Estudio de la mineralización ósea en los niños con enfermedad celíaca
- Salazar Quero, José Carlos
- Beatriz Espín Jaime Doktorvater/Doktormutter
- Federico Argüelles Martín Doktorvater/Doktormutter
- Rosario García Jiménez Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 18 von November von 2016
- Manuel Romero Gómez Präsident/in
- Antonio Fernández Alonso Sekretär/in
- Mercedes Juste Ruiz Vocal
- Mercedes Gil Campos Vocal
- María Rosaura Leis Trabazo Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La afectación de la mineralización ósea en los pacientes celiacos es un hecho conocido aunque no muy estudiado en la edad pediátrica. De los aspectos menos estudiados es por un lado la posible relación entre esta afectación y el tipo de dieta que llevan estos pacientes al diagnóstico y por otro, como el cambio a una dieta sin gluten puede afectar al proceso de recuperación de la densidad mineral ósea. Para el análisis de estos cambios en la mineralización ósea existen una serie de marcadores bioquímicos cuyo uso no está extendido en la edad pediátrica y que podrían ser de utilidad para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. La profundización en el conocimiento de estos aspectos han sido los motivos principales para la realización de esta tesis que se basa en tres hipótesis principales: los niños con enfermedad celiaca al diagnóstico presentan una mineralización ósea menor que los niños sanos del mismo sexo y edad. Dicho déficit se recupera tras la instauración de una dieta sin gluten; los niños con enfermedad celiaca presentan unos marcadores de formación y remodelado óseo alterados al diagnóstico de la enfermedad celiaca y dichos marcadores se normalizan tras un año de dieta sin gluten; en los casos que no exista una recuperación de la mineralización ósea transcurrido un año de realización correcta de una dieta sin gluten, este déficit en la recuperación puede deberse a unos aportes inadecuados de los principios inmediatos, oligoelementos y/o vitaminas necesarios en la dieta. Basándonos en estas hipóetesis se propusieron los siguientes objetivos: 1. Determinar el estado de mineralización ósea que presentan los niños controlados en nuestro centro con enfermedad celiaca en el momento del diagnóstico, antes de iniciar dieta sin gluten. 2. Verificar si existe algún cambio en la mineralización ósea en los niños celiacos tras un año de dieta sin gluten. 3. Estudiar las posibles alteraciones existentes en los marcadores de resorción ósea al diagnóstico de la enfermedad, antes de iniciar una dieta sin gluten. 4. Analizar los cambios a nivel bioquímico de los marcadores de formación ósea en los pacientes diagnosticados de enfermedad celiaca al año de la instauración de una dieta sin gluten. 5. Analizar la ingesta de micro y macronutrientes en la dieta realizada por los pacientes celiacos y valorar en qué grado puede influir en las variaciones de la mineralización ósea de estos pacientes. Para su realización se realizó un estudio observacional longitudinal prospectivo de los pacientes diagnosticados de enfermedad celiaca en la unidad de digestivo infantil del Hospital Virgen del Rocío. A dichos pacientes se les realizaba un control analítico, densitometría ósea a nivel de columna lumbar y una encuesta dietética al diagnóstico y al año del mismo para analizar los cambios existentes. Como resultados más relevantes encontramos: un z score de densidad mineral ósea –DMO- disminuido al diagnóstico: -1,41, por un z score de DMO al año de -1,07, siendo la diferencia entre ellos significativa (p<0’001); una relación positiva entre una mayor consumo de vitamina D y un mejor z score de DMO al diagnóstico (r=0’353; p=0’02); la existencia de una relación de positiva entre diferentes parámetros antropométricos (peso, talla principalmente) y el z score de DMO; no existen alteraciones ni cambios relevantes en los parámetros relacionados con la resorción y formación óseas en estos pacientes. Las conclusiones principales de este trabajo de tesis doctoral son: 1. Los niños con enfermedad celiaca presentan una DMO alterada al diagnóstico, existiendo una recuperación de la misma al año de seguir la dieta sin gluten. 2. Un mejor estado nutricional favorece presentar una mejor mineralización ósea al diagnóstico. 3. La ingestión de unas cantidades de vitamina D mayores se asocia con una mejor mineralización ósea en los pacientes celiacos que aún no han iniciado la dieta sin gluten. 4. No existen cambios ni déficits significativos en la dieta sin gluten que justifiquen una alteración en la mineralización ósea con excepción de la ingesta de vitamina D. 5. No existen unos marcadores analíticos fiables para la detección de una mayor afectación de la mineralización ósea en los pacientes celiacos. 6. La mejoría de la mineralización ósea en los pacientes celiacos se refleja en una mejoría del metabolismo fosfocálcico con una bajada de las cifras de PTH y un aumento de la Vitamina D plasmática.