Introducir temas de educación para la salud en la formación inicial de maestrosla tuberculosis

  1. Puig, Blanca 1
  2. Anzar Cuadrado, Virginia 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Uni-pluriversidad

ISSN: 1657-4249

Ano de publicación: 2014

Volume: 14

Número: 2

Páxinas: 92-100

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Uni-pluriversidad

Resumo

El presente artículo aborda el análisis de una actividad de educación para la salud acerca de la tuberculosis en el ámbito de la enseñanza universitaria. El trabajo pretende contribuir alestudio de las prácticas científicas de argumentación y modelización en la formación inicial del profesorado.Se analiza la argumentación de un grupo de futuros maestros y maestras de Educación Primaria en una tarea de modelización acerca del proceso de infección de la tuberculosis. Los objetivos son: examinar las pautas discursivas en la construcción del modelo de infección; examinar la comprensión de los términos científicos proporcionados para del modelo. El análisis del primer objetivo muestra que la mayor parte de argumentos son de tipo intuitivo, aunque la mayoría están influenciados por la experiencia del grupo. El análisis de los argumentos permite identificar dificultades para explicar el modelo de infección de la tuberculosis en base a los términos científicos proporcionados.Algunos estudiantes confunden la función de la vacuna con la de los antibióticos y no distinguen virus de bacteria al explicar el modelo. Una implicación educativa es la necesidad de utilizar contextos socio-científicos en educación para la salud que permitan la alfabetización científica y el desarrollo de prácticas científicas en la formación del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Aznar Cuadrado, Virginia. Y Puig, Blanca. (2014). «¿Cómo se presentan las enfermedades infecciosas en los libros de texto?» Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 11, Nº 2, pp. 135-144. Universidad de Cádiz, España.
  • Berland, Leema Kuhn, y Reiser, Brian J. (2009). «Making sense of argumentation and explanations». Science Education, Vol. 93, Nº 1, pp. 26-55. United States of America: John Wiley & Sons.
  • Domenech, Ana María; Márquez, Conchita y Roca, Montserrat (2012) «El uso de las controversias socio-científicas y la lectura crítica para promover la transferencia de conocimientos científicos». DOMÍNGUEZ CASTIÑEIRAS, José Manuel (Ed.). XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 101-108. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Evagorou, Maria; lymbouridou, Chrystalla y NiColaou Christiana (2013). «Using models as evidence to enhance elementary school students’ critical thinking and decision making». ESERA Conference, 2-7 de Septiembre de 2013, Chipre.
  • Gee, James Paul (2011). How to discourse analysis: a toolkit. New York: Routdledge.
  • JiméneZ Aleixandre, María Pilar (2012). «Las prácticas científicas en la investigación y en el aula de ciencias». Conferencia plenaria. XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 5-7 de septiembre de 2012. Universidad de Santiago de Compostela.
  • JiméneZ aleixandre, María Pilar (2010). Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Justi, Rosario (2011). Las concepciones del modelo de los alumnos, la construcción del modelo y el aprendizaje de las ciencias. Aureli CAAMAÑO (coord.): Didáctica de la Física y la Química, pp.85-103. Barcelona: Graó.
  • kelly, Gregory J. (2008). Inquiry, activity, and epistemic practice. En: R. A. Duschl y R. E. Grandy (Eds.), Teaching scientific inquiry: Recommendations for research and implementation, pp. 99-117. Rotter-dam. The Netherlands: Sense Publishers.
  • kolstø, Stein Dankert (2001). «To trust or not to trust, ..."-pupils" ways of judging information encountered in a socio-scientific issue». Science Education, 23 (9), 877-901.
  • Lee, Yeung Chung (2012). «Socio-scientific issues in Health context: Trading a rugged terrain». International Journal of Science Education, Vol. 34, Nº 3, pp. 459-483. Taylor & Francis Group (Consultado el 25-9-2013) [Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500693.2011.613417#.U1R-NQqIVclI ]
  • Ministerio de educación y ciencia (MEC). (2007). «Real Decreto 1631/2006 Enseñanzas Mínimas Educación Secundaria Obligatoria». Boletín Oficial del Estado, 5-1, pp. 677-773.
  • Organización mundial de la salud (OMS). (2013). Global Tuberculosis Report 2013. Francia: WHO Press. [Consultado el 6-2-2014] [Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/91355/1/9789241564656_eng.pdf?ua=1
  • Rello, Jordi y Ricart, Maite (2009) «Prevención y pautas de actuación ante la nueva gripe en contextos escolares». Aula de Innovación Educativa, Vol. 186, pp. 66-69. Barcelona: Graó.
  • Ricart, Maite y Rello, Jordi (2009). «Prevención y pautas de actuación ante la nueva gripe en contextos escolares». Aula de Infantil, Vol. 52, pp. 37-41. Bar-celona: Graó.
  • Sadler, Troy. D. (2004). «Informal reasoning regarding socioscientific issues: A critical review of research». Journal of Research in Science Teaching, Vo l. 41, pp. 513–536.
  • Sadler, Troy. D. y dawson, Vaille (2012). Socioscientific Issues in Science Education: Contexts for the Promotion of Key learning Outcomes. En: FRASER, Barry; TOBIN, Kenneth y Mc ROBBIE, Camp-ell (Eds.), Second International Handbook of Science Education, Vol. 2, pp. 799-811.
  • Sadler, Troy. D. y Zeidler, Danna. L. (2005). «The significance of content knowledge for informal reasoning regarding socioscientific issues: Applying Genetics Knowledge to genetic engineering issues». Science & Education, Vol. 89, Nº 1, pp. 71-93.
  • SchultZ, Peter Johannes y Nakamoto, Kent (2012). “The concept of health literacy”. En: Albert Zeyer y Regula kyburZ-graber (Eds.), Science, Environment, Health. Towards a Renewed Pedagogy for Science Education, pp. 69-87.
  • Xunta de Galicia (2011) Informe de la tuberculosis en Galicia. Santiago: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade.
  • Zeidler, Danna. L., y sadler, Troy D. (2008). The role of moral reasoning in argumentation: conscience, character and care. En Sibel erduran y María Pilar Jiménez Aleixandre (Eds.): Argumentation in science education: perspectives from classroombased research, pp. 201-206. Dordrecht, Netherlands: Springer.
  • Zeyer, Albert y KyburZ-Graber, Regüla (2012). Introduction. En: Albert Zeyer y Regula kyburZ-graber (Eds.): Science, Environment, Health: Towards a Renewed Pedagogy for Science Education, pp. 1-7. Dordrecht, Netherlands: Springer