De la razón de estado a la razón de mercadoel caso del sistema jurídico-político mexicano

  1. LOZANO DIEZ, JOSÉ ANTONIO
unter der Leitung von:
  1. Alejandro Llano Cifuentes Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 16 von März von 2001

Gericht:
  1. Jesús Ballesteros Llompart Präsident/in
  2. Carlos Vidal Prado Sekretär/in
  3. Antonio Carlos Pereira Menaut Vocal
  4. Rafael Alvira Domínguez Vocal
  5. Mercedes Galán Lorda Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 85653 DIALNET

Zusammenfassung

La evolución del sistema estatal se basa en la configuración de un logos propio e independiente: la razón de Estado. El desarrollo de la razón de Estado ha pasado en México por distintas etapas hasta llear a la conformación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de forma que el Derecho Laboral, el Agrario, el Juicio de Amparo y el Derecho que reguló, hasta 1990, las relaciones Iglesia-Estado fueron los pilares del sistema político. Las crisis económica experimentada en México a partir de la década de 1980 puso en duda la capacidad de la razón de Estado para solucionarla. Así las cosas, a partir de la segunda mitad de la década de 1980 emerge en México la razón de mercado que propone como alternativa la descentralización de la función gestora del Esado sobre tres ejes: La reducción del margen de responsabilidad estatal, la simplificación de los procesos políticos mediante la adopción de cstegorías de análisis económico y el reconocimiento de actores instrumentales. Los nurvos pilares del sistema político se cimentaron, entre otros, en la nueva regulación de las relaciones Iglesia-Estado, la reforma indígena, la Comisión Nacional de Derechos Humanso, la desregulación administrativa y las leyes reguladores del mercado interno y externo. En la práctica ambas razones han demsotrado ser insuficientes, motivo por el cual se requiere que el Estado transfiera parte del ejercició del Derecho y la Política a la sociedad, esto es, a instituciones sociales con prestigio públicamente reconocido (auctoritas).