Identidad, alteridad y nacionalismolos procesos de nacionalización en la enseñanza primaria de España e Italia desde una perspectiva transnacional (1931-1959)

  1. Sanz Simón, Carlos
unter der Leitung von:
  1. Juri Meda Doktorvater/Doktormutter
  2. Teresa Rabazas Romero Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 von Dezember von 2020

Gericht:
  1. Inmaculada Egido Gálvez Präsident/in
  2. Sara Ramos Zamora Sekretär/in
  3. María del Mar del Pozo Andrés Vocal
  4. Eugenio Manuel Otero Urtaza Vocal
  5. Antonella Cagnolati Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El contexto nacional e internacional actual ha escenificado el regreso de la cuestión identitaria al debate público. Un debate incitado ante las tentativas nacionalistas de países y regiones que representan, respectivamente, el resurgir de los intereses nacionales y de la vocación por alcanzar el Estado propio. Y un debate que exige de múltiples miradas que permitan conocer mejor estos procesos, dadas también sus repercusiones en tan amplios y diversos ámbitos como la política, la economía, la cultura y la educación. Miradas que deben atender no solo al estudio del presente, sino también al análisis del pasado desde nuevos enfoques y fuentes. En consecuencia, la presente tesis doctoral tiene como objetivo general analizar los procesos de nacionalización de la enseñanza primaria en España e Italia entre 1931 y 1959. Para ello, se realiza una división de tres bloques según los distintos planteamientos nacionalizadores. El primero, "Las Españas de la II República. La convivencia de los discursos nacionalizadores en las escuelas de los años treinta (1931-1936)", pretende conocer cuál fue la identidad nacional y la concepción de nación transmitida en este periodo. Por su parte, el segundo, "Italia mira hacia España. Identidad nacional y alteridad en la recepción de la Guerra di Spagna en la enseñanza elemental italiana del fascismo (1936-1943)", se propone descubrir el grado de internacionalización de la Guerra Civil en las escuelas italianas y su carácter nacionalizador y analizar la representación del otro o alteridad como herramienta para la transmisión del discurso identitario y nacionalista. Finalmente, el tercer bloque, "España se repliega. Entre la homogeneización identitaria y los resquicios del nacionalcatolicismo (1939-1959)", aspira a describir el contexto de la posguerra desde la óptica socioeducativa, estudiar la presencia o ausencia de la simbología política y religiosa en las escuelas, e indagar sobre la cuestión lingüística como elemento identitario en la enseñanza de esta etapa. Para su consecución se emplea el método histórico-educativo, haciendo uso de dos fuentes primarias principales: los manuales escolares y el fondo ¿Romero Marín¿ de memorias de prácticas del alumnado de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid, el cual ha sido todavía poco explorado. Estas fuentes han sido consultadas, principalmente, en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación "Manuel Bartolomé Cossío", el centro MANES de la UNED, la Biblioteca Nacional de España y el Centro di documentazione e ricerca sulla storia del libro scolastico e della letteratura per l'infanzia de la Universidad de Macerata. Los resultados obtenidos nos permiten concluir, por un lado, que los modelos de construcción identitaria partieron de un panorama heterogéneo en la II República marcado por la convivencia. Sin embargo, el modelo tradicional e imperialista terminaría imponiéndose tras la Guerra Civil, un periodo analizado en clave transnacional desde el fascismo italiano, y que ha evidenciado la utilidad de la representación de la alteridad para la propia conformación identitaria. Finalmente, el auge del nacionalcatolicismo y su proyecto nacionalizador en la escuela ha sido observado en un fondo documental todavía poco explorado, y que ha mostrado sus resquicios en el ámbito simbólico y lingüístico a través del análisis de la cotidianidad. En resumen, los procesos aquí analizados podrían resumirse en dos: el curricular y el práctico. Procesos, además, cuya formación respondería a una construcción directa ¿definiendo explícitamente las características que conforman la propia identidad nacional e indirecta a través de la definición antagónica del otro, o como resultado de las tensiones entre otros elementos como la simbología y las lenguas. Y procesos que ponen de manifiesto la vertiente transnacional de la identidad y la alteridad en la educación desde una perspectiva histórica.