Menores infractoresun estudio de campo de los factores de riesgo

  1. Vilariño Vázquez, Manuel
  2. González Amado, Bárbara
  3. Alves, Carla
Revista:
Anuario de psicología jurídica

ISSN: 1133-0740

Año de publicación: 2013

Número: 23

Páginas: 39-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/AJ2013A7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de psicología jurídica

Resumen

The onset of the delinquent career takes place at early ages. Thus, adolescence is a key period for the implementation of preventive and re-educational programs for antisocial and delinquent behaviors. The literature has shown that biological, psychological, and social variables may serve as risk factors for antisocial and delinquent behavior. In this context, in a field study, 84 adolescents ?42 juvenile offenders that were serving detention measures and 42 equivalent youngsters from the normal population? were compared in four main psychological risk factors: self-concept, socialization, coping, and emotional intelligence. The results reported that juvenile offenders had problems in socialization, deficits on emotional intelligence, and tended to employ non-productive coping strategies. The findings are discussed in terms of prevention and treatment planning for antisocial and delinquent behavior in juvenile offenders.

Información de financiación

Esta investigación fue financiada por la Dirección General de In-vestigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco de proyecto con referencia EDU2011-24561.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4a ed. rev.). Barcelona: Masson.
  • Andrés-Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28 (3), 157-173.
  • Andrews, D. A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5th ed.). Cincinnati, OH: Anderson Publishing Co.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2007). Teorías de riesgo de la delincuencia. Una propuesta integradora. En F. J. Rodríguez y C. Becedóniz (Coords.), El menor infractor. Posicionamientos y realidades (pp. 37-46). Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Arce, R., Fariña, F., Seijo, D., Novo, M. y Vázquez, M. J. (2005). Contrastando los factores de riesgo y protectores del comportamiento inadaptado en menores: Implicaciones para la prevención. En Centro de Investigación y Documentación Educativa (Ed.), Premios nacionales de investigación educativa 2004 (pp. 17-50). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Arce, R., Fariña, F. y Vázquez, M. J. (2011). Grado de competencia social y comportamiento antisociales, delictivos y no delictivos en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43, 473-486.
  • Arce, R., Novo, M., Fariña, F. y Vázquez, M. J. (2009). ¿Media la inteligencia emocional en el comportamiento antisocial de los menores? Un estudio de campo. En P. Fernández-Berrocal, N. Extremera, R. Palomera, D. Ruíz, J. M. Salguero y R. Caballero (Eds.), Avances en el estudio de la inteligencia emocional (pp. 421-425). Santander: Fundación Marcelino Botín.
  • Arce, R., Seijo, D., Fariña, F. y Mohamed-Mohand, L. (2010). Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27, 127-142.
  • Becedóniz, C., Rodríguez, F.J., Bringas, C., Ramiro, M. T. y Álvarez, A. (2007). Rasgos que definen un modelo actual de infracción de la ley penal por los menores de edad. En F. J. Rodríguez y C. Becedóniz (Coords.), El menor infractor. Posicionamientos y realidades (pp. 93-104). Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Beelmann, A. y Lösel, F. (2006). Child social skills training in developmental crime prevention: Effects on antisocial beha vior and social competence. Psicothema, 18, 603-610.
  • Bermúdez, M. P. y Buela-Casal, G. (2009). Influencia de las variables sociodemográficas sobre los estilos de afrontamiento, el estrés social y la búsqueda de sensaciones sexuales en adolescentes. Psicothema, 21, 220-226.
  • Brackett, M., Mayer, J. D. y Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and the prediction of behavior. Personality and Individual Differences, 36, 1387-1402.
  • Bringas, C., Rodríguez, F. J., Gutiérrez, E. y Pérez, B. (2010). Socialización e historia penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1, 101-116.
  • Bringas, C., Rodríguez, L., López-Cepero, J., Rodríguez, F. J. y Estrada, C. (2012). Consumo de drogas y conducta delictiva: Análisis diferencial de la heroína y la cocaína en la trayectoria infractora. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3, 39-54.
  • Bringas, C., Rodríguez, F. J., Moral, M., Pérez, B. y Ovejero, A. (2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Revista Interamericana de Psicología, 46, 365-374.
  • Bynum, E. G. y Weiner, R. I. (2002). Self-concept and violent delinquency in urban African-American adolescent males. Psychological Reports, 90, 477-486.
  • Connell, C. M., Cook, E. C., Aklin, W. M., Vanderploeg, J. J. y Brex, R. A. (2011). Risk and protective factors associated with patterns of antisocial behavior among nonmetropolitan adolescents. Aggressive Behavior, 37, 98-106.
  • Fariña, F., Arce, R. y Novo, M. (2008). Neighbourhood and community factors. Effects on desviant behavior and social competece. The Spanish Journal of Psychology, 11, 78-84.
  • Fariña, F, García, P. y Vilariño, M. (2010). Autoconcepto y procesos de atribución: estudio de los efectos de protección/riesgo frente al comportamiento antisocial y delictivo, en la reincidencia delictiva y en el tramo de responsabilidad penal de los menores. Revista de Investigación en Educación, 7, 113-121.
  • Farrington, D. P. y Ttofi, M. M. (2012). Protective and promotive factors in the development of offending. En T. Bliesener, A. Beelmann y M. Stemmler (Eds.), Antisocial behavior and crime: Contributions of developmental and evaluation research to prevention and intervention (pp. 71-88). Cambrigde, MA: Hogrefe Publishing.
  • Feelgood, S., Cortoni, F. y Thompson, A. (2005). Sexual coping, general coping, and cognitive distortions in incarcerated rapist and child molesters. Journal of Sexual Aggression, 11, 157-170.
  • Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 63-93.
  • Frydenberg, E. y Lewis, R. (2000). Escalas de afrontamiento para adolescentes (ACS). Madrid: TEA Ediciones.
  • Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3, 243-256.
  • Gómez, J. A., Luengo, A., Romero, E., Villar, P. y Sobral, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 581-597.
  • Kaplan, H. B. (1972). Toward a general theory of psychosocial deviance: The case of aggressive behavior. Social Science and Medicine, 6, 539-617.
  • Livacic-Rajas, P. Y., Espinoza, M. y Ugalde, F. (2004). Intervención psicológica basada en la evidencia para la prevención de la delincuencia juvenil. Un programa de habilidades sociales en ambientes educativos. Terapia Psicológica, 22, 83-91.
  • López, M. J., Alba, J. L. y Garrido, V. (2007). Concreción del "superior interés del menor" en la intervención con menores en conflicto social. En F. J. Rodríguez y C. Becedóniz (Eds.), El menor infractor. Posicionamiento y realidades (pp. 47-80). Oviedo: Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores.
  • Meichenbaum, D. (1987). Manual de inoculación de estrés. Barcelona: Martínez Roca.
  • Mestre, J. M., Guil, R. y Mestre, R. (2005). Inteligencia emocional: resultados preliminares sobre su naturaleza y capacidad predictiva a partir de un estudio correlacional en muestras de estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagógica, 16, 269-281.
  • Mulder, E., Brand, E., Bullens, R. y Van Marle, H. (2010). A classification of risk factors in serious juvenile offenders and the relation between patterns of risk factors recidivism. Criminal Behaviour and Mental Health, 20, 23-38.
  • Musitu, G., García, F. y Gutiérrez. M. (1997). Autoconcepto Forma-A (AFA). Madrid: TEA Ediciones.
  • Novo, M. Seijo, D. y Vilariño, M. (2008). Competencia social en menores en riesgo de desviación social y familiar. En F. J. Rodríguez, C. Bringas, F. Fariña, R. Arce y A. Bernardo (Eds.), Psicología Jurídica. Familia y Victimología (pp. 193-198). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Quiroz, N., Villatoro, J., Juárez, F., Gutiérrez, M. L., Amador, N. y Medina-Mora, M. E. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de la conducta antisocial. Salud Mental, 30, 47-54.
  • Redondo, S. (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide.
  • Redondo, S. y Andrés-Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicológo, 28, 147-156.
  • Redondo, S., Martínez-Catena, A. y Andrés-Pueyo, A. (2012). Therapeutic effects of a cognitive-behavioural treatment with juvenile offenders. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4, 159-178.
  • Rodríguez, F. J., Bringas, C., Rodríguez, L., López-Cepero, J., Pérez, B. y Estrada, C. (2011). Drug abuse and criminal family records in the criminal history of prisoners. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 3, 89-105.
  • Roesch, R. (2007). Delincuencia juvenil: riesgo y prevención. En J. M. Sabucedo y J. Sanmartín (Eds.), Los escenarios de la violencia (pp. 215-232). Barcelona: Ariel.
  • Salovey, P. Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turkey C., y Palfai, T. P. (2002). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta- Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, and health (3rd ed., pp. 125-154). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Samper, P., Tur, A. M., Mestre, V. y Cortés, M. T. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia: Una perspectiva intercultural. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 431-440.
  • Silva, F. y Martorell, M. C. (1989). BAS-3. Batería de Socialización (autoevaluación). Madrid: TEA Ediciones.
  • Vázquez, M. J., Fariña, F. y Arce, R. (2003). Principales factores de riesgo y protectores del comportamiento agresivo y antisocial. En R. Arce y F. Fariña (Eds.), Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento (pp. 103-139). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Vázquez, M. J., Fariña, F., Arce, R. y Novo, M. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo en menores en conflicto social. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
  • Vázquez, M. J., Mohamed, L. y Vilariño, M. (2008). Autoconcepto y comportamiento antisocial: menores infractores vs. menores normativos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 16, 25-30.
  • Ybrandt, H. (2008). The relation between self-concept and social functioning in adolescence. Journal of adolescence, 31, 1-16.