El estudio del cambio climático en la Educación Primariauna exploración a partir de los manuales escolares de Ciencias Sociales de la Comunidad Valenciana

  1. Morote Seguido, Alvaro Francisco 1
  2. Olcina Cantos, Jorge 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Nuevas movilidades entre España y America Latina: retorno versus arraigo y vuelta a la emigración

Volume: 59

Número: 3

Páxinas: 158-177

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V59I3.11792 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumo

El cambio climático constituye uno de los principales desafíos socio-ambientales del actual siglo XXI. El objetivo de esta investigación es analizar los contenidos sobre el cambio climático que proponen los manuales escolares de Educación Primaria de Ciencias Sociales (3er ciclo) en la Comunidad Valenciana (España) atendiendo a: 1) la explicación del fenómeno (causas y consecuencias); y 2) la descripción de los principales gases de efecto invernadero. Los resultados indican que actualmente estos recursos proyectan una imagen excesivamente catastrófica sobre el cambio climático, especialmente por las consecuencias que se aluden (incremento de los fenómenos extremos atmosféricos) y citando como error el dióxido de carbono (CO2) como principal gas de efecto invernadero. Como conclusión, los libros de texto analizados no aportan contenidos e información todo lo rigurosa que sería necesaria procedente de trabajos científicos y fuentes académicas y se abusa de la presencia de estereotipos sobre el cambio climático (catástrofes climáticas).

Referencias bibliográficas

  • Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (2019). Datos climatológicos. Recuperado de http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=6325O&k=and.
  • Ahmad, S., & Numan, S.M. (2015). Potentiality of disaster management education through open and distance learning system in bangladesh open university. Turkish Online Journal of Distance Education, 16 (1), 249-260.
  • Allen, D.E., McAleer, M., & McHardy-Reid, D. (2018). Fake news and indifference to scientific fact: President Trump’s confused tweets on global warming, climate change and weather. Scientometrics, 117(1), 625-629.
  • Arrebola, J.C., & Martínez, R. (2017). El cambio climático en los libros de texto españoles de Educación Primaria: Un análisis de las actividades. En A. Cristina, E. Sande & M. Helena. (Eds.), VIII Congreso Ibérico de Didáctica da Geografía (pp. 581-560). Lisboa, Portugal: Associação de Professores de Geografia.
  • Aspin, V. (2018). A week of rain.... Primary Geography, 96, 24-25.
  • Bel, J.C., & Colomer, J.C. (2018). Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-23. doi:10.1590/S1413-24782018230082.
  • Benítez, J.K., Cano, J.A., Fernández, E., & Marchena, C. (2014). Ciencias Sociales 5. Madrid, España: Grupo Anaya.
  • Benítez, K., Cano, J.A., Fernández, E., & Marchena, C. (2015). Ciencias Sociales 6: Primaria. Madrid, España: Grupo Anaya.
  • Calixto, R. (2015). Propuesta en educación ambiental para la enseñanza del cambio climático. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15, 54-68.
  • Calvo, F. (2001). Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
  • Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España. Centro de Estudios Hidrográficos. Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, España.
  • Chevallard, Y. (1991). La Transposition Didactique du Savoir Savant au Savoir Enseigné. Grenoble, France: La Pensée Sauvage éditions.
  • Colegio de Geógrafos de España y Asociación Española de Geografía (AGE) (2019). Declaración Colegio de Geógrafos-AGE sobre la propuesta de creación de una asignatura de cambio climático. Madrid, España. Recuperado de: https://www.geografos.org/declaracion-conjunta-colegio-de-geografos-age/.
  • Domènech, J. (2014). Contextos de indagación y controversias socio-científicas para la enseñanza del cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 22, 3, 287-296.
  • Ecoinventos (2019). Reino Unido incorpora a sus colegios a profesores especialistas en el cambio climático. Ecoinventos (8 de agosto de 2019). Recuperado de https://ecoinventos.com/reino-unido-incorpora-a-sus-colegios-a-profesores-especialistas-en-el-cambio-climatico/?fbclid=IwAR1bsdJD3MwOIFc0g4wYK9JRMZmVp3xPSeos9U-57iWDI3JNWk0GAkCH1WI
  • Eklund, S. (2018). Climate change education with a bright horizon?: Pedagogical reflections on teacher training for climate education that aims to empower students (Student thesis). Stockholm University, Stockholm, Sweden.
  • European Environment Agency (2017). Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. An indicator-based report. Recuperado de https://www.eea.europa.eu/publications/climate-change-impacts-and-vulnerability-2016.
  • García de la Vega, A. (2016). Análisis curricular, rigor científico en los textos literarios sobre las observaciones del tiempo y clima. Propuesta didáctica con fuentes primarias. En R. Sebastiá & E. Tonda (Eds.), La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 211-236). Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, España.
  • García, M., & Gatell, C. (2014). Sociales, 5 Educación Primaria. Vicens Vives.
  • Gómez, L.I. (2019). Calentamiento global: la política contra la ciencia. Disidentia. Recuperado de https://disidentia.com/calentamiento-global-politica-contra-ciencia/
  • Greenwood, H. (2018). A climate change assembley. Primary Geography, 96, 22-23.
  • Gregori, J., & Viu, M. (2014). Crónica 5. Ciencias Sociales. Alzira, España: Ediciones Bromera.
  • Gregori, J., & Viu, M. (2015). Ciencias sociales 6º. Alzira, España: Ediciones Bromera.
  • Grence, T. (2015). Ciencias Sociales. 5º de Primaria. Santillana Voramar.
  • Grence, T., & Gregori, I. (2015). Ciencias Sociales 6º. Picanya, España: Ediciones Voramar, Santillana Educación.
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Climate Change 2013 and Climate Change 2014 (3 vols.). Recuperado de http://www.ipcc.ch/
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2018). Special Report Global warming of 1.5ºC. Recuperado de https://www.ipcc.ch/report/sr15/.
  • Jansà, A. (diciembre de 2018). “Meteorología mediterránea y extremos meteorológicos”. Jornada sobre Fenómenos Meteorológicos Extremos en el Mediterráneo. Conferencia llevada a cabo el 11 de diciembre de 2018 organizada por Agencia Estatal de Meteorología. Valencia, España.
  • Kagawa, F., & Selby, D. (2012). Ready for the storm: Education for disaster risk reduction and climate change adaptation and mitigation. Journal of Education for Sustainable Development, 6(2), 207–217.
  • Kažys, J. (2018). Climate change information on internet by different Baltic Sea Region languages: Risks of disinformation & misinterpretation. Journal of Security and Sustainability Issues, 7(4), 685-695.
  • Kovacs, A., Ştefănie, H., Botezan, C., Crăciun, I., & Ozunu, A. (2017). Assesment of natural hazards in european countries with impact on young people. International Multidisciplinary Scientific GeoConference Surveying Geology and Mining Ecology Management, SGEM. 17th International Multidisciplinary Scientific Geoconference, SGEM 2017; Albena, Bulgaria, 29 Junio de 2017, vol. 17, 52, 73-80.
  • Marrón, M.J. (1998). El medio rural como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. En J.F. Vera, E.M. Tonda & M.J. Marrón (Eds.), Educación y Geografía. IV Jornadas de Didáctica de la Geografía (pp. 65-112). Universidad de Alicante, Alicante, España: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Martín-Vide, J. (2009). Diez verdades y diez mentiras en relación al cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17(2), 120-127.
  • Martin, S., Parra, E., De la Mata, A. Hidalgo, J.M., & Moratalla, V. (2015). Ciencias Sociales 6º. SM.
  • Martínez, D.D. (2013). Situación didáctica y posibilidades del climograma como recurso digital. Didáctica Geográfica, 14, 57-68.
  • Martínez, R., & López, J.A. (2016). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Educación Primaria. En R. Sebastiá & E. Tonda (Eds.), La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 245-258). Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, España.
  • Martínez, L.C., & Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39 (1), 125-148.
  • Martínez, E., Arias, J., & Gómez, J. (2016). La tradición oral como recurso en la enseñanza y aprendizaje del tiempo y el clima. Propuesta didáctica para el clima “Mediterráneo” de la Península Ibérica. En L. Alanís., J. Almuedo., G. De Oliveira., R. Iglesias & B. Pedregal (Eds.), Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: Educación geográfica y estilos de aprendizaje (pp. 334-347). Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide, Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
  • McWhirter, N., & Shealy, T. (2018). Case-based flipped classroom approach to teach sustainable infrastructure and decision-making. International Journal of Construction Education and Research, 1-21.
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2014). Cambio climático: impactos, adaptación vulnerabilidad. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC Grupo de Trabajo II. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/quinto-informe-ipcc--grupo-2_tcm30-70704.pdf
  • Morote, A.F. (2019). Galicia ¿territorio adaptado a la sequía?. Cuadernos Geográficos, 58 (2), 6-33. doi: 10.30827/cuadgeo.v58i2.7627.
  • Morote, A.F., & Moltó, E. (2017). El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32 (1), 109-131. doi: 10.7203/DCES.32.9624.
  • Morote, A.F., Campo, B.A., & Colomer, J.C. (2019). La percepción del cambio climático en los futuros docentes de Educación Primaria. Una experiencia de conocimientos previos a partir de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En AGE y Universidad de Valencia. Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía (pp. 106-120). Valencia, España: Asociación Española de Geografía.
  • Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas. En R. Sebastiá & E. M. Tonda (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI, (pp. 119-148). Universidad de Alicante, Alicante, España.
  • Ozdem, Y., Dal, B., Ozturk, N., Sonmez, D., & Alper, U. (2014). What is that thing called climate change? An investigation into the understanding of climate change by seventh-grade students. International Research in Geographical and Environmental Education, 23, 294-313.
  • Pagès, J. (2008). Los libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia y el desarrollo de las competencias ciudadanas. En Textos escolares de historia y ciencias sociales, Seminario Internacional (pp. 24-56). Ministerio de Educación de Chile, Santiago de Chile, Chile.
  • Parra, E., Martín, S., Navarro, A., & López, S. (2014). Ciencias Sociales. Comunitat Valenciana. 5º Primaria. SM.
  • Prats, J. (2012). Criterios para la elección del libro de texto de historia. Histodidáctica, 70, 7-13.
  • Sáiz, J. (2011). Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 37-64.
  • Sánchez, A. (2000). El cambio climático como ejemplo de trasposición didáctica compleja. En J.L. González & M.J. Marrón (Eds.), Geografía, Profesorado y Sociedad. Teoría y práctica de la Geografía en la enseñanza (pp. 483-496). Universidad de Murcia, Murcia, España: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Serantes, A. (2015). Como abordan o Cambio Climático os libros de texto da Ensinanza Secundaria Obligatoria na España. AmbientalMENTEsustentable, 20, 249-262. doi 10.17979/ams.2015.2.20.1609.1603.
  • Souto, X.M. (2000). La geografía en los libros de texto de la Enseñanza Secundaria. Debate sobre la edición del informe de la AGE, elaborado por Jacobo García y Daniel Marías, así como la carta de la profesora Mª Luisa de Lázaro (2000). Asociación Española de Geografía.
  • Souto, X.M. (2002). Los manuales escolares y su influencia en la instrucción escolar. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 5 de diciembre de 2002, vol. VII, 414. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-414.htm.
  • Swiss Re Institute (2019). SIGMA. Catástrofes naturales y siniestros antropógenos en 2018: los riesgos «secundarios» pasan a primer plan. Recuperado de https://www.swissre.com/dam/jcr:3bf1a9ae-d013-49ee-90a8-0e1a3174fd50/sigma2_2019_es.pdf.
  • Tonda, E., & Sebastiá. R. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 47-69.
  • United Nations (2015). Sustainable Development Goals. UNDP, Sustainable Development Agenda. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.html.
  • Valbuena, M., & Valverde, J.A. (2006). La climatología local. Procedimiento para su enseñanza y aprendizaje. Didáctica Geográfica, 8, 93-108.
  • Valls, R. (2008). La Enseñanza de la Historia y textos escolares. Madrid, España: Zorzal.