Sección artículos ecologías de aprendizaje y desarrollo profesional docenteOportunidades y retos en un contexto formativo cambiante

  1. Iris Estévez 1
  2. Alba Souto-Seijo 2
  3. Patricia Romero Rey 3
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  3. 3 Consellería de Educación, Xunta de Galicia
Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2021

Volumen: 51

Número: 3

Páginas: 71-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V51I3.19541 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

En la realidad actual, los docentes están expuestos a diversos y frenéticos cambios que hacen patente una necesidad de actualización permanente. Así pues, es ineludible el hecho de que el desarrollo profesional docente ya no puede ser entendido como una opción, sino como la única herramienta eficaz para dar respuesta a las rápidas transformaciones sociales, como las sobrevenidas por la pandemia de la COVID-19. Es en este marco en el que emerge el concepto de Ecologías de Aprendizaje como una perspectiva eficaz para integrar de forma holística las diversas oportunidades de formación disponibles en el entorno del individuo. El objetivo del presente estudio es analizar el proceso de desarrollo profesional del profesorado de Educación Primaria, a través de la identificación e interpretación de los elementos y dimensiones que configuran sus Ecologías de Aprendizaje. Esta investigación se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa y, concretamente, a través de la tradición del Estudio de Caso. El caso estuvo compuesto por un total de cinco docentes que desempeñan su labor en la etapa de Educación Primaria en diferentes centros públicos de la provincia de A Coruña (España). Para la recogida de información se ha empleado la entrevista semiestructurada, y para el análisis de la misma el software Atlas.ti (8.1). Con respecto a la dimensión personal de las ecologías, los resultados informan de la importancia cedida al aprendizaje permanente, y la clara orientación motivacional intrínseca de los participantes para implicarse en su proceso formativo. En lo que concierne a la dimensión contextual, es preciso destacar que el profesorado realiza diferentes actividades, emplea múltiples recursos y lleva a cabo diversas interacciones con el objetivo de mejorar su praxis docente. El enfoque ecológico contribuye al diseño de un itinerario de aprendizaje personalizado y mejor alineado con los intereses y necesidades formativas de cada docente.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, S., Kernohan, G., & McCullagh, P. (2004). Self-directed and lifelong learning. Studies in Health Technology and Informatics, 109, 152-166. https://cutt.ly/rrsvrXY
  • Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014
  • Amador, L. V., & Esteban, M. (2019). La educación de personas adultas en el contexto de la educación permanente. En A. De-Juanas & A. Rodríguez-Bravo (Coords.), Educación de Personas Adultas y Mayores. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: Gender and experience differences. Journal of Educational Computing Research, 31(1), 1-36. https://doi.org/10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA
  • Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development, 49(4), 193-224. https://doi.org/10.1159/000094368
  • Biesta, G., & Tedder, M. (2007). Agency and learning in the lifecourse: Towards an ecological perspective. Studies in the Education of Adults, 39(2), 132-149. https://doi.org/10.1080/02660830.2007.11661545
  • Bozu, Z., & Aránega, S. (2017). La formación inicial de maestros y maestras a debate: ¿qué nos dicen sus protagonistas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 143-163. http://hdl.handle.net/10481/47485
  • Brown, J. S. (2000). Growing up: Digital: How the web changes work, education, and the ways people learn. Change: The Magazine of Higher Learning, 32(2), 11-20. https://doi.org/10.1080/00091380009601719
  • Burbules, N. C. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo.” Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(104), 1-7. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880
  • Cinque, S., & Rodríguez-Mantilla, J. M. (2020). Las competencias instrumentales en los futuros maestros de Educación Primaria: autopercepción y satisfacción con la formación recibida en estudiantes de la UCM. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 309. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8158
  • Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. https://cutt.ly/zrsJDG4
  • Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36. https://bit.ly/2B10pPl
  • Coll, C. (2014). Las trayectorias individuales de aprendizaje como foco de la acción educativa: tendiendo puentes entre experiencias de aprendizaje. RELPE. Red Latinoamericana de Portales Educativos. https://doi.org/10.13140/2.1.4413.1202
  • Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea Ediciones.
  • Decreto 74/2011, del 14 de abril, por el que se regula la formación permanente del profesorado que imparte enseñanzas establecidas en la LOE, en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Galicia. Boletín Oficial del Estado, 88, 6 de mayo de 2011, 7921-7938.
  • Estévez, I. (2020). Análisis del desarrollo profesional del docente universitario de Ciencias de la Salud a través de las Ecologías de Aprendizaje (Tesis doctoral). Universidade da Coruña.
  • Fernández, M. D., & Montero, M. L. (2007). Que pensan os asesores e os profesores sobre as modalidades de formación? Eduga: Revista Galega do Ensino, 49, 74-88. https://bit.ly/2VmeWy3.
  • García-Ruiz, R., & Castro, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias: Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30(1), 297-322. https://bit.ly/2ZmR6jP.
  • González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Muñoz-Carril, P. C. (2019). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar, 28(62), 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01
  • González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., & Estévez, I. (2020). Learning ecologies in the digital era: challenges for higher education. Publicaciones, 50(1), 83–102. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15671
  • Grané, M., & Bartolomé, A. (2013). Nuevas concepciones del aprendizaje y la educación: trending topics. En J. L. Rodríguez-Illera (Ed.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 32–49). Universitat de Barcelona. https://doi.org/10.1344/106.000002060
  • Han, F., & Ellis, R. (2020). Personalised learning networks in the university blended learning context. Comunicar, 28(62), 19–30. https://doi.org/10.3916/C62-2020-02
  • He, T., & Li, S. (2019). A comparative study of digital informal learning: The effects of digital competence and technology expectancy. British Journal of Educational Technology, 4(50), 1-15. https://doi.org/10.1111/bjet.12778
  • Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. https://bit.ly/3s8xPQP
  • Hué, C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes, 12, 47-68. https://bit.ly/3dNWjer
  • Islas, C., & Carranza, M. R. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 55, 1–13. https://doi.org/10.6018/red/55/9
  • Jackson, N. (2016). Exploring Learning Ecologies. Chalk Mountain
  • Jackson, N. J. (2013). The concept of learning ecologies. Lifewide learning, education and personal development e-book. https://cutt.ly/LrsB29C
  • Jorrín-Abellán, I. M. (2019). Rayuela 2.0: Una herramienta para promocionar la labor innovadora de maestros y maestras mediante la generación de diseños de investigación rigurosos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 23-39. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.23
  • Looi, C. K. (2001). Enhancing learning ecology on the Internet. Journal of Computer Assisted Learning, 17(1), 13-20. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2001.00155.x
  • Macdonald, B., & Walker, R. (1975). Case study and the Social Philosophy of education research. Cambridge Journal of Education, 5(1), 2-11. https://doi.org/10.1080/0305764750050101
  • Marcelo, C., & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente: ¿cómo se aprende a enseñar? Narcea Ediciones.
  • Marcelo, C., & Vaillant, D. (2018). Hacia una formación disruptiva de docentes. 10 claves para el cambio. Narcea Ediciones.
  • Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook (3rd ed.). Sage Publications.
  • Nygren, H., Nissinen, K., Hämäläinen, R., & Wever, B. (2019). Lifelong learning: Formal, non‐formal and informal learning in the context of the use of problem‐solving skills in technology‐rich environments. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1759-1770. https://doi.org/10.1111/bjet.12807
  • Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.
  • Rappoport, S., Rodríguez, M. S., & Bressanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19. Una guía teórico-práctica para docentes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://bit.ly/3qgiVqL
  • Romeu-Fontanillas, T., Guitert, M., Raffaghelli, J.-E., & Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, 28(62). https://doi.org/10.3916/c62-2020-03
  • Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
  • Saldaña, J. (2016). The Coding Manual for Qualitative Researchers (3rd ed.). Sage Publications.
  • Sangrà, A. (2020). Enseñar y aprender en línea: superando la distancia social. En A. Sangrà (Coord.), Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos (pp. 27-44). Editorial UOC. https://bit.ly/3nz1ct2
  • Sangrá, A., Raffaghelli, J. E., & Guitert, M. (2019). Learning ecologies through a lens: Ontological, methodological and applicative issues. A systematic review of the literature. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1619-1638. https://doi.org/10.1111/bjet.12795
  • Siemens, G. (2007). Connectivism: Creating a learning ecology in distributed environments. En T. Hug (Ed.), Didatics of microlearning: Concepts, discourses, and examples (pp. 53-68). WaxmannVerlag. https://cutt.ly/Fe3gi7f
  • Souto-Seijo, A., Estévez, I., Iglesias, V., & González-Sanmamed, M. (2020). Entre lo formal y lo no formal: un análisis desde la formación permanente del profesorado. Educar 56(1), 97-107. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1095
  • Stake, R. E. (1995). The art of Case Study Research. Sage Publications.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://cutt.ly/VrdbFQJ
  • Verd, J. M., & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.