Infancia y padrinazgolegítimos, naturales y expósitos en la diócesis de Lugo en el Antiguo Régimen

  1. Tamara González-López
Revista:
Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

ISSN: 2696-4325

Ano de publicación: 2020

Volume: 38

Número: 1

Páxinas: 59-77

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El padrinazgo bautismal constituía la primera red social en la que participaba un recién nacido y, en teoría, era igualitario para todos los cristianos. Sin embargo, el propio contexto de los bautizados condicionó la elección de padrinos tanto en su número como en la calidad de estos. A través de la consulta sistemática de partidas de bautismo entre el siglo XVI y XIX, realizamos un análisis cuantitativo de dos factores de selección de padrinos: modelo de padrinazgo y posición social. Comparamos los resultados para tres sectores: hijos legítimos, naturales y expósitos. Los resultados muestran que ambos factores se adaptaban a la condición del recién nacido y acabaron por configurar modelos específicos para cada uno de ellos.

Referencias bibliográficas

  • ALFANI, Guido (2009): Fathers and godfathers: spiritual kinship in early-modern Italy, England, Ashgate.
  • ALFANI, Guido y GOURDON, Vincent (2016): “Las familias y la elección de padrinos y madrinas de bautizo en la Europa católica en la Edad Moderna: balance y perspectivas de investigación”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 34, pp. 23-42.
  • ANSÓN CALVO, María del Carmen (1977): “Sociología del bautismo en el siglo XVII”, Cuadernos de investigación: Geografía e historia, 3, pp. 69-90.
  • BASILICO, Alessio (2015): “La parenté spirituelle à Teramo (Italie) durant l’époque moderne”, en ALFANI, Guido; GOURDON, Vincent y ROBIN, Isabelle (eds.), Le parrainage en Europe et en Amérique. Pratiques de longue durée, XVIe-XXIe siècle, Bruselas, Peter Lang, pp. 21-38.
  • BENNASSAR, Bartolomé (1988): “Les parentés de l’invention: enfants abandonnés et esclaves”, en REDONDO, Agustín (ed.), Les parentés fictives en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), Paris, Publications de la Sorbonne, pp. 95-99.
  • CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco (1988): “Identidad y parentescos ficticios en la organización social castellana de los siglos XVI y XVII: el ejemplo de Murcia”, en REDONDO, Agustín (ed.), Les parentés fictives en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), Paris, Publications de la Sorbonne, pp. 37-50.
  • DUBERT GARCÍA, Isidro (1988): “Mecanismos asistenciales y mortalidad infantil en la Galicia del interior: el Hospital de San Pablo de Mondoñedo de 1780 a 1850”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 1, pp. 199-224.
  • DUBERT GARCÍA, Isidro (1991): “Los comportamientos sexuales premaritales en la sociedad gallega del antiguo régimen”, Studia historica. Historia moderna, 9, pp. 117-142.
  • DUBERT GARCÍA, Isidro (1992): Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830: (estructura, modelos hereditarios y conflictividad), Sada, Ediciós do Castro.
  • EIRAS ROEL, Antonio (1984): “Las élites urbanas de una ciudad tradicional: Santiago de Compostela a mediados del siglo XVIII”, en EIRAS ROEL, Antonio (ed.), La documentación notarial y la historia, Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio científico da Universidade de Santiago de Compostela, pp. 117-140.
  • FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo (2004): “«Vivir y conservarse en mistidumbre»: la Compañía familiar gallega”, en ARANDA PÉREZ, Francisco José (ed.), El mundo rural en la España Moderna, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 199-217.
  • FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo y DUBERT GARCÍA, Isidro (1994): “Entre el “regocijo” y la “bienaventuranza”: Iglesia y sociabilidad campesina en la Galicia del Antiguo Régimen”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 6, pp. 237-262.
  • FINE, Agnès (1994): Parrains, marraines. La parenté spirituelle en Europe, Paris, Fayard.
  • FONTE, Teodoro Afonso da (2004): No limiar da honra e da pobreza: A infancia desvalida e abandonada no Alto Minho (1698-1924), Tesis no publicada, Universidade do Minho
  • GHIRARDI, Mónica e IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio (2014): “Sacramento bautismal y padrinazgo de niños huérfanos. Textos eclesiásticos postridentinos y prácticas en la Córdoba de mediados del siglo XIX”, en AGUIRRE, Ana Cecilia y ÁBALO, Esteban (eds.), Representaciones sobre historia y religiosidad: deshaciendo fronteras, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 129-142.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, Tamara (2018): “El padrinazgo de expósitos en el interior de Galicia (s. XVIII-XIX)”, en ESTEVES, Alexandra (ed.), Sociedade e pobreza. Mecanismos e práticas assistenciais (séculos XVII-XX), Ribeirão, Humus, pp. 83-102.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, Tamara (2019a): Madriñas de brazo, padriños de pía: apadriñamento e bautismo no suroeste de Lugo (séculos XVI-XIX), Lugo, Asociación de Amigos do Mosteiro de Ferreira de Pallares.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, Tamara (2019b): “Eclesiásticos sirviendo de padrinos: el papel del clero en el padrinazgo en la diócesis de Lugo”, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 9-38, pp. 224-241.
  • GUDEMAN, Stephen (1975): “Spiritual Relationships and Selecting a Godparent”, Journal of the Royal Anthropological Institute, 10, 2, pp. 221-237.
  • LARQUIE, Claude (1985): “Amours légitimes et amours illegitimes a Madrid au XVIIe siècle”, en REDONDO, Agustín (ed.), Amours légitimes, amours illégitimes en Espagne (XVIe-XVIIe siècles, Paris, Publications de la Sorbonne, pp. 69-91.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Enrique (2002): “Los expósitos del Hospital Real de Santiago, 1651-1840: análisis evolutivo”, en FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo y GONZÁLEZ LOPO, Domingo L. (eds.), Universitas: Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, pp. 313-325.
  • MIRA CABALLOS, Esteban (2013): “Expósitos en Tierra de Barros en la Edad Moderna. Unos apuntes”, en Actas de las IV Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo, pp. 361-376.
  • PRESEDO GARAZO, Antonio (2001): “La hidalguía gallega: características esenciales de la nobleza provincial del Reino de Galicia durante el Antiguo Régimen”, Obradoiro de Historia Moderna, 10, pp. 225-245.
  • RAMÍREZ GÁMIZ, Francisco (2001): Comportamientos demográficos diferenciales en el pasado: aplicación del método de reconstrucción de familias a la población de Iznájar (siglos XVIII-XX), Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • REDONDO, Agustín (ed.) (1988): Les parentés fictives en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), Paris, Publications de la Sorbonne.
  • REY CASTELAO, Ofelia (2015): “Niños y adolescentes urbanos en Galicia: marginación y vías de inserción en la segunda mitad del siglo XVIII”, en LOBO DE ARAÚJO, María Marta y PÉREZ ÁLVAREZ, María José (eds.), Do silêncio à ribalta: os resgatados dasa margens da História (séculos XVI-XX), Braga, Universidade do Minho, pp. 7-22.
  • REY CASTELAO, Ofelia (2018): “El apadrinamiento de los expósitos de la Inclusa de A Coruña, siglos XVIII-XIX”, en TORRES SÁNCHEZ, Rafael (ed.), Studium, Magisterium et Amicitia. Homenaje al Profesor Agustín González Enciso, Pamplona, Ediciones Eunate, pp. 487-494.
  • REY CASTELAO, Ofelia y BARREIRO MALLÓN, Baudilio (1999): Pobres, peregrinos y enfermos: la red asistencial gallega en el Antiguo Régimen, Santiago de Compostela, Nigra.
  • REY CASTELAO, Ofelia y BARREIRO MALLÓN, Baudilio (2014): “Apadrinar a un pobre en la diócesis de Santiago de Compostela, siglos XVII-XIX”, en. PÉREZ ÁLVAREZ, María José y LOBO DE ARAÚJO, María Marta (eds.), La respuesta social a la pobreza en la Península Ibérica durante la Edad Moderna, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, pp. 209-238.
  • REY CASTELAO, Ofelia y CASTRO REDONDO, Rubén (2018): “Ilegítimos y expósitos en A Coruña, 1793-1900: apadrinamiento y onomástica”, en LOBO DE ARAÚJO, María Marta y MARTÍN GARCÍA, Alfredo (eds.), Os marginais (séculos XVI-XIX), Ribeirão, Humus, pp. 11-33.
  • RODRÍGUEZ CALLEJA, Jesús Emiliano (2016): La población de Telde en el Siglo XVII (un modelo demográfico comparado), Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • RODRÍGUEZ MARTÍN, Ana María (2008): “El destino de los niños de la inclusa de Pontevedra, 1872-1903”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 55, 121, pp. 353-388.
  • SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto (1989): “Casa y comunidad en la Galicia interior: c. 1750-c.1860”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 2, pp. 95-143.
  • SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto (1992): “Datos para un estudio comarcal da mortandade de “párvulos” en Galicia (fins do XVII - mediados do XIX)”, Obradoiro de Historia Moderna, 1, pp. 79-95.
  • SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto (1994): La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen, Barcelona, Crítica.
  • SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto (2009): “La vida en los pazos gallegos: entre la civilidad y la rudeza”, Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 35, pp. 163-191.
  • SANTILLI, Daniel Víctor (2009): “Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos. Familia y padrinazgo en Buenos Aires, 1780-1840”, Revista de Demografía Histórica, 27, 2, pp. 111-148.
  • SÁNCHEZ DIEGO, Héctor F. (2014): “Patrones y prácticas asociadas al padrinazgo en un entorno rural: el valle de Iguña durante el s. XVII”, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8/29, p. 16.
  • SOBRADO CORREA, Hortensio (1996): “Transformaciones agrarias, estrategias hereditarias y crecimiento demográfico en las tierras lucenses, 1750-1860”, Obradoiro de Historia Moderna, 5, pp. 7-40.
  • SOBRADO CORREA, Hortensio (2001): Las tierras de Lugo en la Edad Moderna: economía campesina, familia y herencia, 1550-1860, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.