Las dos Fridas en el teatro de Carnaval Uruguayo. ¿Parodia o melodrama?

  1. Gabriela Rivera Rodríguez 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Teatro y carnaval: subversión, cultura popular y escenarios callejeros

Número: 24

Páginas: 83-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Resumen

En febrero de 2005, Zíngaros estrenó su espectáculo Desde el jardín, en el cual se inserta una parodia basada en la biografía de la artista mexicana Frida Kahlo. En ella, la pintora es representada por dos actores con unas características claramente diferenciadas, ya que en un personaje recae el contenido cómico del espectáculo, mientras que en el otro apreciamos un tratamiento melodramático. Proponemos en este artículo un análisis de las diferencias entre ambas Fridas para poner en debate si realmente estamos frente a una parodia o si esta obra traspasa los límites de este género de Carnaval Uruguayo ampliando, así, los márgenes del mismo.

Referencias bibliográficas

  • ALFARO, Milita y Antonio DI CANDIA, «Carnaval y otras fiestas», Nuestro Tiempo, vol. 11. Montevideo, Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales, 2014.
  • BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais (Traducción de Julio Forcat y César Conroy), Madrid, Alianza, 1988.
  • BOAL, Augusto, Técnicas latinoamericanas de teatro popular. Una revolución copernicana al revés, Buenos Aires, Corregidos, 2015.
  • CROATA845, Parodistas Zingaros 2005 Actuación Completa croata845, https://www.youtube.com/watch?v=GFvmS9OHblM, [consultado el 31-10-2021]. DAECPU, Reglamento del Concurso oficial carnaval 2012, https://www.daecpu.org.uy/images/old/stories/pdf/reglamento.pdf [consultado el 31-10-2021].
  • ECO, Umberto, V.V. IVANOV y Monica RECTOR, ¡Carnaval! (Traducción de Mónica Mansour), México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
  • FARETTA, Ángel, La pasión manda. De la condición y representación melodramática, Buenos Aires, Djaen, 2009.
  • HERRERA, Hayden, «Beauty to his beast. Frida Kahlo & Diego Rivera» en Whitney Chadwick y Isabelle E. Courtivron (eds.), Significant others. Creativity & Intimate Partnership, Londres, Thames & Hudson, 2018 (versión electrónica).
  • KAHLO, Frida, El diario de Frida Kahlo. Una nueva mirada (prólogo de Karen Cordero Reiman y Eduardo Casar), México, La vaca independiente, 2018 (versión electrónica).
  • MAESTRO, Jesús G., Crítica de la Razón literaria. El Materialismo Filosófico como Teoría, Crítica y Dialéctica de la Literatura, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2017 (versión electrónica).
  • MOLINA Muñoz, Pedro Jesús, «El travestismo dionisíaco», Tycho: revista de iniciación en la investigación del teatro clásico grecolatino y su tradición, 2015, núm. 3, 39-64.
  • OLIVA, César y Francisco TORRES Monreal, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990.
  • PAVIS, Patrice, Diccionario del teatro (traducción de Jaume Melendres), Barcelona, Paidós, 1998.
  • RAMOS, M. Cristina, Eduardo OUTERELO & Víctor MAGALLANES, Carnaval. Historias de una Fiesta. Parodistas, Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo, Servicio de Imprenta, 2000.
  • RIVERA Rodríguez, Gabriela, «La representación paródica de lo bélico en el teatro de carnaval uruguayo», Theatralia. Revista de Poética del Teatro, 2018, núm. XX, Vigo, Academia del Hispanismo, 291-304.
  • ROSENZVAIG, Marcos, Breviario de estéticas teatrales, Buenos Aires, Biblos, 2014.
  • SCHINCA, Milton, Delmira y otras rupturas, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1977.
  • MEDINA Caro, Federico, «La telenovela: un género en transformación», Revista Comunicación, 2011, núm. 28, 81-101.