Diálogo con el lector y “promesa de obra” como obra literariaLa inversión emisor-receptor a partir de la novelística de Macedonio Fernández

  1. Luque García, Ander

Universidade de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de setembro de 2017

Tribunal:
  1. Fernando Cabo Aseguinolaza Presidente
  2. Bernat Castany Prado Secretario/a
  3. Mercedes Serna Arnáiz Vogal
  4. Juan Carlos Pueo Domínguez Vogal
  5. José Ángel Blesa Lalinde Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 516813 DIALNET lock_openTDX editor

Resumo

El trabajo de tesis doctoral Diálogo con el lector y “promesa de obra” como obra literaria parte de las teorías artístico-literarias de la novela del pensador argentino Macedonio Fernández, definidas a lo largo de numerosos ensayos, textos, papeles y encarnadas y culminadas en sus dos obras gemelas: Adriana Buenos Aires (Última novela mala) y Museo de la Novela de la Eterna (Primera novela buena). El autor demasiado innovador para la tradición novecentista, pero demasiado anticuado para el Vanguardismo hispanoamericano. Tolerado y/o alabado por numerosos autores de entre aquellos ismos, Macedonio Fernández ejerció su influencia sobre la literatura argentina desde que se centró en su actividad literaria a principios del siglo XX hasta su muerte en la década de los años 50. Un deceso que dio un nuevo valor a su obra, redescubierta gracias a su hijo y a Jorge Luis Borges a partir de la década de los 60, y que encontró en su inacabamiento uno de sus principales valores: la obra definitivamente abierta, por definición y voluntad autoral, que más tarde perfilaría Umberto Eco. En un primer acercamiento, este trabajo definirá y acotará el grueso de las teorías macedonianas sobre el arte, la literatura, la novela y el humor, todas ellas parte integral de la realización de sus dos novelas, haciendo hincapié en dos aspectos centrales e íntimamente relacionados: por un lado, las consecuencias de esa apertura de obra, encarnada en una voluntad de su autor por mostrar en todo el momento el proceso constructivo de su ideal de novela dentro de la propia novela (especialmente de Museo de la Novela de la Eterna, formulación explícita definitiva de sus teorías); y por otro, el papel crucial que en tal contexto adquiere el lector, ascendido a co-creador responsable de la novela. Partiendo de esta base, el grueso del trabajo plantea una evolución histórica de la novela como obra abierta y de la progresiva inversión de los papeles de emisor y receptor a través del tiempo, desde la decadencia de la épica hasta la caída del autor-dios como demiurgo, proclamada abiertamente por Roland Barthes en años posteriores a la muerte del autor argentino que centra nuestro análisis, y llegando así a hasta la actualidad. De este modo, saltando constantemente de Macedonio Fernández a la teoría y de la teoría a Macedonio Fernández, este trabajo pretende, en última instancia, situar la figura del autor argentino dentro de una larga tradición literaria más allá de las fronteras de su país, remarcando su contribución a la misma a lo largo de su vida, y más allá a través de sus discípulos y admiradores, entre cuyos miembros de calado más recientes destaca Enrique Vila-Matas.