Estado de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de hidrocefalia en el área de Málaga. Estudio clínico poblacional
- IGLESIAS MOROÑO, SARA
- Miguel Ángel Arráez Sánchez Director
- Francisca Rius Díaz Co-director
Defence university: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 13 September 2017
- Miguel Gelabert González Chair
- José Antonio Bondia Navarro Secretary
- José Hinojosa Mena-Bernal Committee member
Type: Thesis
Abstract
Introducción y objetivos: La hidrocefalia se produce a menudo en edades tempranas de la vida y puede condicionar enormemente el desarrollo integral de los niños, constituyendo un problema de salud pública y un elevado gasto sanitario. El presente estudio ha sido diseñado para estudiar el pronóstico quirúrgico y funcional de los pacientes tratados con derivación ventrículo-peritoneal en nuestro medio. El estudio de calidad de vida se realizó mediante una escala validada en inglés, the Hydrocephalus Outcome Questionnaire (HOQ) y publicada en 2004 por Kulkarni y colaboradores. Material y métodos: Estudio cuantitativo. Diseño descriptivo longitudinal y retrospectivo en su primera fase y un estudio transversal en su segunda fase. Se incluyeron en la primera fase los pacientes pediátricos diagnosticados de hidrocefalia en el Hospital Materno Infantil de Málaga tratados mediante DVP entre los años 2000 y 2014, que tuvieran al menos un año de seguimiento. Entre marzo de 2015 y abril de 2016 se realizó la segunda fase del estudio, pasando la versión traducida al español del Cuestionario de Salud de Hidrocefalia (HOQ-Spanish version) a los padres de los pacientes que acudieron a consultas externas y aceptaron participar en el estudio. Del grupo inicial de pacientes, se incluyeron aquellos en edad escolar, hidrocefalia tratada como mínimo en los 6 meses previos y estabilidad clínica. En ambas fases del estudio se excluyeron aquellos pacientes intervenidos en alguna ocasión en otro hospital. Se estudiaron variables demográficas, etiológicas, clínicas, relacionadas con el primer y sucesivos procedimientos derivativos, con los tratamientos adyuvantes, socioeconómicas y las puntuaciones obtenidas en el HOQ-Spanish version. Todos los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el software SPSS (version 23.0, IBM Corp.) Resultados: 166 pacientes en los que se realizaron 425 procedimientos valvulares. El seguimiento medio fue de 93 meses. Las tasas de supervivencia valvular a los 2, 5 y 10 años de seguimiento fueron 60, 40 y 25% respectivamente, empeorando ligeramente a medida que aumentaba el número de revisiones valvulares. La causa más frecuente de disfunción valvular fue el sobredrenaje valvular sintomático (SVS). A medida que aumentaba el número de fallos valvulares, la frecuencia de sobredrenaje o protocolo de independencia valvular como causa de la revisión valvular aumentaban, los fallos secundarios a infección o aislamiento ventricular disminuían y el resto de las causas permanecían estables. Los factores pronósticos relacionados de forma significativa con la disfunción del primer shunt fueron meningitis previa y SVS. La localización frontal del trépano y los catéteres de impregnación antibiótica fueron protectores. Los factores pronósticos independientes relacionados con la supervivencia valvular fueron la infección valvular y el SVS. 132 pacientes se incluyeron en el estudio de calidad de vida. La puntuación media del HOQ global fue 0,68. Una historia previa de epilepsia, déficit motor o visual o meningitis se relacionó con una peor puntuación en todas las dimensiones del HOQ. La infección valvular con peores puntuaciones en las esferas física, cognitiva y global. El antecedente de revisión valvular y el número fueron predictores de una peor valoración en la esfera física, así como el SVS se relacionó con un peor pronóstico cognitivo. Conclusiones: La frecuencia de complicaciones asociadas a disfunción valvular en pacientes pediátricos varía según aumenta el número de revisiones valvulares. La existencia de un protocolo estricto de detección y tratamiento del SVS puede explicar el descenso progresivo de la supervivencia valvular en nuestra serie. Los principales factores pronósticos de fallo valvular y menor supervivencia del primer shunt son meningitis y sobredrenaje sintomático. La localización frontal del trépano y la implantación de catéteres impregnados con antibióticos son protectores. Hemos demostrado que la versión española del HOQ es útil y válida para la evaluación de pacientes con hidrocefalia pediátrica. La historia previa de epilepsia, déficit motor o visual o meningitis, la infección valvular, las revisiones valvulares y el SVS se relacionan con peor calidad de vida.