Entre Annales e o conceptualismo alemános conceptos como ferramenta histórica
ISSN: 2171-6595
Ano de publicación: 2022
Número: 83
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Eduga: revista galega do ensino
Resumo
A reactualizada tendencia a formular a investigación e ensinanza históricas afastada do estrito canon político e cronolóxico atopou no paradigma Annales unha pauta alternativa e rigorosa. Complementariamente, o conceptualismo alemán valorizou o uso dos conceptos como ferramentas nodais para enfoques históricos suplementarios, tanto en clave temática, filosófica, e mesmo comparativa. Neste artigo presentamos perspectivas e camiños que faciliten a análise da historia desde o prisma conceptual, tanto no ámbito pedagóxico como, colateralmente, de forma interpretativa.
Referencias bibliográficas
- Adorno, T.W. (1998) Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.
- Alonso Troncoso, V. (1993). Otto Brunner, en español, y los estudios clásicos (I). Gerión. Revista de Historia Antigua, pp.11-36.
- Álvarez Palenzuela, V. Á. (dir.), (2013). Historia universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel.
- Bloch, M. (1998). Introducción a la historia. Madrid: FCE.
- Brunner, O. (1943). Land und Herrschaft.Viena: Brünn, Rohrer.
- Chignola, S. (2015). Diferencia y repetición. Otto Brunner, Reinhart Koselleck, la historia conceptual. Conceptos Históricos, 1, pp.18-38.
- Díez de Velasco, F. (2006). Breve historia de las religiones. Madrid: Alianza.
- Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
- Febvre, L. (1971). Combates por la historia. Barcelona: Ariel.
- Fernández del Riesgo, M (2007). Antropología de la muerte. Síntesis: Madrid.
- Fernández Espinosa, (2013). El origen a descubrir de un pensamiento cardinal unamuniano. La «intrahistoria»; La Razón Histórica, 24. pp. 22-31.
- Gil Saura, E. (1994). Un ejemplo de uso de la asociación de palabras como técnica de recogida de datos sobre la representación del mundo social: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 8, pp.27-52.
- González, A. (2008). Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales. VII Jornadas de Investigación en Filosofía Universidad Nacional de La Plata, pp.1-7. oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev469
- Julia, S. (2010). Historia social, sociología histórica. Madrid: Siglo XXI.
- Koselleck, R.; Brunner, O. e Conze, W. (eds.) (1975). GeschichtlicheGrundbegriffe. Historisches Lexicon zurpolitisch-sozialenSprache in Deutschland. Stuttgart: Klett.
- Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de lostiempos históricos. Barcelona: Paidos.
- Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, 53, pp.27-45.
- Koselleck, R. (2012). Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social.Madrid: Trotta.
- Lee, P. (2011). Historical Literacy and TrnaformativeHitory. In PeriklelouseShemilt, D. (eds). The Future of the Past. Why History Educations Matters. Association for Historical Dialogue and Research, Nicosia: Kailas Printers. pp.129-168.
- Pinker, S. (2003). La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
- Richter, M. (1986). Conceptual history and political theory. Political Theory, 14, pp.604-637.
- Rüsen, J. (2012). Aprendizagen histórica. Fundamentos e paradigmas. Curitiba: WA Editores.
- Saiz Serrano, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes y estudiantes. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27, pp.43-66.
- Saiz Serrano, J.e Domínguez Castillo, J. (2017). Aprender sobre la historia: competencias metodológicas en educación secundaria. López Facal, R., Miralles Martínez, P.e Prats Cuevas, J. (dirs.) e Gómez Carrasco, C. (coord.), Enseñanza de la historia y competencias educativas, Barcelona, Graó, pp.23-68.
- Thompson, E.P. (2000). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
- Tocqueville, A. (2016). La democracia en América. Madrid: Alianza.
- Van Doren, C. (2015). Breve historia del saber. Barcelona: Planeta.