Cine histórico con valor documental"La edad de la inocencia" (M. Scorsese, 1993)

  1. Margarita Barral 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Libro:
Memoria histórica y cine documental: actas del IV Congreso Internacional de Historia y cine
  1. Caparrós Lera, José María (ed. lit.)
  2. Crusells, Magí (coord.)
  3. Sánchez Barba, Francesc (ed. lit.)

Editorial: Edicions de la Universitat de Barcelona ; Universidad de Barcelona

ISBN: 978-84-475-4246-8

Año de publicación: 2015

Páginas: 607-618

Congreso: Congreso Internacional de Historia y Cine (4. 2014. Barcelona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Uno de los retos fundamentales para el docente de universidad en los últimos años ha sido la calidad educativa que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Si a esta premisa añadimos la realidad de una sociedad fuertemente mediatizada, con un alumnado muy receptivo a los medios de comunicación y a las redes sociales, el recurso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta de trabajo se ha hecho algo imprescindible. Pero esa misma realidad también tiene o muestra una parte no tan positiva, como es la tendencia al presentismo de buena parte de ese mismo alumnado que limita el significado de los acontecimientos históricos. Con esta comunicación pretendemos transmitir nuestra experiencia como docente de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo impartida en el primer curso del Grado de Geografía, en la que hemos utilizado la película La edad de la inocencia (Martin Scorsese, 1993) como herramienta pedagógica para profundizar en la realidad de la burguesía neoyorquina en el último cuarto del siglo XIX. A través de la técnica de la superposición de los espacios públicos y privados la película adquiere un valor documental que ayuda a la captación del verdadero significado de los hábitos y costumbres y lo destaca, además del cinismo y la doble moral de las capas altas de la sociedad neoyorquina, aferrada a un comportamiento victoriano que sigue mirando la moderna e innovadora Europa con recelo. Nuestro objetivo final es constatar la utilidad del cine histórico como documento histórico-práctico a partir de la adaptación hecha por Scorsese de la novela homónima de Edith Wharton (1862-1937) publicada en 1920.