Aproximación a los enigmas en las comedias de Calderón

  1. Isabel Hernando Morata
Zeitschrift:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Datum der Publikation: 2020

Band: 100

Band: 321

Seiten: 53-74

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Boletín de la Real Academia Española

Zusammenfassung

: Este artículo presenta en primer lugar una breve introducción a los enigmas en la que se ofrecen algunas definiciones propuestas para este género y se destaca su importancia en la literatura española del siglo xvii. Calderón emplea enigmas en sus comedias en diferentes contextos como las academias literarias y los oráculos con los que se expresan los dioses mitológicos. Hay además personajes misteriosos que se presentan a sí mismos como enigmas. Al mismo tiempo, el enigma constituye un elemento representativo de la dramaturgia calderoniana, relacionado con otros como el monstruo y el laberinto.

Bibliographische Referenzen

  • Miguel de Cervantes, La Galatea, ed. Juan Montero en colaboración con Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi, Madrid, Real Academia Española, 2014, págs. 412-413.
  • Manuela M.ª Gómez Sacristán, Enigmas y jeroglíficos en la literatura del Siglo de Oro. Tesis doctoral, ii, Madrid, Universidad Complutense, 1989, págs. 1185-1259
  • Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio, ii, ed. Evaristo Correa Calderón, Madrid, Castalia, 2001, cap. XL, pág. 105.
  • Lope de Rueda, Pasos, ed. José Luis Canet Vallés, Madrid, Castalia, 1992, págs. 148-149.
  • Gisela Beutler, «Alusiones y adivinanzas en La aurora en Copacabana, de Calderón», Indiana, 9, 1984, pág. 40.
  • Ramón Almela Pérez, Teoría e historia de las adivinanzas, Murcia, Universidad de Murcia, 2017, págs. 28-30 y 323-331
  • Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611 [18 de enero de 2019] disponible en http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
  • Diccionario de Autoridades [18 de enero de 2019], disponible en http://web.frl.es/ DA.html
  • Aristóteles, Ética Nicomáquea. Política. Retórica. Poética, trad. y notas Julio Pallí Bonet, Madrid, Gredos, 2011 (Retórica, III. ii, pág. 847, y Poética, XXII, págs. 974-975).
  • Cicero [Cicerón], De oratore. Book III, ed. David Mankin, Cambridge, Cambridge University Press, 2011, III. xli. 166, págs. 86-87.
  • Eleanor Cook, Enigmas and riddles in literature, Cambridge, New York / Cambridge University Press, 2006
  • Quintilian, The Orator’s Education [Institution Oratoria] (Books 6-8), ed. y trad. Donald A. Russell, Cambridge / London, Harvard University Press, 2001, VIII.vi, págs. 454-457
  • Sancti Aurelii Agustini, [San Agustín], De Trinitate Libri XV (libri XIII-XV), ed. W.J. Mountain y Fr. Glorie, Turnholti, Typographi Brepols Editores Pontifici, 1968, vol. 2, XV.ix, págs. 480-483. Para el tratamiento del enigma como tropo desde la Antigüedad al siglo xvii, ver Cook, op. cit., págs. 27-63.
  • Alonso López Pinciano, Obras completas, I. Philosophia antigua poética, ed. José Rico Verdú, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1998, pág. 161.
  • Marcel Bernasconi, Histoire des énigmes, Paris, PUF, 1964
  • Antonio de Nebrija, Gramática sobre la lengua castellana, ed. Carmen Lozano, Barcelona, Real Academia Española, 2011, p. 142
  • Mexía, Silva de varia lección, ii, ed. Antonio Castro, Madrid, Cátedra, 1989, pág. 310
  • Cristóbal de Villalón, El Crótalon de Cristóforo Gnofoso, ed. Asunción Rallo, Madrid, Cátedra, 1990, pág. 332.
  • Jorge Brioso, «¿Cómo hacer cosas con los enigmas? La vida es sueño o el drama del desengaño», Bulletin of the Comediantes, 56 (1), 2004, págs. 55-75.
  • Alicia Vara López, «Entre cuevas, monstruos y secretos: el arte de la ocultación en las fiestas mitológicas calderonianas», Iberoromania, 80, 2014, págs. 149-167
  • Wolfram Aichinger, «The Ambassador at the Theatre. Secrecy and the Rhetoric of Diplomacy on Calderón’s Stage and in Count Pötting’s Diary», Bulletin Hispanique, 119 (1), 2017, págs. 17-28.
  • Denise M. DiPuccio, «The Enigma of Enchantment in El mayor encanto, amor», Hispania, 70 (4), 1987, pág. 732
  • Fausta Antonucci, «Sonetos amorosos en díptico en las comedias de Calderón», Buenos Aires-Madrid-Buenos Aires. Homenaje a Melchora Romanos, compilado por Florencia Calvo y Gloria Chicote, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), 2017, págs. 95-106
  • Javier Aparicio Maydeu, Calderón y la máquina barroca: escenografía, religión y cultura en «El José de las mujeres», Amsterdam, Rodopi, 1999, pág. 152
  • Ortega Máñez, «En torno a la idea de juego a partir de dos escenas de Calderón», Anuario Calderoniano. Las comedias cómicas de Calderón, coord. por Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Wolfram Nitsch, 10, 2017, págs. 199-217
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Las estrategias del juego áulico en las comedias mitológicas de Calderón de la Barca», Romance Quarterly, 64 (2), 2017, págs. 66-76.
  • Jeremy Robbins, Love Poetry of the Literary Academies in the Reigns of Philip IV and Charles II, London, Tamesis, 1997, págs. 86-95
  • Claire Pailler, La question d’amour dans les comedias de Calderón de la Barca, Paris, Université de Besançon, 1974
  • Pedro Calderón de la Barca, Los tres mayores prodigios, Segunda parte de comedias, ed. Santiago Fernández Mosquera, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2007, pág. 1037
  • Don W. Cruickshank, «Pedro Calderón de la Barca», Diccionario filológico de la literatura española (siglo XVII), dir. Pablo Jauralde Pou, coords. Delia Gavela y Pedro C. Rojo Alique, Madrid, Castalia, 2010, págs. 172-232.
  • Pedro Calderón de la Barca, Pedro, Amado y aborrecido, Novena parte de comedias del célebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca, Juan de Vera Tassis y Villarroel, Madrid, Juan García Infanzón, 1698, pág. 92.
  • Pedro Calderón de la Barca, La sibila del Oriente, Verdadera quinta parte de comedias, ed. José M.ª Ruano de la Haza, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2010, pág. 891
  • Luis Iglesias Feijoo, «Calderón y el humor», Ayer y hoy de Calderón. Actas seleccionadas del Congreso Inernacional celebrado en Ottawa del 4 al 8 de octubre del 2000, coord. por Jesús Pérez-Magallón y José María Ruano de la Haza, Madrid, Castalia, 2002, págs. 15-36
  • Pedro Calderón de la Barca, Amigo, amante y leal, Verdadera quinta parte de comedias, ed. José M.ª Ruano de la Haza, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2010, pág. 1171
  • Pedro Calderón de la Barca, La dama y galán Aquiles [El monstruo de los jardines], ed. Tatiana Alvarado Teodorika, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2013, pág. 238, vv. 2120-2131
  • La dama y galán Aquiles [El monstruo de los jardines], pág. 242, vv. 2205-2214
  • Pedro Calderón de la Barca, El Faetonte, Cuarta parte de comedias, ed. Sebastian Neumeister, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2010, pág. 694
  • Edward M. Wilson, «The Four Elements in the Imagery of Calderón», The Modern Language Review, 31, 1936, págs. 34-47
  • Georges Güntert, «El espejo, el laberinto y “la gran máquina del mundo”: Tasso, Herrera, Marino, Góngora, Lope y Calderón», De Garcilaso a Gracián. Treinta estudios sobre literatura del Siglo de Oro, ed. Itziar López Guil, Gina M.ª Schneider y Cristina Albizu Yeregui, Vigo, Academia del Hispanismo, 2012, pp. 381-413.
  • Didier Souiller, «Une dramaturgie de l’erreur et de la confusion», Calderón de la Barca et le grand théâtre du monde, Paris, Presses Universitaires de France, 1992, págs. 284-297
  • Pedro Calderón de la Barca, El príncipe constante, ed. Isabel Hernando Morata, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2015, pág. 147, v. 247
  • Héctor Hernández Nieto, «“Yo lo sé, porque en el mar”: apariencia, desengaño y certeza en el parlamento de Muley», Teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Alberto Navarro González, ed. Víctor García de la Concha, Jean Canavaggio, Theodor Berchem y M.ª Luisa Lobato, Kassel, Reichenberger, 1989, pág. 295
  • La mirada del otro en la literatura hispánica, ed. Robert Folger y José Elías Gutiérrez Meza, Zürich, LIT 2017, págs. 32-34
  • Pedro Calderón de la Barca, La dama duende, Primera parte de comedias, ed. Luis Iglesias Feijoo, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2006, págs. 834-835
  • Andrómeda y Perseo, Sexta parte de comedias, ed. José M.ª Viña Liste, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2010, pág. 119
  • Pedro Calderón de la Barca, Para vencer a Amor, querer vencerle, Sexta parte de comedias, ed. José María Viña Liste, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2010, pág. 1251
  • Wolfram Aichinger, «El secreto en la comedia de Calderón y en la vida cortesana», Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, dir. Alain Bègue y Emma Herrán Alonso, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 19), 2014, págs. 705-712
  • Simon Kroll, «El secreto en Calderón. Análisis de algunos aspectos del secreto en las comedias de Calderón», Hipogrifo, 3 (1), 2015, págs. 19-34.
  • Paula Casariego Castiñeira, «El secreto como estrategia dramática: el caso de Nadie fíe su secreto, de Calderón», Memoria y Civilización, 19, 2016, págs. 113-129
  • Marie-Françoise Déodat-Kessedjian, El silencio en el teatro de Calderón de la Barca, Madrid / Frankfurt am Main, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert, 1999
  • Pedro Calderón de la Barca, Amor, honor y poder, ed. Zaida Vila Carneiro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017, pág. 199, vv. 1314-1321
  • Emilio Pascual Barciela, «Templos y profecías en el teatro mitológico español del Barroco (1597-1674)», Castilla. Estudios de Literatura, 7, 2016, pág. 2
  • Jean-Jacques Lecercle, Interpretation as Pragmatics, New York, St. Martin’s Press, 1999, pág. 15
  • Pedro Calderón de la Barca, El gran príncipe de Fez, Cuarta parte de comedias, ed. Sebastian Neumeister, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2010, pág. 616
  • La máxima indescifrable es: «“Del imperio de Satán/ –dice– solamente fueron/ María y el hijo suyo/ tan divinamente exentos/ que no pagaron el grande/ tributo del universo”» (pág. 553)
  • Javier Aparicio Maydeu, «En torno a El José de las mujeres y la comedia de santos calderoniana», La comedia de magia y de santos, ed. Francisco J. Blasco y otros, Madrid, Júcar, 1992, pág. 202