Cine transnacional. La coproducción hispanofrancesa (1987-1999)

  1. Mejón Miranda, Ana María
Dirixida por:
  1. Manuel Palacio Arranz Director

Universidade de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 17 de maio de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Castro de Paz Presidente
  2. Carmen Ciller Tenreiro Secretario/a
  3. Julie Amiot Guillouet Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 586773 DIALNET

Resumo

La presente investigación tiene como objeto de estudio la coproducción internacional como mecanismo de producción fílmica en un contexto globalizado como es el de la década de los años noventa del siglo pasado y desde la perspectiva de los cines transnacionales. La coproducción internacional es el mecanismo de producción cinematográfica que implica la colaboración de empresas productoras procedentes de al menos dos países diferentes, con el fin de desarrollar una obra fílmica. Se trata de una estrategia consolidada en Europa desde los años cincuenta del siglo XX, momento en que es definida legalmente, aunque con anterioridad ya se daban trabajos conjuntos entre productoras de distinta nacionalidad para el desarrollo fílmico conjunto. Con el tiempo, las implicaciones de la coproducción internacional han sobrepasado el mero acuerdo comercial. Partimos de la idea de que la aplicación de esta estrategia para el desarrollo de obras fílmicas puede tener efectos estético-narrativos y configura un escenario en el que no solo se transnacionalizan los relatos, sino también los equipos de trabajo y las redes de profesionales implicados en la realización de los filmes. En el caso de España, la importancia de su estudio radica, por una parte, en la alta presencia de esta estrategia en la cinematografía española, que en determinadas ocasiones ha supuesto más de la mitad de la producción nacional —como ocurre, por ejemplo, en determinados años de la década de los setenta— y que desde los años noventa hasta el presente supone la estrategia de desarrollo de un tercio de las películas producidas en España. En este trabajo observamos que la coproducción internacional tradicionalmente ha evolucionado de la mano de su desarrollo institucional, traducido en la elaboración de leyes que la regulan y de políticas culturales cinematográficas que la fomentan. Parece pertinente observar cómo los cambios de las distintas políticas culturales han coincidido en el tiempo y propiciado, por tanto, el auge de la coproducción internacional en determinados momentos de la historia del cine español. Tras el estancamiento de la producción cinematográfica coincidente con la llegada del primer gobierno socialista de la democracia en 1982, desde mediados de los años ochenta se produjeron numerosas modificaciones en la regulación fílmica española que debían conjugarse, además con las iniciativas supranacionales promovidas desde órganos como la Unión Europea o el Consejo de Europa. Durante estos cambios se creó un escenario en el que la producción fílmica española resurgió. En este contexto, la presencia de la coproducción internacional nos ha hecho plantearnos cuál fue su importancia durante estos años y quiénes loa principales agentes que la impulsaron. Este trabajo propone, además de una periodización del cine español desde la perspectiva de la coproducción internacional, un estudio sobre el periodo 1987-1999, identificado como el más importante para la evolución de este mecanismo de producción, así como de las dinámicas desarrolladas en aquellos años entre empresas de producción españolas y francesas por ser las principales socias coproductoras durante este periodo. A través del estudio de tres casos desde el punto de vista español (Andrés Vicente Gómez, El Deseo y Gerardo Herrero), se obtienen distintos modelos de coproducción internacional y se analizan las distintas redes establecidas durante la colaboración para la producción fílmica. Palabras clave: coproducción internacional, años noventa, España, Francia, cine transnacional, Europa, Andrés Vicente Gómez, El Deseo, Gerardo Herrero.