Programa para el desarrollo moral y el fomento de valores en jóvenes adultos con discapacidad intelectual a través de juegos predeportivos y dilemas morales. Programa Demva
- Sánchez Romero, Elisa Isabel
- Marina Iniesta Sepúlveda Director
- Cristina de Francisco Palacios Director
- María del Pilar Vílchez Conesa Director
Universidade de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia
Fecha de defensa: 29 de setembro de 2017
- Constantino Arce Fernández Presidente
- Juan José González Ortiz Secretario/a
- Francesc Xavier Ponseti Verdaguer Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La presente tesis doctoral evalúa la eficacia del programa para el desarrollo moral y el fomento de valores en jóvenes adultos con discapacidad intelectual a través de juegos predeportivos y dilemas morales (programa DEMVA). Situado en el contexto de la educación superior, concretamente en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), el programa DEMVA se llevó a cabo en la asignatura “Valores, tiempo libre y deporte”, del primer curso del programa UCAMPACITAS dirigido a la inserción socio-laboral de personas con discapacidad intelectual leve y moderada. La muestra estuvo formada por 49 estudiantes (25 hombres y 24 mujeres), con edades comprendidas entre los 19 y los 37 años (24.67 ± 5.22 años), de los cursos académicos 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016, correspondientes a las promociones primera, segunda, tercera y cuarta del programa, respectivamente. Se utilizaron dos instrumentos, por un lado, para medir el desarrollo moral en el alumnado se aplicó la versión española adaptada para discapacidad intelectual del Moral Competence Test (MCT) y por el otro, para determinar la importancia que el alumnado otorgaba a los valores se aplicó la versión española del Sport Value Questionnaire (SVQ-E), adaptado para esta investigación al añadirse los valores responsabilidad, igualdad y respeto, no contemplados en el cuestionario inicial. El programa base se componía de tres valores trabajados en de situaciones reales de juego, a través de tres predeportes: compromiso (voleibol), respeto (balonmano o rugby, dependiendo de la promoción) y responsabilidad (acrosport). Sin embargo, en todas las promociones se añadieron valores al programa base, en sesiones siempre de una hora de duración. Cada valor se trabajó a lo largo de dos sesiones, de una hora de duración, a excepción del primer valor (compromiso) y del último valor (responsabilidad), desarrollados en tres sesiones. La primera sesión del programa se dedicó a la evaluación inicial de la competencia moral del alumnado y de la percepción de importancia otorgada a los valores, para lo que se aplicó el MCT y el SVQ-E (pre-test). Asimismo, la última sesión del programa se utilizó como evaluación final (post-test), volviéndose a aplicar ambos instrumentos. La primera promoción ejerció como grupo control, por lo que el programa no se implementó con el alumnado de dicho curso académico. En la segunda promoción, que fue la primera en recibir el programa, además del programa base (el valor respeto se trabajó a través del balomnao) se trabajó el valor fair play/honestidad, a través del predeporte del bádminton. En la tercera promoción, además del programa base y el valor fair play/honestidad, trabajado a través del predeporte del fut-tenis, se trabajó el compañerismo, a través del predeporte del bádminton y el valor igualdad, a través del predeporte del fútbol. La cuarta promoción mantuvo el programa base con una modificación, ya que el valor respeto se trabajó a través del predeporte del rugby, y se añadió el valor compañerismo, a través del predeporte del bádminton. En cuanto a la estructura general de las sesiones deportivas, estas se componían de tres partes: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. En el calentamiento se realizaban actividades lúdicas en las que se partía de las habilidades motrices más básicas, desarrollando, sobre todo, el aspecto físico y motor. La parte principal se dedicaba a trabajar los aspectos técnicos de cada predeporte y el valor correspondiente mediante una situación jugada. Por último, en la última sesión de cada valor, tras la vuelta a la calma, se iniciaba el debate de cada valor. En primer lugar, las profesoras leían en voz alta un dilema moral basado en una situación deportiva ficticia, asegurándose de que todos los alumnos lo entendían; a continuación, planteaban preguntas generales del dilema expuesto, poniendo ejemplos basados en la propia actuación de los alumnos durante la situación de juego de esa sesión; y acto seguido se invitaba a los alumnos a reflexionar y exponer sus opiniones, a la vez que se ponían ejemplos del valor en los contextos educativo y laboral. En base a este programa, se diseñaron cuatro estudios, empleándose tanto diseños cuasiexperimentales como ex post facto. El primer estudio consistió en un diseño de cohorte de ciclo institucional recurrente, enmarcado dentro del diseño cuasiexperimental con grupo de control no equivalente para la evaluación del efecto del programa en el desarrollo moral del alumnado. Para el estudio dos, se planificó un diseño ex post facto prospectivo de grupo único para la medición de la posible influencia, antes de la implementación del programa de determinadas variables socio-demográficas (sexo, edad, nivel de estudios finalizado, pertenencia a asociación de discapacidad, utilización de servicios de la asociación) y clínicas (enfermedad física, discapacidad física sensorial, discapacidad física motora, porcentaje de discapacidad y comorbilidad con otros trastornos) en la competencia moral. Para el estudio tres, se utilizó el mismo diseño, esta vez para comprobar la influencia de variables clínicas y socio-demográficas en la puntuación de cambio de la competencia moral tras la aplicación del programa. El cuarto estudio fue un diseño pre-post con cuasi control en una cohorte anterior para la medición de la importancia otorgada a los valores. Los resultados mostraron una mejora en los dos componentes del desarrollo moral, siendo estadísticamente significativa en el estadio 4 de las orientaciones o preferencias morales, y sin significación estadística en la competencia moral. Por otro lado, los resultados indicaron que no hay relación entre las variables sociodemográficas y clínicas con los niveles iniciales de competencia moral del alumnado ni con el cambio en la competencia moral. Por último, la percepción de importancia mejoró en la mayoría de valores, aunque solo hubo significación estadística para los valores fair play/honestidad y compañerismo, observándose además diferencias estadísticamente significativas entre las medias de la importancia otorgada a los valores trabajados en el programa y los valores no trabajados.