El proceso histórico de escolarización de la lengua asturianadimensiones políticas y sociales

  1. Rodríguez Álvarez, Marcos
Supervised by:
  1. Aida Terrón Bañuelos Director
  2. Xosé Antón González Riaño Co-director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 07 July 2021

Committee:
  1. Ana María Cano González Chair
  2. María del Carmen Rodríguez Menéndez Secretary
  3. Francisco José Llera Ramo Committee member
  4. Antón Costa Rico Committee member
  5. Jean-Louis Guereña Committee member

Type: Thesis

Teseo: 672994 DIALNET

Abstract

El objetivo de la investigación es analizar el proceso de escolarización de la lengua asturiana, prestando especial atención a los elementos y agentesnpolíticos y sociales que mediaron en dicho desarrollo. El estudio abarca un periodo de tres décadas: desde la década de los sesenta del s. XX hasta el año 1990, fecha en la que concluye el proyecto piloto de enseñanza del asturiano. Para su ejecución se ha implementado una metodología historiográfica cualitativa, basada en la observación documental y la entrevista en profundidad a informantes especiales. El trabajo presenta una estructura dividida en dos partes. La primera de ellas recoge el marco teórico y metodológico de la investigación. Inicialmente, se define en este apartado la realidad diglósica asturiana y se analizan los modelos de educación bilingüe en relación a dicho contexto. Se estudian a continuación los procesos de homogeneización lingüística impulsados durante la construcción de los estados nacionales, interesándonos en el rol desenvuelto por el sistema escolar, para focalizar posteriormente la atención sobre los efectos de tal fenómeno en el ámbito asturiano y desentrañar la evolución de las actitudes lingüísticas mantenidas por las capas dirigentes y trabajadoras de la región desde el s. XVII hasta el florecimiento del movimiento de reivindicación lingüística asturiano en el último tercio del s. XX. En la segunda parte se expone el estudio y las conclusiones alcanzadas. Tras un breve repaso a la represión escolar lingüística desenvuelta por el franquismo durante su primera etapa, se analiza la reforma de la ley educativa de 1970 en relación al resurgimiento de las reivindicaciones lingüísticas que desde la década de los 60 venía desarrollándose como una línea de demanda convergente con el movimiento de oposición democrática contra el régimen franquista. En el ámbito asturiano, se observa la aparición Amigos del Bable en 1969 como grupo interesado por la particularidad lingüística asturiana desde perspectivas conservacionistas. Dirigimos nuestro interés a la I Asamblea Regional del Bable como espacio en el que por vez primera se analizaron lasnimplicaciones educativas de la lengua asturiana y se esbozaron unas líneas generales para el tratamiento del idioma autóctono dentro del aula. El surgimiento de Conceyu Bable en 1974 es estudiado como el origen del movimiento moderno de reivindicación de la lengua asturiana. Indagamos en sus planteamientos educativos en concordancia con los postulados normalizadores y sociopolíticos del colectivo, así como en las actuaciones que el grupo llevó a cabo de cara a la incorporación del idioma en el sistema educativo. Posteriormente nos ocupamos del periodo preautonómico asturiano. Indagamos en las incipientes formulaciones expuestas por los partidos políticos sobre la enseñanza de la lengua asturiana y sus primeras evoluciones. De especial interés resulta el proceso de redacción del Estatuto de Autonomía y el lugar otorgado al idioma autóctono. Así también, la fundación de la Academia de la Llingua Asturiana, la organización del primer modelo de capacitación docente para la enseñanza del asturiano, la proliferación de las iniciativas extraoficiales de impartición del idioma, la publicación de los primeros manuales de texto y la asunción de la reivindicación por los grupos de renovación educativo y las organizaciones sindicales en su restablecimiento. Seguidamente, nos sumergimos en las negociaciones efectuadas para la incorporación oficial del asturiano al sistema educativo, así como en el estudio de la fórmula empleada para su escolarización, profundizando posteriormente en el desarrollo del modelo experimental aplicado. Por último, se realiza un balance comparativo de la actual situación de la enseñanza del asturiano con relación al estado que ésta mostraba al término de la experiencia piloto. Concluimos que el modelo normalizador introducido por Conceyu Bable resultó el espaldarazo fundamental para dar inicio al proceso de escolarización del asturiano. Éste mostrará un ritmo lento, se verá mediatizado por la controversia y alcanzará unos resultados reducidos con respecto al marco de posibilidades jurídicas previsto para las lenguas territoriales en la Constitución Española. Estimamos que la escolarización del asturiano es aún un proceso inconcluso y que la articulación de una fórmula de enseñanza que no supera los parámetros de la submersión induce a advertir un déficit democrático persistente en el sistema educativo asturiano