Potencialidades educativas y recursos videográficos para la educación fílmica y literaria

  1. Blanca Ana Roig Rechou 1
  2. Rocío García Pedreira 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

ISSN: 1853-3523 1668-0227

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Edición y políticas de lectura: mediaciones a la Literatura Infantil y Juvenil

Número: 124

Páxinas: 91-108

Tipo: Artigo

DOI: 10.18682/CDC.VI124.4419 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

Resumo

The Web offers an unlimited series of resources which have not been created for educational purposes but they are functional at an educational level. This article analyses the video content in BookTube and the booktrailers with the aim of identifying the po-tentialities given to teachers for the literary and film education from its use as medium of observation and medium of expression.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Ramos, E. y Romero Oliva, M. F. (2018). “Epitextos milénicos en la promoción lectora: morfologías multimedia de la era digital”. Letral, 20, 71-85. DOI http://dx.doi.org/10.30827/RL.v1i20.7830
  • Andrijević, M. (2010). “Reflexiones en torno al uso de los materiales auténticos en la enseñanza de lenguas extranjeras”. Colindancias, 1, 157-163. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en https://colindancias.uvt.ro/index.php/colindancias/article/view/113
  • Cerrillo, P. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro.
  • Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
  • Cerrillo, P. y Senís, J. (2005). “Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”. Ocnos, 1, 19-33. DOI https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.02
  • Corpas, J. (2014). “La utilización del vídeo en el aula de ELE. El componente cultural”. RedEle. Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, 1. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/redele/revistaredele/numerosanteriores/2004/segunda.html
  • Dominguez, N. (2018). “Vídeo para sensibilizar el aula”. Aula de Innovación Educativa, 278, 37-40. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en https://www.grao.com/es/producto/video-para-sensibilizar-el-aula-au27894375
  • Dornaleteche Ruíz, J. (2007). “Definición y naturaleza del trailer cinematográfico”. Pensar la Publicidad, 1(2), 99-116. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707220099A
  • Duarte, A. y Mojarro, A. (2014). “El vídeo educativo (Educlip) como recurso para la alfabetización mediática”. Comunicación y Pedagogía, 273/274, 93-98. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://www.centrocp.com/comunicacion-y-pedagogia-273-274-competencia-mediatica/
  • Duarte, A. y Mojarro, A. (2015). “Educlips: análisis del vídeo como herramienta de apoyo a la enseñanza universitaria”. Educação, Cultura e Sociedade, 5 (2), 41-53. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15300
  • Fandos Igado, M. (1994). “El vídeo y su papel didáctico en Educación Primaria”. Comunicar, 2, 90-93. DOI https://doi.org/10.3916/c02-1994-13
  • Ferrés, J. (1988). Cómo integral el vídeo en la escuela. Barcelona: CEAC.
  • Ferrés, J. (1992). Vídeo y educación. Barcelona: Paidós.
  • García Matamoros, M. A. (2014). “Uso Instruccional del vídeo didáctico”. Revista de Investigación, 38 (81), 43-68. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4731936.pdf
  • Guichot Reina, V. y Domínguez Álvarez, P. (2002). “Infancia y Cine: Algunas reflexiones sobre el papel que han de desempeñar la familia y la escuela”. En García Molina, M. C. (Coord.), Familia, Comunicación y Educación (pp. 371-378). Sevilla: Diputación de Sevilla.
  • Lluch, G. (2014). “Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red”. Ocnos, 11, 7-20. DOI https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01
  • Lluch, G., Tabernero-Sala, R. y Calvo-Valios, V. (2015). “Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro”. El profesional de la información, 24 (6), 797-804. DOI https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
  • Mendoza Fillola, A. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Mendoza Fillola, A. (2010). “La competencia literaria entre las competencias”. Lenguaje y textos, 32, 21-34. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/la_competencia_literaria_entre_las_competencias_mendoza_a.pdf
  • Monteblanco, L. (2015). “Comunidades en red en la Sociedad de la Información: informan, comunican, conectan. El fenómeno Booktube”. Informatio, 20 (1), 49-63. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/167
  • Paterna Roda, A. (2018). “La comunidad Booktube como propuesta para trabajar la animación a la lectura”. En López-Meneses, E., Cobos Sanchiz, D., Martín Padilla, A. H.,
  • Molina García, L. y Jaén Martínez, A. (Coords.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa: Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 987-998). Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/6411
  • Perez Millán, J. A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Madrid: Ediciones Morata.
  • Roig Rechou, B-A. (2013). Educaçao literária e literatura infantojuvenil / Educación literaria e literatura infantil e xuvenil. Porto: Tropelias.
  • Ronda, M. (2005). “Los materiales reales en la formación y docencia del profesorado para la enseñanza de la lengua y cultura española”. Biblioteca virtual redELE, número especial mayo. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/80536
  • Rovira-Collado, J. (2011). “Literatura infantil y juvenil en internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas para su estudio y difusión”. Ocnos, 7, 137-151. DOI https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.11
  • Rovira-Collado, J. (2016). “Del blog de LIJ 2.0 al booktuber en la promoción del hábito lector”. Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 37-51.
  • Rovira-Collado, J. (2017). “Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector”. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 55-72. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en https://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/180
  • Rovira-Collado, J. y Llorens García, R. (2017). “Epitextos digitales como estrategia LIJ 2.0 para la formación integral en Didáctica de la Lengua y la Literatura”. En Roig-Vila, R. (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 733-743). Barcelona: Octaedro. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71194
  • Rovira-Collado, J., Llorens García, R. F., Fernández Tarí, S. y Mendiola Oñate, P. (2016). “Nuevas perspectivas en la didáctica de la literatura infantil y juvenil: booktuber y booktrailer”. En Roig-Vila, R., J. E. Blasco Mira, A. Lledó Carreres, N. Pellín Buades (Eds.), Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones (pp. 1755-1771). Alicante: Universidad de Alicante. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://hdl.handle.net/10045/60518
  • Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Barcelona: Gedisa.
  • Scolari, C. (2016). “Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación”. Telos, 103. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero103/estrategias-de-aprendizaje-informal-y-competencias-mediaticas-en-lanueva-ecologia-de-la-comunicacion/
  • Sorensen, K. y Mara, A. (2014). “Booktubers as a Networked Knowledge Community”. En Limbu, M. y B. Gurung (Eds.), Emerging Pedagogies in the Networked Knowledge Society: Practices Integrating Social Media and Globalization (pp. 87-100). Hershey, PA: IGI Global. DOI https://doi.org/10.4018/978-1-4666-4757-2.ch004
  • Sued, G. (2016). “Formas distantes de ver youtube: una exploración por la comunidad booktube”. Virtualis, 7 (14), 91-111. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/189
  • Tabernero-Sala, R. (2013). “El book trailer en la promoción del relato”. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, XVIII, 211-222. Consultado el 1 septiembre de 2019. Disponible en http://hdl.handle.net/10550/45681
  • Tabernero-Sala, R. (2016). “Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis”. Ocnos, 15 (2), 21-36. DOI https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1125
  • Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P. y Guzmán-Franco, M.-D. (2019). “Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El Booktuber”. Comunicar, 59, 95-104. DOI https://doi.org/10.3916/c59-2019-09
  • Yubero, S. (2005). “Socialización y aprendizaje social”. En Páez Rovira, D., I. Fernández Sedano, S. Ubillos Landa, E. Mercedes Zubieta (Coords.), Psicologia social, cultura y educación (pp. 819-844). Madrid: Pearson.