Ámbitos de mejora para la cultura de defensa y su comunicación política en España

  1. Alfonso A. López Rodríguez 1
  2. Serafín González-Quinzán 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Marco: revista de márketing y comunicación política

ISSN: 2444-6459

Ano de publicación: 2021

Número: 7

Páxinas: 42-57

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/MARCO.ID7612 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Marco: revista de márketing y comunicación política

Resumo

La cultura de Defensa, como política de comunicación, disfruta de un dilatado recorrido. Durante esa etapa ha tenido que afrontar un conjunto de elementos de tipo cultural y estructural que han inhibido una difusión más amplia y más profunda de sus mensajes. De este modo,también, impidiendo una normalización de las políticas de defensa como issues objeto de la opinión pública y la agenda mediática. El objetivo de este estudio es determinar los condicionantes principales y determinar las áreas de mejora que permitan un incremento de la eicacia de las políticas de comunicación en el ámbito de la defensa.

Referencias bibliográficas

  • ALMOND, G. y VERBA, S. (1966). The civic culture: political attitudes and democracy in five nations. Princeton: Princeton University Press.
  • ALONSO GONZÁLEZ, M. (2016). Opinión pública y web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro político en España. Revista Mexicana de Opinión Pública, Julio-diciembre, 95-113.
  • ÁLVAREZ, I., UXÓ, J. y FEBRERO, E. (2019). Internal devaluation in a wage-led economy: the case of Spain. Cambridge Journal of Economics, 43(2), 335-360. DOI: https://doi.org/10.1093/cje/bey027
  • APOLO, D., BÁEZ, V., PAUKER, L. Y PASQUEL, G. (2017). Gestión de la comunicación corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 521-539.
  • BAQUÉS, J. (2004). La profesión y los valores militares en España. En Revista Internacional de Sociología, 38, 127-146.
  • BAQUÉS, J. (2015). Estado y sistema político. En M. Caminal y X. Torrens (eds.) Manual de ciencia política (pp.39-70). Madrid: Tecnos.
  • BERNAL, P. (2011) La cultura de seguridad y defensa en España. Sus orígenes y evolución. Cuadernos de Estrategia,155,23-54.
  • BERNETE, F. (2003). Ejército profesional y distanciamiento civil de la Defensa. Papers, revista de sociología, 69, 83-100.
  • CAMPOS DOMÍNGUEZ, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5),785-793. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
  • CANEL, M. J. (2006). Comunicación política. Madrid, Tecnos.
  • CARRASCO GALLEGO, J.A. (2011). Crecimiento económico y gasto en defensa. Revista IEEE, 48. Recuperado de: http://www.ieee.es/temas/seguridad-y-defensa/2011/DIEEEO48_2011GastoDefensa.html
  • CONDE DE ARJONA, J. (2011). La cultura de seguridad y defensa en los países de nuestro entorno. Cuadernos de Estrategia, 155, 103-140.
  • CASTELLS, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza, Madrid.
  • GERRING, J. (2009). The Case Study. What It Is and What It Does. En Political Science (pp. 1133-1165). Nueva York: Oxford University Press.
  • GÓMEZ ESCARDA, M, AGUDO ARROYO, Y. Y PÉREZ REDONDO, R.J. (2018). El modelo living apart toguether (LAT) y el modelo cohabitante en las Fuerzas Armadas Españolas. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41,57-78.
  • GONZALVO NAVARRO, V. (2016). Inteligencia económica e industria de defensa nacional. En Boletín IEEE, 3, 295-307.
  • HODGE, B.J., ANTHONY, W.P. Y GALES, L.M. (2003). La teoría de la organización (un enfoque estratégico). Madrid: Pearson.
  • HARGUINDÉGUY, J-B. (2015). Análisis de políticas públicas. Madrid: Tecnos.
  • JANOWITZ, M. (1985). Las pautas cambiantes de la autoridad organizativa: la institución Militar. En Bañón, F. y olmeda, J.A. (comps.) La institución militar en el Estado contemporáneo, pp. 81-99.
  • JIMÉNEZ, F. Y VILLORIA, M. (2008). Percepción social de la corrupción en España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 12, 168-183.
  • JOYANES AGUILAR, L. (2017). Ciberseguridad: la colaboración público-privada en la era de la cuarta revolución industrial (Industria 4.0 versus ciberseguridad 4.0). Cuadernos de Estrategia, 185,19-64.
  • JUÁREZ, G., ROMEU, J. Y PINEDA, C. (2016). La acuontability pública: un concepto abierto. Práxis Sociológica, 21, 96-119.
  • KATZ, R. Y MAIR, P. (1993). The Evolution of Party Organizations In Europe: The Three Faces of Party Organization. En W. Crotty (ed) Political Parties in a Changing Age, American Review of Politics, 14, 593-617.
  • KORNAI, J. (1993). Market Socialism Revisited. En P. Bardham y J.E. Roemer (eds.) Market Socialism. Nueva York: Oxford University Press.
  • MAGRE, J (2018). Los principales rasgos de la cultura política de los españoles. En J.M. . Reniu (ed.), Sistema político español (pp. 361-374). Barcelona: Huygens
  • MAGRE, J. y MARTÍNEZ, E. (2015). Cultura Política. En M. Caminal y X. Torrens (eds.) Manual de Ciencia Política (pp.441-469). Madrid: Tecnos.
  • MARINA TORRES, J.A. (2011). Pedagogía de la cultura de seguridad y defensa en la enseñanza no universitaria. Cuadernos de Estrategia,155,66-82.
  • MARTÍ I PUIG, S. Y UBASART-GONZÁLEZ, G. (2018). Movimientos sociales y protesta política (1978-2018). En J.M. Reniu (ed.), Sistema político español (pp. 361-374). Barcelona: Huygens.
  • MELLÓN, J.A. (2018). El Franquismo (1936-1975). En J.M. Reniu (ed.), Sistema político español (pp.39-54). Barcelona: Huygens.
  • MERLOS, A. (2018). Políticas de seguridad en la era de la posverdad. Cuadernos de Estrategia, 197,83-106.
  • MIGUÉLEZ, F. Y PRIETO, C. (2001). Crisis del empleo y cohesión social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 19, 223-240.
  • ORDÁS, C.A. (2016). No-violencia, objeción de conciencia e insumisión en España 1970-1990. Polis, 15(43), 271-291.
  • PLATTNER, M.F. (2019). Illiberal democracy and the Struggle on the Right. Journal of Democracy, 31(1), 5-19.
  • POLAVIEJA, J. (2013). Economic Crisis, Political Legitimacy and Social Cohesión. En Duncan Gallie (ed.) Economic Crisis, Quality of Work and Social Integration: The European Experience, 256-278.
  • PUTNAM, R. (2002). Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • RÍOS RAMÍREZ, A. Y GARRO, J.E. (2017). Acountability y sociedad civil: el control político en la era digital. Papel Político, 22 (2), 311-337.
  • RÚAS ARAUJO, X. Y CASERO-RIPOLLÉS, A. (2018). Comunicación política en la época de las redes sociales: lo viejo y lo nuevo, y más allá. En: adComunica, 16, 21-24. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.
  • RUIZ DEL OLMO, F.J. Y BUSTOS DÍAZ, J. (2016). Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Tiwtter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la Nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 108-123. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1086
  • SCHWAB, K. (2016) The Fourth Industrial Revolution. Ginebra: World Economic Forum.
  • STIGLITZ, J y ROSENGARD, J.K. (2016). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch.
  • SUBIRATS, J., KNOEPFEL, P., LARRUE, C. Y VARONE, F. (2012). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.
  • TUÑEZ-LÓPEZ, M., COSTA-SÁNCHEZ, C. Y MÍGUEZ GONZÁLEZ, M.I. (2018). Avances y retos de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. Procesos, necesidades y carencias en el ámbito institucional. Estudios sobre el Mensaje Político, 24(1), 921-940. DOI http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59987
  • VALLÉS, J.M. Y MARTÍ, S. (2015). Ciencia Política. Barcelona: Ariel.
  • WILKIN, P. (2018). The Rise of Illiberal Democracy: the Orbanization of Hungarian Political Culture. Journal of World-System Research, 24 (1), 5-42.