La primera policía política franquista para las últimas ciudades republicanaslos Destacamentos Especiales del SIPM (enero-septiembre de 1939)

  1. Carlos Píriz
Journal:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Year of publication: 2022

Issue: 47

Pages: 27-57

Type: Article

More publications in: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Abstract

Este artículo analiza los Destacamentos Especiales que el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM), la agencia de inteligencia militar franquista, instauró a lo largo del primer tercio de 1939. Su función era gestionar desde el ámbito policial y represivo las ocupaciones de las últimas grandes ciudades republicanas. Surgieron por la praxis bélica durante el proceso de control de esos espacios urbanos modernos, los cuales significaron un experimento inédito para las tropas invasoras. En primer lugar, se encargaron de reestablecer las redes de las distintas organizaciones clandestinas de simpatizantes que les esperaban encubiertos en su interior. Es decir, de reorganizar la Quinta Columna, cuyo personal era el único tácitamente depurado al haber colaborado con los servicios de información rebeldes durante los meses o años anteriores. En segundo lugar, desplegaron las incipientes tareas policiales desde la inmediata ocupación hasta el asentamiento de la Administración dictatorial en esas plazas. La presente investigación se apoya empírica y mayoritariamente en la documentación generada por el propio SIPM, hoy custodiada en el Archivo General Militar de Ávila. A ella se suman otros legajos de distintos centros documentales. Los mismos permiten afirmar que esos Destacamentos Especiales fueron la primera policía política franquista de Barcelona, Madrid, Valencia y Cartagena. También que su presencia derivó en numerosos conflictos internos por la gestión y el control del orden público urbano con otras tantas instituciones creadas o encargadas al efecto. Y, por último, que su existencia difumina, aún más si cabe, el límite entre la guerra y la posguerra.

Bibliographic References

  • Anderson, P. (2009). Singling out victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil War Francoist Repression in Spain, 1939-1945. European History Quarterly, 39 (1), 7-26. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0265691408097364.
  • Anderson, P. (2017). ¿Amigo o enemigo? Ocupación, colaboración y violencia selectiva en la Guerra Civil española. Granada: Comares.
  • Bouthelier, A. y López Mora, J. (1940). Ocho días: la revuelta comunista. Madrid, 5-13 marzo 1939. Madrid: Editora Nacional.
  • Cazorla Sánchez, A. (2000). Las políticas de la Victoria: la consolidación del nuevo Estado franquista (1938-1953). Madrid: Marcial Pons.
  • Cervera Gil, J. (2006). Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cierva, R. de la (1999). La victoria y el caos: a los sesenta años del 1 de abril de 1939. Madrid: Editorial Fénix.
  • Cromier, E. (2007). The street. En J. Winter y J. L. Robert (eds.). Capital Cities at War. Paris, London, Berlin: 1914-1919 (vol. 2). A Cultural History. (pp. 57-104). New York: Cambridge University Press.
  • Espinosa Maestre, F. (ed.) (2010). Violencia roja y azul. España, 1936-1950. Barcelona: Crítica.
  • Fernández Rodríguez, C. (2020). Los otros camaradas. El PCE en los orígenes del franquismo (1939-1945). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Gabriel, P. (2011). Historia de la UGT (vol. 4). Un sindicalismo de guerra, 1936-1939. Madrid: Siglo XXI.
  • García Martínez, S. y Salavert i Fabiani, V. L. (1986). L’ocupació de la Universitat de València el 1939 pel quintacolumnista Manuel Batlle, Catedràtic de Murcia. Afers, 2 (3), 123-198.
  • García Pérez, R. (1994). Franquismo y Tercer Reich: las relaciones económicas hispano-alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Ginés i Sànchez, A. (2008). La instauració del Franquisme al País Valencià: Castelló de la Plana i València [tesis doctoral inédita]. Universitat Pompeu Fabra.
  • Godicheau, F. (2002). Le légende noire du Service d’Information Militaire de la République dans la guerre civile espagnole, et l’idée de contrôle politique. Le Mouvement Social, 201, 29-52. Disponible en: https://doi.org/10.3917/lms.201.0029.
  • Gómez Bravo, G. (2017). Geografía humana de la represión franquista: del Golpe a la Guerra de ocupación (1936-1941). Madrid: Cátedra.
  • Gómez Bravo, G. (coord.) (2018). Asedio. Historia de Madrid en la Guerra Civil (1936-1939). Madrid: Ediciones Complutense.
  • Gómez Bravo, G. y Marco, J. (2011). La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista, 1936-1950. Barcelona: Ediciones Península.
  • Gómez Roda, J. A. (2005). La tortura en España bajo el franquismo. Testimonio de torturas durante la dictadura y la transición a la democracia. Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, 17, 49-67.
  • Heiberg, M. y Ros Agudo, M. (2006). La trama oculta de la guerra civil. Los servicios secretos de Franco. Barcelona: Crítica.
  • Ibáñez Tarín, M. (2017). Profesores franquistas, antifranquistas y en la «zona gris». La guerra ideológica que vivieron los profesores de Segunda Enseñanza en el País Valenciano (1936- 1950) [tesis doctoral inédita]. Universitat de València.
  • Marco, J. (2020). Rethinking the Postwar Period in Spain: Violence and Irregular Civil War, 1939-52. Journal of Contemporary History, 55 (3), 492-513. Disponible en: https://doi. org/10.1177/0022009419839764.
  • Mola Vidal, E. (1940). Lo que yo supe… Memorias de mi paso por la Dirección General de Seguridad. En E. Mola Vidal. Obras completas. Valladolid: Librería Santarén.
  • Molero Massa, L. (1939). La horda en el «Levante feliz»: visto y vivido en la revolución roja (un relato verdad de cuanto ocurrió en la Valencia roja desde el 19 de julio de 1936 al 29 de marzo de 1939). Valencia: Jefatura Provincial de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional-Sindicalistas (FET y de las JONS) de Valencia.
  • Monfort i Coll, A. (2007). Barcelona 1939: Ocupació i repressió militar. El camp de concentració d’Horta i les presons de la ciutat [tesis doctoral inédita]. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Montoliú, P. (2005). Madrid en la posguerra, 1939-1946. Los años de la represión. Madrid: Sílex.
  • Muñoz Bolaños, R. (2013). Severiano Martínez Anido (1862-1937). Militar y represor. Anatomía de la Historia, 3-17.
  • Otero Carvajal, L. E. y Pallol Trigueros, R. (eds.) (2018). La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936. Madrid: Catarata.
  • Oviedo Silva, D. (2018). «Nadie pase sin hablar al portero». El papel de los porteros en la vigilancia urbana, las prácticas informativas y las prácticas acusatorias en Madrid (1874- 1945) [tesis doctoral inédita]. University of Nottingham.
  • Oviedo Silva, D. y Pérez-Olivares, A. (coords.) (2016). Madrid, una ciudad en guerra (1936- 1948). Madrid: Catarata.
  • Paniagua, J. y Lajo, B. (2002). Sombras en la retaguardia: testimonios sobre la 5.ª Columna en Valencia. Alzira-Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente-Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED).
  • Parejo, J. A. (2011). Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana. Datos y propuestas para el caso español. Historia Social, 71, 143-159.
  • Pérez-Olivares, A. (2018). Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939- 1946). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Pérez-Olivares, A. (2020). Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Píriz, C. (2018a). Los servicios de información franquistas en la capital. En G. Gómez Bravo (coord.). Asedio. Historia de Madrid en la Guerra Civil (1936-1939) (pp. 139-168). Madrid: Ediciones Complutense.
  • Píriz, C. (2018b). «Una hermosa aventura de sueños» o la última memoria de la Quinta Columna. En E. M.ª Flores y F. Durán (eds.). Guerras de soledad, soldados de infamia. Representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española (pp. 171-191). Palma de Mallorca: Genueve Ediciones.
  • Píriz, C. (2019). En campo enemigo: la Quinta Columna en la guerra civil española (c. 1936- 1941) [tesis doctoral inédita]. Universidad de Salamanca.
  • Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después. Barcelona: Debate.
  • Puell de la Villa, F. (1997). Gutiérrez Mellado: un militar del siglo xx (1912-1995). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Puell de la Villa, F. (2019). Gutiérrez Mellado y su tiempo. 1912-1995. Madrid: Alianza Editorial.
  • Rodríguez Barreira, Ó. (2013). Miserias del poder. Los poderes locales y el nuevo Estado franquista, 1936-1951. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Rodríguez López, S. (2008). Quintacolumnistas. Las mujeres del 36 en la clandestinidad almeriense. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
  • Rodríguez Velasco, H. (2011). Una historia del SIM: antecedentes, origen, estructura y reorganizaciones del contraespionaje republicano. Ayer, 81, 207-239.
  • Ruiz, J. (2012). El terror rojo. Madrid, 1936. Madrid: Espasa.
  • Salavert i Fabiani, V. L. (2000). L’ocupació de la Universitat. En M. Peset (coord.). Història de la Universitat de València (volum 2). La universitat liberal (segles xix i xx). Valencia: Universitat de València.
  • Taboada Lago, J. M.ª (1977). Por una España mejor. Madrid: G. del Toro.
  • Tarín-Iglesias, M. (1985). Los años rojos. Un testimonio capital sobre la Quinta Columna en la zona republicana durante la Guerra Civil. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Winter, J. y Robert, J. L. (2007). Capital Cities at War. Paris, London, Berlin: 1914-1919 (vol. 2). A Cultural History. New York: Cambridge University Press.