El sistema de denominación de los neños abandonaos n'asturies

  1. Menéndez Fernández, Claudia Elena
Dirixida por:
  1. Ana María Cano González Director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 24 de xullo de 2020

Tribunal:
  1. Mercedes Brea López Presidenta
  2. Xuan Carlos Busto Cortina Secretario/a
  3. José Luis García Arias Vogal
  4. Rosa María Medina Granda Vogal
  5. José Enrique Gargallo Gil Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 631254 DIALNET

Resumo

En esta Tesis Doctoral se plantea como principal objetivo el estudio y la caracterización del sistema de denominación de los niños abandonados o expósitos de Asturias. La institución asturiana que estuvo al cargo del cuidado de estos niños fue el Real Hospicio de Oviedo, fundado en el año 1752. Desde entonces, y hasta el año 1965 en que se cierra definitivamente, la inclusa llevó un registro exhaustivo de todos los niños abandonados en los llamados Libros de los Expósitos, conservados en su mayoría en el Archivo Histórico de Asturias. Estos libros daban cuenta y razón de la información relativa a cada niño que se recogía en el Hospicio: denominación, circunstancias del abandono, descripción de su estado físico y de los objetos o cédulas que llevaran, datos sobre el bautismo, nombres y lugares de origen de sus nuevas amas de cría, etc. Con la intención de cumplir el gran objetivo propuesto en esta investigación, se seleccionaron para su análisis las cadenas antroponímicas de identificación de cada niño expuesto contenidas en los Libros de los Expósitos desde el año 1752 y hasta 1850 (22.693 cadenas en total). Así mismo, fruto de la transcripción de estas fuentes documentales, se diseñó un segundo objetivo que consistió en el estudio de la variedad lingüística de los Libros de los Expósitos, pues son un buen testimonio escrito de las interferencias producidas entre las dos lenguas ambientales del país: el asturiano y el castellano. Teniendo en cuenta ambos objetivos, la investigación se articula en tres partes diferenciadas que pretenden reflejar la interdisciplinariedad del objeto de estudio, aunque con un peso absoluto de la cuestión onomástica y lingüística: En una primera parte se define el marco social, antropológico y jurídico del fenómeno del abandono de niños, atendiendo a la situación general del expósito en la España del siglo XVIII, las causas que motivaban los abandonos y la alta mortalidad registrada, las características de los nuevos modelos de beneficencia propuestos por los intelectuales ilustrados, la legislación civil que rige la materia o la historia y el funcionamiento interno del Real Hospicio de Oviedo, entre otras cuestiones. En una segunda parte, que constituye el nudo de la investigación, se aborda el análisis detallado de las fórmulas de denominación que recibieron los distintos expósitos del hospicio asturiano entre los años 1752 y 1850. Tras un apartado de caracterización de la metodología de trabajo, se divide el material onomástico objeto de estudio en 9 etapas según el orden cronológico. En cada una de ellas, se estudian con profusión los distintos elementos que forman parte de las cadenas antroponímicas, es decir: nombres personales, sobrenombres y apellidos. Además, se incluye un apartado de análisis de las motivaciones (sociales, culturales, religiosas, etc.) que se esconden detrás de la imposición de los diferentes nombres personales, un repaso al origen y difusión del antropónimo (de la) Iglesia, que fue el sobrenombre –posteriormente fijado como apellido– que caracterizó a los expósitos asturianos, y una comparación del sistema antroponímico del hospicio ovetense con los sistemas de otros hospicios de la Romania, especialmente en Francia e Italia, donde este tipo de estudios han tenido mayor tradición. En una tercera parte, se analiza la variedad lingüística de los Libros de los Expósitos del Hospicio poniendo especial atención en detectar las interferencias provocadas por la lengua asturiana en los planos fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico, así como en el campo onomástico, de lo que se desprenden interesantes cuestiones de carácter sociolingüístico. Finalmente, la investigación se remata con las principales conclusiones que pueden extraerse después del estudio propuesto, las referencias bibliográficas y de archivo manejadas y unos anexos en los que se incluyen los índices onomásticos y la relación completa del corpus de cadenas antroponímicas con las que se trabajó.