El cine fantástico de la Escuela Oficial de Cinematografía. Matheson, Bradbury y Sheckley en Monte Esquinza

  1. Asier Aranzubí
  2. Santiago Aguilar
  3. José Castro-de-Paz
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Número: 4

Páginas: 1335-1351

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.78592 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las prácticas pertenecientes al género fantástico que se ruedan en la escuela de cine Madrid entre 1947 y 1976, conforman un corpus de obras con la suficiente envergadura como para obligarnos a repensar la historia de dicho género cinematográfico en nuestro país. En este artículo se estudia la producción fantástica del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas-Escuela Oficial de Cinematografía (IIEC-EOC), en el doble contexto del cine español de género y el de la literatura popular de temática fantástica que se edita en castellano durante el periodo franquista. En la segunda parte del artículo, se analizan en detalle algunas de las películas más representativas de la producción fantástica del centro de enseñanza artística (especializado en cine) más importante que ha existido en España. En concreto, se presta atención a las adaptaciones de I am Legend (Richard Matheson), The Playground (Ray Bradbury) y The Prize of Peril (Robert Sheckley) que realizan, por este orden, Mario Gómez Martín, Pedro Olea y Francisco Montolío.

Información de financiación

Financiado a través de las Ayudas a la Investigación Luis García Berlanga que impulsan la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y la Federación Iberoamericana de Academias de Cine.

Financiadores

  • Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España Spain
  • Federación Iberoamericana de Academias de Cine Spain

Referencias bibliográficas

  • Ahira Archivo Histórico de Revistas Argentinas: http://www.ahira.com.ar/revistas/minotauro-fantasia-y-ciencia-ficcion/, consultado el 18 de octubre de 2019.
  • Alarcón, T. L. (2020). Soy leyenda. Blog de Tonio L. Alarcón. https://www.toniolalarcon.com/cine/soy-leyenda-1967/. Consultado el 5 de octubre de 2021.
  • Alberich, F. (1999). El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y la Escuela Oficial de Cinematografía en el cine español. En Llinás, F. (Ed.), 50 años de la Escuela de Cine (pp. 11-32). Filmoteca Española.
  • Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.
  • Archivo EOC / Filmoteca Española: PRA 58/15. Consultado el 20 de septiembre de 2021.
  • Aranzubia, A. (2014). El milagro de las cosas. Francisco Regueiro en el IIEC. En Castro de Paz, J. L. & Nogueira, X. (Eds.), Me enveneno de cine. Amor y destrucción en la obra de Francisco Regueiro (pp. 16-31). Shangrila.
  • Aranzubia, A. (2021). Cineasta a la vista. Berlanga en el IIEC. En Castro de Paz, J. L. & Zunzunegui, S. (Eds.), Furia española. Vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga (1921-2010), cineasta. Volumen I. El hombre y su obra (pp. 147-181). Filmoteca Valenciana IVAC/Filmoteca Española.
  • Aranzubia, A. & Castro de Paz, J. L. (2010). Desmontando el discurso televisivo: Luciano (Claudio Guerín Hill, 1964-1965). ZER, V. 15, n. 29, 13-30.
  • Barea, P. (1994). La estirpe de Sautier: La época dorada de la radionovela en España (1924- 1964). El País-Aguilar.
  • Boix, A. (2000). Explorando maravillas: la novela fantástica en España antes de 1958. En Martínez de la Hidalga, F. (Ed.), La novela popular en España (pp. 121-132). Ediciones Robel.
  • Company, J. M. (1974). El rito y la sangre. En Equipo Cartelera Turia (Eds.). Cine español, cine de subgéneros (pp. 17-76). Fernando Torres editor.
  • Deltell, L. & García Sahagún, M. (Eds.) (2016). Miradas a la Escuela Oficial de Cinematografía. Área Abierta, V. 16, n. 2.
  • Díaz Maroto, C. (2019). El cine fantástico del IIEC-EOC. La Abadía de Berzano. https://cerebrin.wordpress.com. Consultado el 5 de octubre de 2021.
  • Donald (1954). Real Cinema: La guerra de los mundos. ABC, 19 de noviembre de 1954, p. 46.
  • Eguidazu, F. (2020). Una historia de la novela popular española 1850-2000. Ediciones Ulises / Consejo Superior de investigaciones Científicas.
  • García de Dueñas, J. (1966). Con el título de director. Triunfo, n. 234, 26 de noviembre de 1966, p. 10.
  • García López, S. (2021). Miradas invisibles: mujeres en la Escuela Oficial de Cinematografía (1947-1976). Journal of Spanish Cultural Studies, V. 22, n. 3, 311-329. Doi: https://doi.org/10.1080/14636204.2021.1960697
  • Higueras, R. (Ed.) (2015). Cine fantástico y de terror español: De los orígenes a la edad de oro (1912-1983). T&B Editores.
  • León Ramírez, F. J. (2014). El niño vampiro y el cazador. Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, V. II, n. 1, 29-48. Doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.91
  • López, P. (2020). Soy Leyenda (Mario Gómez Martín, 1967). De cómo un corto de escuela superó a Vincent Price, Charlton Heston y Will Smith. Materiales extra: Soy leyenda, de Mario Gómez Martín. https://www.culturaydeporte.gob.es/ca/cultura/areas/cine/mc/fe/cine-dore/programacion/programaciononline1.html. Consultado el 5 de octubre de 2021.
  • Martín Rodríguez, M. (2018). Narrativa 1900-1953. En López-Pellisa, T. (Ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 71-122). Iberoamericana-Vervuert.
  • Merelo, A. (2013). Las colecciones de la ciencia ficción española X: Futuro y José Mallorquí”. Cuadernos de Ciencia Ficción. https://librodenotas.com/cuadernosdecienciaficcion/24658/la-colecciones-de-la-ciencia-ficcion-espanola-x-futuro-y-jose-mallorqui. Consultado el 5 de octubre de 2021.
  • Monleón, J. (1966). Nuevo Cine Español 6: Tres películas, tres nombres. Nuestro Cine, n. 57, pp. 14-15.
  • Montero, J. (Ed.) (2018). Una televisión con dos cadenas: La programación en España (1956-1990). Cátedra.
  • Montolío, F. (1966). Nuevo Cine Español 6: Los buenos samaritanos. Nuestro Cine, n. 57, pp. 20-21.
  • Peregrina Castaños, M. (2018). Narrativa 1953-1980. En López-Pellisa, T. (Ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 123-150). Iberoamericana-Vervuert.
  • Porcel, P. (2010). Tragados por el abismo: La historieta de aventuras en España. Edicions de Ponent.
  • Pulido, J. (2012). La década de oro del cine de terror español (1967-1976). T&B Editores.
  • Santos Fontenla, C. (1963). Encuesta: Diez preguntas a los directores. Nuestro Cine, n. 22, pp, 25-26.
  • Sheckley, R. (1958). The Prize of Peril. The Magazine of Fantasy and Science Fiction, V. 14. n. 5, pp. 5-19.
  • Todorov, T. (1994). Introducción a la literatura fantástica. Coyoacán.