La perspectiva de género en instituciones de formación. Propuestas para la orientación profesional
- 1 Universidad de Santiago de Compostela (USC)
ISSN: 1814-4152, 1814-4144
Ano de publicación: 2021
Título do exemplar: Cuaderno de Pedagogía Universitaria
Volume: 18
Número: 36
Páxinas: 115-127
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Cuaderno de Pedagogía Universitaria
Resumo
El artículo que se presenta parte de indagaciones realizadas durante la elaboración de la tesis doctoral “El Departamento de Información y Orientación Profesional en los Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia. Perfil y necesidades de formación de sus profesionales” defendida el 03/06/2020 en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (Diz López, 2020). Nuestro propósito es determinar en qué consiste la integración de la perspectiva de género en la orientación profesional de instituciones de formación. Para ello, comenzamos por aclarar los conceptos básicos que hacen referencia al término género y al significado de perspectiva de género. A continuación, nos ocupamos de la concepción actual de orientación profesional y de lo que supone realizar una intervención orientadora con perspectiva de género. Nos servimos del caso de la USC y su plan de igualdad, como ejemplo ilustrativo. Y, finalmente, proponemos una serie de indicadores que pueden servir a las instituciones formativas para realizar una autoevaluación, o bien, valer de referente para implementar la transversalidad de género en las mismas.
Referencias bibliográficas
- Citas Aguado Hernàndez, J. A.; Cano Montero, F. J. y Sánchez Pérez, M. J. (2020). Segregación por género y Formación Profesional: aportaciones al debate sobre la situación actual. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (3), 308-327. http://dx.doi. org/10.7203/RASE.13.3.16583
- Álvarez González, M. y Sánchez García, M. F. (2012). Bases teórico-prácticas de la orientación profesional. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Barberá, E. (1998). Psicología del género. Ariel
- Barberá, E., Candela, C. y Ramos, A. (2008). Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género. Revista de Psicología Social, 23(2), 275-285.
- Bartolomé, M. (1993). Trayectoria educativa de la mujer: la lucha inacabada. En C. Flecha e I. Torres (Eds.), La mujer, nueva realidad, respuestas nuevas (pp. 49-84). Narcea.
- Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 35-58.
- Comisión Europea (1996). Integrar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias. COM (1996) 67 final.
- Comisión Europea (2008). Manual para la perspectiva de género en las políticas de empleo, de inclusión social y de protección social. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. DOI 10.2767/19950
- Comisión Europea. Dirección General de Investigación (2001). Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Informe del Grupo de trabajo de ETAN sobre las mujeres y la ciencia. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
- Consejo de Europa (2001). Mainstreaming de Género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialístas en mainstreaming (EG-S-MS). Instituto de la Mujer.
- Diz López, M. J (2020). El Departamento de información y orientación profesional en los Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia. Perfil y necesidades de formación de sus profesionales. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Santiago de Compostela.
- Donoso, T., Figuera, P. y Rodríguez Moreno, M. L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto, 187-212.
- España. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, de 23 de marzo de 2007, pp. 12611 - 12645. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3
- García-Mina, A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y en la masculinidad. Narcea.
- Hansen, E. (2006). Orientación Profesional. Un manual de recursos para países de bajos y medianos ingresos. CINTERFOR/OIT. Recuperado de http://iccdpp.org/wp-content/uploads/2014/03/ILO-HB-ES-orientacion.pdf
- Justicia, F. (1986). Proceso de socialización y educación. En J. Mayor (Coord.), Sociología y psicología de la educación (pp. 79-97). Anaya.
- Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresesposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.
- Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La tarea, 8, 14-20. Recuperado de http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm
- Lozano, S. y Repetto, E. (2007). Las dificultades en el proceso de decisión vocacional en relación con: el género, el curso académico y los intereses profesionales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18 (1), 1er semestre, 5-16.
- Maquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En E. Beltrán e V. Maquiera (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 127-190). Alianza Editorial.
- Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M. A. Santos Guerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-31). Graó.
- Mosteiro, M. J., Cajide, J. y Porto, A. (2001). Modelos y factores que influyen en el desarrollo de la carrera de las mujeres. En R. Radl (Ed.), Cuestiones actuales de sociología del género (pp. 301-315). Centro de Investigaciones Sociológicas.
- OCDE (2004). Career guidance: A handbook for policy makers. http://www.oecd.org/edu/innovation-education/34060761.pdf
- Padilla, T., Sánchez, M., Martín, M. y Moreno, E. (1999). Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de Ciencias de la Educación. Revista de Investigación Educativa, 17 (1), 127-147.
- Poal Marcet, G. (1993). Entrar, quedarse, avanzar. Aspectos psicosociales de la relación mujer-mundo laboral. Siglo Veintiuno de España Editores.
- Poal Marcet, G. (1995). Reflexiones en torno a los aspectos psicosociales que inciden en la relación mujeres-mundo laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 6, 93-105. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
- Rodríguez Lored, H. (2008). El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico. Revista Digital Universitaria, (9), 7. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3241
- Rosenkrantz, P., Vogel, S., Bee, H., Broverman, I. y Broverman, D. M. (1968). Sex-role stereotypes and self-concepts in college students. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 32(3), 287–295. https://doi.org/10.1037/h0025909
- Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on de “Political Economy” of sex. En R. R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). Monthly Review Press.
- Sobrado, L. M. y Cortés, A. (Coord.) (2009). Orientación profesional. Nuevos escenarios y perspectivas. Biblioteca Nueva.
- Suárez Ortega, M. (2004). Las mujeres adultas y los procesos de reinserción laboral. Un estudio en contextos locales de la provincia de Sevilla. Diputación de Sevilla.
- USC (2009). Plan Estratéxico de Igualdade de Oportunidades entre Mulleres e Homes da USC (2009-2011). Recuperado de https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/descargas/plan_estratexico09.pdf
- USC (2014). II Plan estratéxico de igualdade de oportunidades entre mulleres e homes da USC (2014-2018). Recuperado de https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/es/servizos/oix/descargas/II_PEIOMH.pdf
- Wirth, L. (2002). Romper el Techo de Cristal: las mujeres en puestos de dirección. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Informes OIT, 58.