1.250. La ciudad, para quiéndesafíos de la movilidad a la planificación urbana

  1. Maricarmen Tapia Gómez
Revista:
Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

ISSN: 1138-9796

Ano de publicación: 2018

Volume: 23

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

Resumo

El modelo de desarrollo urbano basado en el tráfico privado motorizado tiene múltiples impactos sociales y ambientales, con sus consecuentes costos en las economías públicas. El presente artículo recoge parte de las discusiones sobre estos impactos, los roles, conceptualizaciones y objetivos de la movilidad urbana, a través de los documentos y las Declaraciones de Naciones Unidas que marcan los compromisos para los Estados miembros para los próximos veinte años, y, con ello, los énfasis de sus políticas públicas y los nuevos retos para la planificación urbana. Se revisan tanto los antecedentes y fuentes utilizadas en el proceso de redacción de las declaraciones, como los contenidos de las declaraciones adoptadas y sus mecanismos de evaluación. Se analiza la movilidad desde los derechos de las personas, las actuales reivindicaciones ciudadanas y los efectos del tráfico rodado en la salud y el medioambiente. A partir de lo revisado, se cuestionan determinados modelos de movilidad y se definen algunos factores clave para la planificación urbana basada en el ejercicio de los derechos de humanos.

Referencias bibliográficas

  • BORJA Jordi, CARRIÓN Fernando y CORTI, Marcelo Editores. Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Hábitat III. Buenos Aires: Café de las ciudades, 2016.
  • BÖHLER-BAEDEKER, Susanne; KOST, Christopher; MERFORTH Mathias. Urban Mobility Plans. Eschborn: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), 2014.
  • DÍAZ, L.; PLAT, D.; POCHET, P. Caminar y nada más. Movilidad diaria y pobreza en las ciudades subsaharianas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2008, vol. XII, núm. 261 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-261.htm>
  • FERNANDES, Edésio. Regularización de asentamientos informales en América Latina. Cambridge, Massachusetts: Policy Focus Report. Lincoln Institute of Land Policy, 2011. Descargable en <https://www.lincolninst.edu/publications/ policy-focus-reports/regularizacion-asentamientos-informales-en-americalatina>
  • GARNIER, Jean-Pierre. Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: ¿De qué derechos hablamos… y con qué derecho? Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, Vol. XVI, nº 909, 5 de febrero 2011. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-909.htm>.
  • GÓMEZ GIL, Carlos. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión critica. Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global Nº 140 2017/18, pp. 107-118. < http://www.revistapapeles.es/datos/portada/ODS-revision-critica-C. Gomez.pdf>
  • HERCE, Manuel. El Negocio del Territorio. Evolución y perspectivas de la ciudad moderna. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
  • ITDP Institute for Transportation and Development Policy. TOD Standard, 3rd ed. New York: ITDP, 2017.
  • LEFEBVRE, Henri. El derecho a la ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península. 1975 [1967].
  • LOIS, Rubén C. y PAZOS, Miguel Recent infrastructure policy and the integration of the metropolitan system in Spain: an analysis of winning and losing areas. Semestrale di Studi e Ricerche di Geografia. Roma: Dipartimento di Scienze documentarie, linguistico - filologiche e geografiche. Sapienza Università di Roma. XXII, Fascicolo 1, gennaio-giugno 2010.
  • MARMOLEJO DUARTE, Carlos; TORNÉS FERNÁNDEZ, Moira. ¿Reduce el policentrismo la movilidad laboral? Un análisis para las siete grandes áreas metropolitanas en España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de enero de 2015, vol. XIX, no 500. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-500.pdf>.
  • MIRALLES Guasch, Carme. Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Barcelona: Ariel, 2002.
  • NEL·LO Oriol. Francesco Indovina. Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad. Barcelona: Icaria Editorial, 2012.
  • RODRIGUES, Arlete MOYSÉS. A cidade como direito. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007, vol. XI, núm. 245 (33). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24533.htm>
  • RODRÍGUEZ, Alfredo; SUGRANYES, Ana (Editores). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2005; 1ª edición. Descargable en <http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle. php?PID=3498>
  • RODRÍGUEZ, Alfredo; RODRÍGUEZ, Paula; SUGRANYES, Ana (Editores). Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2015. Descargable en <http://www.sitiosur.cl/ publicacionescatalogodetalle.php?PID=3562>
  • RUEDA Salvador. (Coord) El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. 2012.
  • SUNYER Jordi, ESNAOLA Miquel, et al. Association between Traffic-Related Air Pollution in Schools and Cognitive Development in Primary School Children: A Prospective Cohort Study. San Francisco: PLoS Med 12(3): e1001792, 2015.
  • SUNYER Jordi, SUADES-GONZÁLEZ, Elisabet et al. Traffic-related Air Pollution and Attention in Primary School Children: Short-term Association. Journal Epidemiology, Marzo 2017- Volumen 28- Issue 2 – p181-189.