Los hombres pueden ser dioses, de Gallego Tatoun Ulises fracasado

  1. María Teresa Amado Rodríguez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Year of publication: 2020

Issue: 26

Pages: 385-399

Type: Article

More publications in: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Abstract

En los primeros momentos de recuperación del teatro gallego después de la guerra civil española, Gallego Tato presenta a un concurso una reescritura del retorno de Ulises a Ítaca, que luego fue publicada en español, perdiéndose la versión gallega. En este trabajo analizamos la selección de mitemas y la transformación del mito que lleva a cabo en función de su propósito de reflexionar sobre la ambición, la deslealtad y la libertad.

Bibliographic References

  • Alonso Montero, X. (1991): Informe(s) sobre a lingua galega (presente e pasado). Vilaboa: Eds. Do Cumio.
  • Amado Rodríguez, M.T. (2010): “La editorial Galaxia y la traducción de los clásicos grecolatinos en la dictadura franquista”. EClás 138, 73-94.
  • Caparrós, L. (16-12-1961): “Pluma de media noche”. La Voz de Galicia, 9.
  • Courrent, M. (2006): “Elles tissent au métier une toile divine. Les femmes et la structure narrative de l”Odyssée”. Euphrosyne XXXIV, 227-238.
  • Fernández Delgado, J.A. (1996): “La tradición griega en el teatro gallego”. EClás 109, 59-89.
  • Gallego Tato, J.M. (1960): El hombre que volvió a ser joven. Una casa con jardín. Lugo: Ediciones Celta.
  • Gallego Tato, J.M. (1961): Los hombres pueden ser dioses. Lugo: Ediciones Celta.
  • Gallego Tato, J.M. (1980): Esta tierra fue rica y respetada. Santiago de Compostela: Editorial Compostela.
  • González Delgado, R. (2005): “Penélope se hace a la mar: la remitificación de una heroína”. EClás 128, 7-21.
  • Homero (1993): Odisea, Introducción de M. Fernández Galiano, traducción de J.M. Pabón de Urbina, Madrid: Gredos.
  • Hogan, J.C. (1976): “The Temptation of Odysseus”. Transactions of American Philological Association 106, 187-210.
  • Louden, B. (1999): The “Odyssey”. Structure, narration, and meaning. Baltimor: The Johns Hopkings University Press.
  • Lourenzo M. (2006): Illa. A Pinguela. Teatro Escolar para ler e representar 50, 5-20.
  • Merino, E. (8-5-61): “Libros”. Hoja Oficial del Lunes, 2.
  • Motiglio, S. (2003): “Odysseus” return and the memory of wandering”. Gaia 7, 215-223.
  • Pérez Miranda, I. (2007): “Penélope y el feminismo. La reinterpretación de un mito”. Foro de Educación 9, 267-278.
  • Sueiro, J.V. (5-1-1959): “Contéstenos, por favor. Juan María Gallego”. Hoja Oficial del Lunes, 2 y 10.
  • Sueiro, J.V. (21-12-1959): “Ecos de Galicia”. Hoja Oficial del Lunes, 8.
  • Sueiro, J.V. (3-10-1960): “Ecos de Galicia”. Hoja Oficial del Lunes, 9-10.
  • Sueiro, J.V. (24-4-1961): “Ecos de Galicia”. Hoja Oficial del Lunes, 12.
  • Sueiro, J.V. (11-12-1961): “Ecos de Galicia”. Hoja Oficial del Lunes, 10.
  • Sueiro, J.V. (12-2-1962): “Ecos de Galicia”. Hoja Oficial del Lunes, 8.
  • Tato Fontaíña, L. (1996): “O teatro actual”. En VV.AA.: Historia da Literatura Galega. Vigo: ASPG, 1410-1440.
  • Torres, X. (1987): “Penélope”. Festa da palabra silenciada 4, 28.
  • Vicencio (15-7-1960): “5 minutos de charla. Gallego Tato”. La Voz de Galicia, 10.
  • Vilavedra, D. (2000): “Begin the beginning. La literatura dramática gallega de posguerra”. ADE teatro 82, 168-174.
  • Wright, T. (2018): “Telemachus” Recognition of Odysseus”. Greek, Roman, and Byzantine Studies 58, 1-18.