Narrativas transmedia sociales en el ámbito hispanoamericano (2014-2018)

  1. Carmen Costa-Sánchez
  2. Xosé López-García
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Ano de publicación: 2021

Volume: 33

Número: 1

Páxinas: 237-257

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Arte, individuo y sociedad

Resumo

La investigación se centra en el análisis de las principales características de las Narrativas Transmedia Sociales, proyectos que emplean una estrategia transmedia para lograr la concienciación hacia un cambio social. Este objeto de estudio no ha sido sistematizado hasta el momento desde el punto de vista académico, a diferencia de las producciones transmedia de ficción o periodísticas/ documentales. Se han recopilado el conjunto de narrativas transmedia producidas en el quinquenio 2014-2018 en el ámbito hispanoamericano. Mediante el análisis de contenido, se han analizado sus principales características atendiendo a autoría, temática, narrativa, plataforma, públicos, interacción y monetización. El trabajo concluye que se trata de proyectos vocacionales, no clausurados, en los que la web, el documental y el libro destacan como plataformas más importantes. Las temáticas predominantes ponen el foco en la igualdad de género (muy especialmente), el cuidado de la naturaleza y los animales y la integración del diferente.

Información de financiamento

Este artículo se elaboró en el marco do proyecto Cibermedios nativos digitales en España: formatos narrativos y estrategia móvil (RTI2018-093346-B-C33), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cofinan-ciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acuña, F., Caloguerea, A. (2012). Guía para la producción y distribución de contenidos transmedia para múltiples plataformas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
  • Alvarado López, M. C. (2012). La publicidad en el marco de la comunicación para el desarrollo: hacia un nuevo modelo de publicidad para el cambio social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 191-208.
  • Alvarado López, M. C. (2010). (2010). La publicidad social: una modalidad emergente de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
  • Alvarado López, M. C. (2003). La publicidad social: una modalidad emergente de comunicación (Doctoral dissertation). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Arrojo, M. J. (2013). Algo más que juegos de realidad alternativa: The truth about Marika, Conspiracy for good y Alt-Minsd. Análisis del caso. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad. Logroño: UNIR. Retrieved from https://reunir.unir.net/handle/123456789/1730?show=full
  • Beddows, E. (2012). Consuming transmedia: how audiences engage with narrative across multiple story modes. Australia: Swinburne University of Technology. Retrieved from http://researchbank.swinburne.edu.au/vital/access/
  • Belsunces, A. (2011). Producción, consumo y prácticas culturales en torno a los nuevos media en la cultura de la convergencia: el caso de Fringe como narración transmedia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Canavilhas, J. (2013). Jornalismo Transmídia: um desafio ao velho ecosistema midiático. In Renó D., Campalans C., Ruiz S. and Gosciola V. (Ed.). Periodismo Transmedia: miradas múltiples (pps-53-68). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
  • Clarke, M. J. (2012) Transmedia television: New trends in network serial production.
  • Bloomsbury Publishing USA.
  • Costa-Sánchez, C. (2014). Transmedia Storytelling, an ally of Corporate Communication:# Dropped by Heineken case study. Comunicación y sociedad= Communication & Society, 27(3), 127-150.
  • Costa-Sánchez, C. (2013). Narrativas Transmedia Nativas: Ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia y comunicación social, 18(3), 561-574.
  • Dena, C. (2008). Emerging Participatory Culture Practices: Player-created Tiers in Alternate Reality Games. Convergence. The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1): 41-57. Retrieved from Doi: 10.1177/1354856507084418
  • Dinehart, S. (2008). Transmedial Play: cognitive and cross-platform narrative. Retrieved from http://narrativedesign.org/2008/05/transmedial-play-cognitive-and-cross-platform- narrative
  • Flores, J., Salinas, C. (2012). Sinergias en la construcción del nuevo periodismo derivadas del data journalism y el transmedia journalism. In: III Congreso internacional comunicación 3.0, pp. 1-15. Retrieved from http://www.2ip.es/wpcontent/uploads/2013/01/sinergias_construccion_nuevoperiodismo. pdf
  • Flores, D. (2017). La búsqueda del cambio social en la era digital: activismo y expre- sión pública en Internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 10(1), 125-138. Retrieved from Doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4533
  • Galbe, J., Figuero, J. (2016). El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 6(2), 115- 134.
  • García-López, M., Simancas-González, E. (2016). No te dejes de cuentos. El poder de las narrativas transmedia para la transformación social. In Congreso #comunicambio2015. Retrieved from http://www.comunicambio2015.uji.es/wp-content/uploads/2015/05/LT8. pdf, Castellón
  • Gifreu-Castells, A. (2014). Mapping Trends in Interactive Non-fiction through the Lenses of Interactive Documentary. In Mitchell, A., Fernández-Vara, C. & Thue, D. Interactive Storytelling (pp. 156-163). Springer International Publishing.
  • Gomez, J. (2011). Storyworlds: The new transmedia business paradigm. Tools of Change for Publishing (TOC), 14-16.
  • Gumucio, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23.
  • Irigaray, F., Lovato, A. (2015). Produciones transmedia de no ficción. Rosario: UNR Editora.
  • Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review..Retrieved from http:// goo.gl/YxPVjs
  • Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York, USA: NYU Press.
  • Konzal, A. (2011). Entertainment Architecture. Constructing a framework for the creation of an emerging transmedia form. PhD dissertation. Australia: Queensland University of Technology
  • Kotler, P., Roberto, E. L. (1989). Social marketing. Strategies for changing public behavior.
  • New York: Free Press.
  • Lugo, N., Vázquez, M. J. (2018). Biblia transmedia para proyectos sociales (y puede aplicar para proyectos educativos y culturales). Retrieved from https://bit.ly/2I1LZ3e
  • Mendive, D. E. (2008). Marketing Social. Manual Práctico. Buenos Aires: De los Cuatro Vientos.
  • Núñez-Pacheco, R., Castillo-Torres, D., & Navarrete-Cardero, L. (2019). Videojuegos y literatura: Estudio de tres casos de intertextos hispanoamericanos. Arte, individuo y sociedad, 31 (3), 527-542.
  • O’Flynn, S. (2012) Documentary’s metamorphic form: Webdoc, interactive, transmedia, participatory and beyond. Studies in Documentary Film, 6(2): 141-157.
  • Orozco Toro, J. A. (2010). Comunicación estratégica para campañas de publicidad social. Pensar la publicidad, 4(2), 169.
  • Ortuño, P. (2007). El uso de los valores sociales en la comunicación publicitaria: la socialización corporativa1/Social values in advertising communicatión: corporative sociatization. Pensar la publicidad, 1(1), 157-179.
  • Pardo, F. (2011). New media and transmedia for documentary storytelling: a comprehensive approach. Bozeman, Montana: Montana State University-Bozeman, College of Arts & Architecture. Retrieved from http://goo.gl/tJudMN
  • Pérez Romero, L. A. (2004). Marketing social: teoría y práctica. Mexico: Pearson Educación. Pinazo, D. (2003). Cambio de actitudes estable, comunicación social innecesaria. En Benet, V.J. y Nos, E. (eds). La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria (pps. 181-202). Barcelona: Icaria.
  • Porto Renó, D. (2013). Multiples Screen of Transmedia Storytelling. Journal of Latin American Communication Research, 3(1), 129-131.
  • Prádanos, E. (2012). Cómo escribir una biblia transmedia. Una plantilla para productores multiplataforma. Retrieved from https://bit.ly/2JwHco1
  • Pratten, R. (2011). Getting started in transmedia storytelling. Retrieved from http://goo.gl/ IzIz1r
  • Rampazzo Gambarato, R. & Alzamora, G. C. (Eds.) (2018). Exploring transmedia journalism in the digital age. IGI Global.
  • Rodrigo Martín, L., Rodrigo Martín, I. (2012). Las causas sociales como elemento configurador del discurso publicitario contemporáneo. In Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació (p. 114). Universitat Rovira i Virgili.
  • Rodríguez, R.; Ortiz, F. & Sáez, V. (2014) Transmedia contents created around Spanish television series in 2013: typology, analysis, overview and trends. Communication & Society, 27(4): 73-96.
  • Roos, C. (2012) Producing Transmedia Stories. A Study of Producers, Interactivity and Prosumption. Malmö University Library. Retrieved from http://hdl.handle.net/2043/13930
  • Scolari, C. A., Establés, M. J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra clave, 20 (4), 1008-41.
  • Scolari C. A. (2013a) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • Scolari C. A. (2013b) Lostology: Transmedia storytelling and expansion/compression strategies. Semiotica, 195: 45-68.
  • Scott-Stevenson, J. (2012). New directions for documentary: Recent interactive and cross- platform productions. Metro Magazine: Media & Education Magazine, No. 171, 86-90.
  • Stein, L. E., Busse, K. (Eds.) (2012). Sherlock and transmedia fandom: essays on the BBC series. Jefferson: McFarland.
  • Tur-Viñes, V., Rodríguez, R. (2014). Transmedialidad, Series de Ficción y Redes Sociales: El Caso de Pulseras Rojas en el Grupo Oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos. info, 34, 115-131.
  • Velikovsky, J.T. (2013). Two Successful Transmedia Case Studies: The Blair Witch Project (1999) and The Devil Inside (2012). Retrieved from http://goo.gl/IzIz1r
  • Zareceansky, P., Ros, S. (2017). Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 10(1), 9-29. Retrieved from Doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4912.