El sílex en el NW de la Península Ibérica. Un estado de la cuestión

  1. de Lombera Hermida, Arturo
  2. Rodríguez Rellán, Carlos
  3. Vaquero Rodríguez, Manuel
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: Geoarqueología en el sílex en la Península Ibérica

Número: 26

Páxinas: 137-155

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/CPAG.V26I0.7398 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumo

Los estudios de industria lítica en la Prehistoria gallega se han focalizado en la caracterización crono-cultural de los conjuntos dejando a un lado el estudio de las materias primas y estrategias de abastecimiento. Por otro lado, el predominio de materias primas locales, como cuarzos y cuarcitas, ha colocado en un segundo plano el estudio de materiales como el sílex, a priori muy escaso en la región. Algunos afloramientos, ligados normalmente a contextos hidrotermales, han sido localizados aunque escasamente publicados lo que, unido a la ausencia de analíticas, impide alcanzar un buen conocimiento sobre su movilidad por el NW Ibérico. Sin embargo, los trabajos desarrollados en los últimos años permiten atisbar ciertas dinámicas sobre la evolución del papel que juega el sílex durante la Prehistoria. Si bien para el Paleolítico inferior y medio su rol es testimonial, a partir del Paleolítico superior su demanda se generaliza llevando al descubrimiento y explotación de nuevos afloramientos y a una mayor presencia de sílex en los conjuntos, ligado principalmente a cadenas operativas específicas. Las últimas aproximaciones sobre la Prehistoria reciente han demostrado la existencia de materiales de origen alóctono y distante, especialmente las grandes láminas asociadas a los ajuares megalíticos, y constatado la explotación de sílex local en contextos domésticos.

Referencias bibliográficas

  • ABAD GALLEGO, X. C. (1987): “El utillaje en sílex de la bahía de Baiona”, Castrelos 0, pp. 39-53.
  • ARIAS, D., SUÁREZ, O., CORRETGÉ, L.G., FERNÁNDEZ-JARDÓN, L. y PÉREZ-CERDÁN, F. (1991): “Structure, hydrothermal alteration and composition of the Rubiales Pb-Zn orebody (Lugo,Spain): Genetic model”, Mineralium Deposita 29, pp. 199-210.
  • ARIAS, D., FARIAS, P. y MARCOS, A. (2002): “Estratigrafía y estructura del Antiforme del Ollo de Sapo en el área de Viana do Bolo-A Gudiña (Provincia de Orense, NO de España): nuevos datos sobre la posición estratigráfica de la Formación porfiroide Ollo de Sapo”, Trabajos de Geología 23, pp. 9-19.
  • AUBRY, T., LUÍS, L., MANGADO LLACH, X. y MATIAS, H. (2012): “We will be known by the tracks we leave behind: Exotic lithic raw materials, mobility and social networking among the Côa Valley foragers (Portugal)”, Journal of Anthropological Archaeology 31, pp. 528-550.
  • AUBRY, T., BARBOSA, A.F., LUÍS, L., SANTOS, A.T. y SILVESTRE, M. (2016): “Quartz use in the absence of flint: Middle and Upper Palaeolithic raw material economy in the Côa Valley (North-eastern Portugal)”, Quaternary International 424, pp. 133-129.
  • BACELAR ALVES, L. y REIS, M. (2011): “Memoriais de pedra, símbolos de Identidade. Duas novas peças escultóricas de Cervos (Montalegre, Vila Real)”, IV Jornadas Raianas. Estelas e estátuas-menires da Pré à Proto-historia, Sabugal, pp. 187-216.
  • DE BLAS CORTINA, M.A. y CORRETGÉ, L.G.(2001): “El origen geológico, galaico, del ejemplar de Marabiu (Teverga, Asturias) y consideraciones culturales sobre los útilesarma, calificados de “hachas nórdicas”, del Noroeste ibérico”, Trabajos de Prehistoria 58:2, pp. 143-158.
  • CALVO, R., MACÍAS, F. y BUURMAN, P. (1987): “Procesos de alteración y neoformación mineral en medios serpentínicos de Galicia”, Cadernos Laboratorio Xeolóxico de Laxe 11, pp. 161-170.
  • CANO PAN, J. A. (1991): “El Paleolítico Inferior y Medio (Arqueología)”, Prehistoria e Historia Antigua. Galicia-Historia, Tomo I, Hércules Edicións, pp. 45-78.
  • CARNEIRO, J., J. GÓMEZ, M. RODRÍGUEZ y SANFIZ, H. (1998), O Seixo no pasado. Apuntes para a Historia de Mugardos. Seminario de Estudios de Ferrolterra, Pontedeume.
  • CARRERA RAMÍREZ, F. y FABREGAS VALCARCE, R. (2006): Arte Parietal Megalítico en el Noroeste Peninsular. Conocimiento y conservación, Tórculo Edicións, Santiago de Compostela.
  • CONSTELA DOCE, X. (2008): “Intervención arqueolóxica na actuación n.º 3 do Programa de integración do bordo fluvial na trama urbana, Centro Histórico, Pontevedra”, Actuacións arqueolóxicas. Ano 2006, Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Santiago de Compostela, pp. 150-151.
  • CORCHÓN, M.S., TARRIÑO, A. y MARTÍNEZ QUINTANA, J. (2009): “Mobilité, térritoires et relations culturelles au début du Magdalénien moyen cantabrique: nouvelles perspectives”, Le concept de territoires dans le Paléolithique supérieur européen (Djindjian, F., Kozlowski, J. y Bicho, N., eds.), Proceedings of the XV World Congress UISPP (Lisbon, 4-9 September 2006), BAR S1938, pp. 217-230.
  • CRIADO F. y FÁBREGAS VALCARCE, R.(1994): “Regional patterning among the megaliths of Galicia (NW Spain)”, Oxford Journal of Archaeology 13:1, pp. 33-47.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R. (1991): Megalitismo del Noroeste de la Península Ibérica Tipología y secuencia de los materiales líticos, UNED, Madrid.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R. (1992): “Análisis de microdesgaste sobre artefactos tallados gallegos”, Gallaecia 13, pp. 9-36.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R. y DELOMBERAHERMIDA, A. (2010): “El Paleolítico superior en Galicia a la luz de las últimas investigaciones”, Paleolítico superior peninsular. Novedades del siglo XXI. Homenaje al Profesor Javier Fortea (Mangado, X. eds.), Monografies SERP 8, Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 255-270.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R. y RODRÍGUEZRELLÁN, C. (2008): “Gestión del cuarzo y la pizarra en el Calcolítico peninsular: El “Santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora)”, Trabajos de Prehistoria 65:1, pp. 125-142.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R., DE LOMBERAHERMIDA, A. y RODRÍGUEZ RELLÁN, C. (2012): “Spain And Portugal: long chisels and perforated axes. Their context and distribution”, JADE. Grandes haches alpines du Néolithique européen. Vº et IVª millénaires av. J.-C. (Petrequin, P., Cassen, S., Errera, M., Klassen, L., Sheridan, A. y Petrequin, A.-M., eds.), Presses universitaires de Franche-Comté, Besançon, pp. 1108-1136.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R., DE LOMBERAHERMIDA, A., VIÑAS VALLVERDÚ, R., RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X.P. y SOARES FIGUEIREDO, S. (2015): “Throwing light on the hidden corners. New data on Palaeolithic art from NW Iberia”, Prehistoric Art as Prehistoric Culture. Studies in Honour of Professor Rodrigo de Balbín-Behrmann (Bueno-Ramírez y P., Bahn, P., eds.), Archaeopress, Oxford, pp. 171-181.
  • FULLOLA I PERICOT, J.M., MANGADO LLACH, X., ESTRADA MARTÍN, A. y NADAL, J. (2006): “Comunidades humanas y circulación de recursos, bióticos y abióticos, en el Paleolítico superior del noreste de la Península Ibérica”, Zephyrus 59, pp. 89-96.
  • GUITIÁN CASTROMIL, J., DE LA PEÑA SANTOS, A., GUITIÁN RIVERA, J. y FÁBREGAS VALCARCE, R. (2004): “Petroglifo galaico con una representación de tipo Peña Tú”, Zephyrus 57, pp. 183-193.
  • LLANA RODRÍGUEZ, C., VILLAR QUINTEIRO, R. y LÓPEZ-FELPETO, M.A. (1996): “El yacimiento de A Pena de Xiboi (Guitiriz, Lugo): primer informe de la intervención arqueológica realizada en 1994”, Humanitas. Homenaxe ó Prof. Dr. Carlos Alonso del Real (Casal, R., ed.), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 109-124.
  • DE LOMBERA-HERMIDA, A. y RODRÍGUEZRELLÁN, C. (2010): “Gestión y estrategias de abastecimiento de las materias primas locales (cuarzo, cuarcita y pizarra) en la Prehistoria del NW Peninsular”, Minerales y rocas en las sociedades de la Prehistoria (DomínguezBella, S., Ramos Muñoz, J., Gutiérrez López, J.M. y Pérez Rodríguez, M., eds.), Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 49-60.
  • DE LOMBERA-HERMIDA, A., VAQUERO RODRÍGUEZ, M., ALONSO FERNÁNDEZ, S., RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X.P., LAZUÉN FERNÁNDEZ, T. y FÁBREGAS VALCARCE, R. (2008): “A cunca media no Miño dentro das ocupacións paleolíticas do NW peninsular”, Homenaxe a Xose María Álvarez Blázquez (2) (Méndez Quintas, E., ed.), Estudos sobre Paleolítico, Instituto de Estudos Miñoranos, Gondomar, pp. 321-346.
  • DE LOMBERA-HERMIDA, A., RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X.P., FÁBREGAS VALCARCE, R. y LAZUÉN FERNÁNDEZ, T. (2011): “The Paleolithic settlement of the Monforte Basin”, To the western margin of Cantabrian Spain: the Paleolithic settlement of Galicia (de Lombera Hermida, A. y Fábregas Valcarce, R., eds.), BAR International series 2283, Archaeopress, Oxford, pp. 93-111.
  • DE LOMBERA-HERMIDA, A., RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X.P., RABUÑAL GAYO, J., AMEIJENDA IGLESIAS, A., MARTÍNEZ GÓMEZ, F., SOARES REMISEIRO, M., PÉREZ ALBERTI, A. y FÁBREGAS VALCARCE, R. (2012): “El yacimiento de Valverde (Monforte de Lemos, Lugo, Galicia, España) y las primeras evidencias de poblamiento en el Pleniglaciar del NO de la Península Ibérica”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 5, pp. 363-383.
  • MARCOS, A., PÉREZ-ESTAÚN, A., PULGAR, J., BASTIDA, F. y RUIZ, F. (1980): Mapa geológico de España. En Serie MAGNA 1:50.000. Becerreá. Hoja 99, Madrid, IGME.
  • RAMIL REGO, E. y RAMIL SONEIRA, J. (1996): “El fin de los tiempos glaciares en Galicia. Magdaleniense y Epipalolítico”, Os primeiros poboadores de Galicia: O Paleolítico (Fábregas Valcarce, R., ed.), Edicións do Castro, Sada, pp. 117-147.
  • RAMIL RODRÍGUEZ, E. y LÓPEZ LOUREIRO, R. (2003): “A Serra da Capelada: Patrimonio Aqueolóxico e Patrimonio Natural”, Brigantium 14, pp. 23-37.
  • RAMIL SONEIRA, J. y VÁZQUEZ VARELA, J.M. (1976): “Cuatro yacimientos prehistóricos con industria lítica en la provincia de Lugo”, Gallaecia 2, pp. 47-54.
  • RAMIL SONEIRA, J. y VÁZQUEZ VARELA, J.M. (1983): “Primer hallazgo de arte mueble paleolítico en Galicia”, Ars Praehistórica 2, pp. 191-193.
  • RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X.P., A. DE LOMBERA HERMIDA, A. DE, FÁBREGAS VALCARCE, R. y LAZUÉN FERNÁNDEZ,T. (2011): “The Upper Pleistocene site of Cova Eirós (Triacastela, Lugo, Spain)”, To the western margin of Cantabrian Spain: the Paleolithic settlement of Galicia (de Lombera Hermida, A. y Fábregas Valcarce, R., eds.), BAR International Series 2283, Archaeopress, Oxford, pp. 123-133.
  • RODRÍGUEZ-RELLÁN, C. (2010): Unha perspectiva tecnolóxica e experimental das industrias sobre lousa, cristal de rocha e cuarzo na Prehistoria Recente do Noroeste Peninsular, Tesis Doctoral inédita,Departamento de Historia I, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
  • RODRÍGUEZ-RELLÁN, C. (2016): “Variability of the rebound hardness as a proxy for detecting the levels of continuity and isotropy in archaeological quartz”, Quaternary International 424, pp. 191-211.
  • RODRÍGUEZ-RELLÁN, C. y FÁBREGAS VALCARCE, R. (En prensa): “Getting soft on green? Variscite and other green beads in Western Spain” (Querré, G. Cassen, S. y Vigier, E., eds.), Callaïs. La parure en callaïs du Néolithique européen. Archéologie & Culture, Presses Universitaires de Rennes.
  • RODRÍGUEZ-RELLÁN, C. y FÁBREGAS VALCARCE, R. (2015): “The exploitation of local lithic resources during the Late Prehistory of Northwest Iberian Peninsula”, Lithic Technology 40, pp. 147-168.
  • RODRÍGUEZ-RELLÁN, C., FÁBREGAS VALCARCE, R. y BERRIOCHOA ESNAOLA, E. (2011): “Shooting out the slate: working with flaked arrowheads made on thin-layered rocks”, Journal of Archaeological Science 38:8, pp. 1939-1948.
  • RODRÍGUEZ-RELLÁN, C., LOMBERA HERMIDA, A. DE y FÁBREGAS VALCARCE, R. (2010): “El Sílex durante la Prehistoria reciente del NO de la Península Ibérica”, Les grans fulles de sílex. Europa al final de la
  • Prehistòria. Actes (Gibaja, J.F., Terradas Batlle, X. y Palomo, A., eds.), Monografies 13,Museu d´Arqueologia de Catalunya, Barcelona, pp. 69-74.
  • RODRÍGUEZ-RELLÁN, C., MORGADO RODRÍGUEZ, A. y LOZANO, J.A. (2015): “Long-distance contacts: Northe-West Iberia during the 3rd MIllenium BC.”, The Bell Beaker Transition in Europe. Mobility and local evolution during the 3rd MIllenium BC. (Prieto Martínez, P. y Salanova, L., eds.), Oxbow Books, Oxford, pp. 127-139.
  • TARRIÑO, A., DUARTE MATÍAS, E., SANTAMARÍA ÁLVAREZ, D., MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L., FERNÁNDEZ DE LA VEGA MEDINA, J., SUÁREZ FERRUELO, P., RODRÍGUEZ OTERO, V., FORCELLEDO ARENA, E. y DE LA RASILLA VIVES, M. (2013): “El Sílex de Piloña. Caracterización de una nueva fuente de materia prima lítica en la Prehistoria de Asturias”, F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en Homenaje (de la Rasilla Vives, M., coord.), Ménsula Ediciones, Oviedo, pp. 115-132.
  • TARRIÑO, A., ELORRIETA, I. y GARCÍA-ROJAS, M. (2015): “Flint as raw material in prehistoric times: Cantabrian Mountain and Western Pyrenees data”, Quaternary International 364, pp. 94-108.
  • TEVES RIVAS, N. (1967): Estudio fisiográfico- sedimentológico de las Rías Altas de la Porvincia de Lugo (España), Tesis doctoral, Inédita, Sección de Geológicas. Facultad de Ciencias, Universidad de Madrid, Madrid.
  • VAQUERO RODRÍGUEZ, M., ALONSO FERNÁNDEZ, S. y AMEIJENDA IGLESIAS, A. (2011): “Archaeological Excavations in the Becerreá Sites (Eastern Lugo): Valdavara Cave and Valdavara 3”, To the West of Spanish Cantabria. The Palaeolithic Settlement of Galicia (de Lombera Hermida, A. y Fábregas Valcarce, R., eds.), BAR International series 2283, Archaeopress, Oxford, pp. 133-143.
  • VIDAL LOJO, M.A. (2001-2002): “Excavación Arqueológica del Túmulo 1 de A Millarada (Cospeito, Lugo)”, Boletín do Museo Provincial de Lugo X, pp. 9-31.
  • VILLAR QUINTEIRO, R. (1997): “El Paleolítico Superior y Epipaleolítico en Galicia”, Zephyrus 50, pp. 71-106.