Impacto de la crisis de la covid-19 en el empleo de las cooperativas y sociedades laborales en España en el año 2020un análisis shiftshare sectorial

  1. Cancelo, Maite 1
  2. Vázquez, Emilia 1
  3. Díaz-Vázquez, M. Rosario 1
  1. 1 CECOOP. Universidad de Santiago de Compostela
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Ano de publicación: 2022

Número: 104

Páxinas: 35-64

Tipo: Artigo

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21702 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumo

El 11 de marzo de 2020, la OMS declara que la covid-19 se considera una pandemia, lo que tiene efectos económicos a nivel global. En España, la primera respuesta fue declarar el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria el 14 de marzo, como instrumento para limitar la movilidad de la población y, de esta forma, evitar su avance. Así, la economía española estuvo prácticamente paralizada en la primera etapa, siendo la desescalada desigual entre sectores. Esto provocó una importante crisis económica con efectos sobre el empleo.El objetivo de nuestro trabajo es contrastar dos hipótesis. La primera es analizar si la destrucción de empleo es menor en las empresas de la Economía Social que en las empresas de la economía capitalista. La segunda hipótesis es si el diferente impacto de esta crisis a nivel sectorial también se hace patente entre las empresas de la Economía Social.Para alcanzar estos objetivos analizamos la variación interanual del empleo para el conjunto de empresas, sociedades cooperativas y laborales inscritas en la Seguridad Social, a nivel sectorial en el segundo trimestre del año 2020 (cuando hubo niveles distintos de paralización de la actividad económica por sectores), y aplicamos el análisis shift-share para estudiar las diferencias sectoriales que se han presentado por el impacto de la crisis. Observamos un comportamiento más resistente del empleo en las cooperativas españolas y detectamos los impactos diferenciales de la crisis a nivel sectorial.

Referencias bibliográficas

  • ARANDO, S. & PEÑA, I. (2006): “Las cooperativas vascas ante un futuro incierto”, Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía, 62, 100-123.
  • ARANDO, S., PEÑA, I. & VERHEUL, I. (2009): “Market entry of firms with different legal forms: an empirical test of the influence of institutional factors”, International Entrepreneurship and Management Journal, 5, 77-95. DOI: https://doi.org/10.1007/s11365-008-0094-z
  • ARANDO, S., GAGO, M., PODIVINSKY, J.M. & STEWART, G. (2012): “Do labour-managed firms benefit from agglomeration?”, Journal of Economic Behavior & Organization, 84 (1), 193-200.
  • BARRERA, J.J. (2021): “SOS para las sociedades laborales”, en https://www.corresponsables.com/opinion/sos-para-las-sociedades-laborales (última consulta: 16/09/2021).
  • BIRCHALL, J. (2013): “The potential of co-operatives during the current recession; theorizing comparative advantage”, Journal of entrepreneurial and organizational diversity, 2(1), 1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.5947/jeod.2013.001
  • BIRCHALL, J. & KETILSON, L.H. (2009): Resilience of the co-operative business model in times of crisis, International Labour Organization, Geneva, Switzerland.
  • BLANCO, M. (2017): “Efectos de la crisis económica del 2008 sobre el empleo en las cooperativas andaluzas: un estudio del impacto provincial mediante el análisis shift-share”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 175-201. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.91.8196
  • BRETOS, I. & MORANDEIRA, J. (2016): “La economía social ante la actual crisis económica en la comunidad autónoma del País Vasco”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 122, 7-33.
  • CALDERÓN, B. & CALDERÓN, M.J. (2012a): “La calidad del empleo de las entidades de la Economía Social en período de crisis”, Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, 79 (1), 31-58.
  • CALDERÓN, B. & CALDERÓN, M. J. (2012b): “Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: comparativa de trayectorias laborales a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 76, 5-26.
  • CEPES (2020): Iniciativas y actuaciones de empresas de la economía social ante la covid-19, Confederación Empresarial de Economía Social Española (CEPES) y Ministerio de Trabajo y Economía Social.
  • CHAVES, R. (2020): “Crisis del Covid-19: impacto y respuestas de la economía social”, Noticias de la Economía Social, Pública y Cooperativa, 63, 28-51.
  • CHAVES-ÁVILA, R. & GALLEGO-BONO, J.R. (2020): “Transformative Policies for the Social and Solidarity Economy: The New Generation of Public Policies Fostering the Social Economy in Order to Achieve Sustainable Development Goals. The European and Spanish Cases”, Sustainability, 12, DOI: 10.3390/su12104059
  • CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2018): “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901
  • CHAVES, R., JULIÁ, J. & MONZÓN, J.L. (Dir.) (2018): Libro Blanco del Cooperativismo y la Economía Social de la Comunidad Valenciana, CIRIEC-España.
  • COLL, V. & CUÑAT, R. (2006): “Análisis de los factores que influyen en el proceso de creación de una cooperativa de trabajo asociado”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 88, 128-161.
  • CONTE, M. & JONES, D.C. (2015): “On the entry of employee-owned firms: theory and evidence from U.S. manufacturing industries, 1870-1960”, Advances in the Economic Analysis of Participatory and Labor-Managed Firms, 16, 1-31 DOI: 10.1108/S0885-333920150000016001
  • DÍAZ, M. & MARCUELLO, C. (2010): “Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 67, 23-44.
  • DÍAZ-FONCEA, M. & MARCUELLO, C. (2015): “Spatial patterns in new firm formation: Are cooperatives different?”, Small Business Economics, 44, 171-187. DOI: 10.1007/s11187-014-9581-5
  • DUNN, E.S. (1960): “A Statistical and Analytical Technique for Regional Analysis”, Papers of the Regional Science Association, 6, 97-112.
  • FAEDEI (2020): Impacto laboral y económico de la crisis del covid19 en las empresas de inserción en España, Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI), Madrid. Consultado en: http://www.faedei.org/images/docs/documento89.pdf
  • FERNÁNDEZ, E. & RAMÓN, R. (2013): “El efecto de la crisis en dos sectores importantes de cooperativas valencianas. Similitudes y diferencias con sus homólogas en las sociedades de capital”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 79, 219-242.
  • FERNÁNDEZ, A. (2021): “La evolución de la actividad en las provincias españolas a lo largo de 2020 y sus determinantes”, Banco de España, Boletín EconómicoArtículos Analíticos, 1/2021
  • FIORELLI, J & GAFFORIO, L (2020): The impact of covid-19 on social economy enterprises, Report of Social Economy Europe, Brussels. https://drive.google.com/file/d/1gD87T6wQJGgPPLUOlAOT3btwR8AJfXVQ/view.
  • FUENTES, P. & MAINAR, A. (2015): “Impacto económico y en el empleo de la Economía Social en España. Un análisis multisectorial”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 83, 63-81.
  • GARCIA-LOUZAO, J. (2021): “Employments and wages over the business cycle in worker-owned firms: evidence from Spain”, British Journal of Industrial Relations, 59 (2), 418-443. https://doi.org/10.1111/bjir.12559.
  • GRÁVALOS, M.A. & POMARES, I. (2001): “Cooperativas, desempleo y efecto refugio”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 74, 69-84.
  • JAÉN, M. (2017): “Crisis económica y economía social”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 126, 74-93. DOI: 10.5209/REVE.58394.
  • KALMI, P. (2013): “Catching a Wave: The Formation of Co-operatives in Finnish Regions”, Small Business Economics, 41 (1), 295-313.
  • MONZÓN, J.L. & CHAVES, R. (2012): The Social Economy in the European Union, CIRIEC International, European Economic and Social Committee, Brussels. Recuperado (20/05/2019) de: https://www.eesc.europa.eu/sites/default/files/resources/docs/qe-30-12-790-en-c.pdf
  • PÉREZ-SUÁREZ, M. & SÁNCHEZ-TORNÉ, I. (2020): “Las sociedades cooperativas de España: empresas creadoras de empleo. Una especial referencia a Andalucía”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 136, 1-19. DOI: 10.5209/REVE.71860.
  • PÉREZ, M.C. & VALIENTE, L. (2019): “Aproximación al perfil y calidad del empleo generado por las sociedades cooperativas andaluzas”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 130, 122- 148. DOI: 10.5209/REVE.60989.
  • PÉROTIN, V. (2006): “Entry, exit and the business cycle: Are cooperatives different?” Journal of Comparative Economics, 34, 295-316.
  • PÉROTIN, V. (2013): “Worker Cooperatives: Good, Sustainable Jobs in the Community”, Journal of Entrepreneurial and Organizational Diversity, 2 (2), 34-47.
  • RAMAJO, J. & MÁRQUEZ, M.A. (2008): “Componentes espaciales en el modelo Shift-Share. Una aplicación al caso de las regiones peninsulares españolas”, Estadística Española, 50 (168), 247- 272.
  • RUSSELL, R. & HANNEMAN, R. (1992): “Cooperatives and the business cycle: The Israeli case”, Journal of Comparative Economics, 16, 701-715.
  • SALA, M., TORRES, T. & FARRÉ, M. (2015): “El empleo de las cooperativas. Un análisis comparativo de sus fases cíclicas y de su grado de sincronización”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 83, 115-141.
  • SALA, M., TORRES, T. & FARRÉ, M. (2018): “Demografía de las cooperativas en tiempos de crisis”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 51-84. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.11042.
  • STABER, U. (1993): “Worker co-operatives and the business cycle: Are co-operatives the answer to unemployment?”, American Journal of Economics and Sociology, 52 (2), 129-143.
  • VALIENTE, L. (2019): “¿Podría estar contribuyendo el cooperativismo a fijar la población en el territorio de Andalucía?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 49-74. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.13046.