La calidad de vida de las ciudades gallegasuna aplicación empírica

  1. Precedo Ledo, Andrés
  2. Míguez Iglesias, Alberto
  3. Orosa González, Javier
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Ano de publicación: 2012

Número: 59

Páxinas: 275-300

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Referencias bibliográficas

  • ABALERON, C. A. (1998): «Calidad de vida como categoría epistemológica», en AREA. Agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo, Nº 6, UBA, Buenos Aires.
  • ALLARDT, E. (1976): «Dimensions of Welfare in a Comparativo Scandinavian Study», Acta Sociológica, XIX, 3.
  • ALLARDT, E. (1981): «Experiences from the Comparative Scandinavian Study, with a Bibliography of the Project», European Journal of Political Research, 9, 101-111.
  • ANDREWS F. AND A. SZALAI (Eds.) (1980): Quality of Life: Comparative Sludies, Sage Publication, London.
  • ASHWORTH, G. J. (1993): Selling the City: Marketing Approaches in Public Sector Urban Planning. New York, John Wiley& Sons.
  • ASHWORTH, G. J. Y VOOGD, H. (1990): Selling the City: Marketing Approaches in Public Sector Urban Planing. London, Belhaven.
  • AYUNTAMIENTO DE MADRID (1988): Una investigación sobre formas de vida y su evolución en el Municipio de Madrid.
  • AYUNTAMIENTO DE VALENCIA (1988): Aproximación a un Indicador de Nivel de Renta de los Barrios de la ciudad.
  • BASALTO Y ARIAS (1989): Un estudio sobre la diferenciación residencial en el espacio urbano de Sevilla.
  • BELTRAMIN, O. y BRAVO ÁLVAREZ, J. I. (2003): «Región Metropolitana: índice de calidad de vida a nivel comunal». Documento de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana, Santiago de Chile.
  • BENAVIDEZ OBALLOS, I.M. (1998): «La calidad de vida como herramienta del diseño urbano». Ponencia presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Septiembre de 1998, Tandil, Bs.As., Argentina.
  • BENKO, G. (2000): «Estrategias de comunicación y marketing urbano». Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol. XXVI, núm. 79, pp. 67-76.
  • BENTOLÍN, S. (2001): «Las migraciones interiores en España», en J.A. Herce y J.F. Jimeno (Coods.), Mercado de trabajo, inmigración y estado del bienestar. Aspectos económicos y debate político. FEDEA y Confederación de Empresarios de Andalucía.
  • BERG, L. VAN DEN, BRAUN, E., OTGAAR, A. H. J. (2002): Sports and city marketing in European cities. Ashgate, Aldershot.
  • BOSQUE ET AL. (1991): Atlas social de la ciudad de Granada. BLUME, L. (2006): «Local economic policies as determinants of the local business climate: empirical results from a cross-section analysis among East German municipalities». Regional Studies, 40(4), pp. 321-333.
  • BORNEMEYER C. y DECKER, R. (2001): «Key success factors in city marketing — some empirical evidence». Exploratory Data Analysis in Empirical Research Proceedings, pp. 443-453.
  • BRADBURN N. (1969): The Structure of Psychological Well-Being, Chicago, Aldine. BRADBURN, N. y CAPLOVITZ, D. (1965), Reports on Happiness, Chicago. Aldine.
  • BRAMWELL, B. y RAWDING, L. (1994): «Tourism marketing organizations in industrial cities — organizations, objectives and urban governance». Tourism Management, 15(6), pp. 425-434.
  • BROUDEHOUX, AM (2007): «Spectacular Beijing: the conspicuous construction of an Olympic metropolis». Journal of Urban Affairs, 29(4), pp. 383-399.
  • CHACÓN, ROSA M. (2004): La calidad de vida y la planificación urbana. Departamento de Planificación Urbana, Universidad Simón Bolívar, Caracas.
  • CANTRIL H. (1965): The Patterns of Human Concerns, Rutgers University Press, New Brunswick.
  • CASAS TORRES, J.M. (1982): Población desarrollo y calidad de vida. COMITE DE LAS REGIONES (1999): Evaluar la calidad de vida en las regiones y ciudades europeas. UE Luxemburg
  • COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES (1997): Sustainable urban development in the European Union: a framework for action, Urban Forum, Special Edition, CEC, Brussels.
  • DAHLES, H. (1998): «Redefining Amsterdam as a tourist destination». Annals of Tourism Research, 25(1), pp. 55-69.
  • DIENER, E. (2006) «Guidelines for National Indicators of Subjective Well-Being and IllBeing», Journal of Happiness Studies. 7 (4) 397-404.
  • DREWNOWSKI, J. (1974): On measuring and planning the quality of life. Institute of Social Studies. Paperback series.
  • ELIZAGARATE GUTIÉRREZ, V. (1996): «Marketing de ciudades. Una necesidad para los procesos de revitalización». Revista de Dirección y Administración de Empresas, nº 4, noviembre, pp. 63-71.
  • ELIZAGARATE GUTIÉRREZ, V. (2003): Marketing de ciudades. Madrid, Ediciones Pirámide.
  • ELIZAGARATE GUTIÉRREZ, V. (2008): Marketing de ciudades. Estrategias para el desarrollo de ciudades atractivas y competitivas en un mundo global. Madrid, Ediciones Pirámide.
  • ESPON (2009): Territorial Dynamics. Trends in accesibility. ESPON, Luxemburgo.
  • FERNÁNDEZ GASALLA, G. (2006): «El ciudadano como creativo de marca de ciudad. Diseño y gestión de marcas para el desarrollo urbano y la participación ciudadana». Ponencia presentada en las III Jornadas de Marketing de Ciudades, 26-28 abril, A Coruña, España.
  • FERNÁNDEZ GASALLA, G. y FRIEDMANN, R. (2007): «Gestión y liderazgos en el diseño e implementación de planes estratégicos de marketing de ciudades: un balance y propuestas a partir de la experiencia alemana». Ponencia presentada en el IX Coloquio Internacional de Geocrítica, 28 de mayo — 1 de junio, Porto Alegre, Brasil.
  • FERNÁNDEZ GASALLA, G. y PAZ, S. (2005): «Más allá del marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad». Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol. IX, núm. 194 (94). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-94.htmm
  • FRANZ, P. (2000): «Suburbanization and the clas of urban regimes — Developmental problems of east german cities in a free market environment». European Urban and Regional Studies, 7(2), pp. 135-146.
  • FRIEDMANN, R. (2004): «Urban management by complexity. Nuevas formas de gestión estratégica urbana y de participación ciudadana», en G. Fernández y G. Leva (eds.): Lecturas de economía, gestión y ciudad. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
  • FRIEDMANN, R. (2005): «Marketing estratégico de ciudades». Abaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, núm. 44-45, pp. 21-27.
  • FRIEDMANN, R. y FERNÁNDEZ GASALLA, G. (2007): «Gestión y liderazgo municipal en la ciudad posmoderna». Ponencia presentada en las IV Jornadas de Marketing de Ciudades, 28-30 marzo, A Coruña, España.
  • GALTUNG, J y WIRAK, A. (1976): Human needs, human rights and the theories of development. UNESCO.
  • GARCÍA-DURÁN y PUIG (1980): La calidad de vida en España. Hacia un estudio de indicadores sociales.
  • GERSON E. (1976): «On Quality of Life», American Sociological Review, 41, 793-806. GREEN, R. (2005): «Pensar, dibujar, matar la ciudad: orden, planificación y competitividad en el urbanismo moderno». Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol. XXXI, núm. 94, pp. 77-95.
  • HALL, P. (1993): «Forces shapping urban Europe». Urban Studies, 30, pp. 883-898. HAUSER S. and S. LORCHER (1973): «Lebensstandard und Sozialprodukt. Ein Vergleich
  • BRD-Japan», Konjunkturpolitik, 2, 81-116. HSBC (2009): Espat Experience 2009.Disponible en http://www.offshore.hsbc.com/expatexplore
  • INE (1986): Disparidades económico-sociales de las provincias españolas. Ensayo de análisis de componentes. INE (1991, 1997, 1999, 2001, 2003 y 2004): Indicadores Sociales. INE (2004): Estadísticas de variación de residencias. http://www.ine.es
  • INSTITUTO LAWRENCE R. KLEIN-CENTRO GAUSS (2005): Atlas socio-económico de Galicia. Caixanova.
  • JACKSON, T. (2004): Chasing Progress Beyond measuring economic growth. The power of Wellbeing. New Economics Foundation.
  • LEVA, G. (2007): Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Habitat Metrópolis, Buenos Aires.
  • LINDEMBOIM, J. (2000): «Calidad de vida urbana: una discusión conceptual». Ponencia basada en el proyecto: «Calidad de vida en la ciudad futura: mercado y políticas públicas en el aglomerado urbano de Buenos Aires».
  • LIMBURG, B. VAN: (1998a): «The study of the effects of price on incoming overnight tourism in the Netherlands and Amsterdam — the case of USA tourists». Tourism Management, 19(1), pp. 87-91.
  • LIMBURG, B. VAN: (1998b): «City Marketing: a multi-attribute approach». Tourism Management, 19(5), pp. 475-477.
  • LUENGO, G. (1998): «Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental urbana. Una propuesta teórico-metodológica». Ponencia presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Septiembre de 1998, Tandil, Bs.As, Argentina.
  • MARTÍNEZ GÓMEZ, A. (2004): «Planificación estratégica y la imagen de la ciudad». Ponencia presentada en el I Congreso Citymarketing Elche´04, Elche, España.
  • MCGRANAHAN, D. (1972): Contents and measurement of socio-economics development. New York. Praeger.
  • METAXAS, T. (2003): «The image of the city as ´good: the creation of a city´s promotional package through a strategic framework analysis of city marketing procedure». Sustainable Planning and Development, 6, pp. 427-438.
  • MÍGUEZ IGLESIAS, A. (2010): Ciudades intermedias y calidad de vida. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago.
  • MINISTERIO DE HACIENDA (2004): Liquidación de presupuestos de los Ayuntamientos. Ingresos y gastos consolidados. http://www.minhac.es
  • MINISTERIO DE INTERIOR (2004): Número de crímenes por habitante. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2000): Sistema de indicadores ambientales: área de medio urbano. Madrid.
  • MOPU (1979) Encuesta sobre la calidad de vida en España. MORRIS, D. M. (1979): Measuring the Condition of the World´s Poor: The Physical Quality of Life Index. New York. Pergamon Press.
  • MUÑÍZ MARTÍNEZ, N. Y CERVANTES BLANCO, M. (2004): «Desarrollo de un sistema de indicadores urbanos como base de un análisis de marketing de ciudades», en Fernández, G. y Leva, G. (comp.) Lecturas de economía, gestión y ciudad, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
  • NOISSETE, P. y VALLERUGO, F. (1996): Le Marketing des villes. París, Les Éditions d´Organisation.
  • OGBURN, W.F. (1933): Recent social trends in the United States: report of the President´s Research Committee on Social Trends. New York. McGraw-Hill.
  • ONU (1998): Indicadores Urbanos Estambul +5, Programa de Indicadores Urbanos del Centro de Naciones Unidas para Asentamientos Urbanos (CNUAH/Hábitat).
  • ONU (2003): Informe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Comisión de Estadística, 35º período de sesiones, E/CN.3/2004/5.
  • PADDISON, R. (1993): «City Marketing, image-reconstuction and urban regeneration». Urban Studies, 30, pp. 339-350.
  • PALENZUELA, SALVADOR R. (1999): Modelos de indicadores para ciudades más sostenibles. Documento del Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana de la Fundació Fòrum Ambiental. Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya.
  • PANCORBO SANDOVAL, J. A. (1999): Desarrollo de un sistema de indicadores urbanos para la gestión de Marketing. Tesis Doctoral. Universidad de León.
  • PANCORBO SANDOVAL, J. A. (2006): «El marketing urbano como herramienta de apoyo en la gestión de los centros históricos». Ponencia presentada en las III Jornadas de Marketing de Ciudades, 26-28 abril, A Coruña, España.
  • PANCORBO DE SANDOVAL, J. y DELGADO, J. (2005): «Los sistemas de indicadores urbanos como apoyo a la toma de decisiones de marketing en la gestión urbana». Abaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, Núm 44-45, pp. 29-36.
  • PARRA LUNA, F. (1993): Calidad de vida y sistema de indicadores, en Garmendia, J.A. y Parra, F. Sociología industrial y de los recursos humanos, Taurus Universitaria, Madrid.
  • PENA, E. (1977) Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines (Una aplicación al caso español), Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • PÉREZ MALDONADO, A. (1999): «La construcción de indicadores Bio-tecnológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano». Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
  • PRECEDO LEDO. A. (1996): Ciudad y desarrollo urbano. Madrid, Editorial Síntesis.
  • PRECEDO LEDO, A. (2004): Nuevas Realidades Territoriales para el siglo XXI desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Editorial Síntesis.
  • PRECEDO LEDO, A., MÍGUEZ IGLESIAS, A. y FERNÁNDEZ JUSTO, M. (2008): «Galicia: el tránsito cara una sociedad urbana». Revista Galega de Economía, Vol. 17, 89-108.
  • PRECEDO LEDO, A. OROSA GONZÁLEZ, J. J. y MÍGUEZ IGLESIAS, A. (2010): «De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales, Vol. 36, nº 108, 5-27.
  • RETTIG, K. y BUBOLZ, M. (1983): «Perceptual indicators of family well-being». Social Indicator Research, 12 (4), 417-438
  • RODELL, M.J. (1993): «City Marketing — The Bottom line». Third World Planning Review, 15, pp. 187-193.
  • RODRÍGUEZ JAUME (2000): Modelos sociodemográficos: Atlas social de la ciudad de Alicante.
  • ROSENFELD, E., SAN JUAN, G., DÍSCOLI, C. (2001): Índice de calidad de vida urbana para una gestión territorial sustentable. IDEHAB, Instituto de Estudios del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
  • ROYUELA, V., ARTÍS, M. y SURIÑACH, J. (2006): Quality of life and urban size, Mimeo. ROYUELA, V., ARTÍS, M. y SURIÑACH, J. (2008): «La influencia de la calidad de vida en el crecimiento urbano: el caso de la provincia de Barcelona». Investigaciones Regionales, Vol. 13 pp. 57-84.
  • ROYUELA, V., LAMBIRI, D. y BIAGI, B. (2006): «Economía Urbana y Calidad de Vida. Una revisión del estado del conocimiento en España». Documents de Treball. Nº 6, 23 páginas.
  • SÁNCHEZ, F. y MOURA, R. (2005): «Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional». Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol. XXXI, núm. 93, pp. 21-34.
  • SEISDEDOS DOMÍNGUEZ, H. (1999): «Estudio de las políticas de comunicación de las entidades locales: una aproximación a la realidad del City Marketing en España». Ponencia presentada en el XI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Madrid: ESIC, pp. 381-384.
  • SEISDEDOS DOMÍNGUEZ, H. (2007): Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI. Del City Marketing al Urban Management. Madrid, Pearson Educación.
  • SEN, A. (1999): Desarrollo y libertad. Barcelona. Editorial Planeta.
  • STIGLITZ, J., SEN, A. and FITOUSSI, J. P. (2009): Report by the Commission on the Measurement of Econmic Performance and Social Progress. Commission on the Measurement of Econmic Performance and Social Progress.
  • SETIÉN (1993): Indicadores sociales de calidad de vida. Un sistema de medición aplicado al País Vasco.
  • SOLER ET AL. (1987): Un sistema d´indicadors socials a la ciutat de Barcelona.
  • SOMARRIBA, N. (2009): Aproximación a la medición de la calidad de vida social e individual en la Europa Comunitaria.
  • THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT (2009): The Economist Intelligence Unit´s. Quality-of-life index. New York.
  • YAO, F., SUN, L.Y. and YAO, P. (2005): «Survey of urban marketing». Proceedings of 2005 International Conference on Public Administration, pp. 858-864.
  • ZAPF W, (1984): «Individuelle Wohlfahrt: Lebensbedingungen und wahrgenommene Lebensqualitát», W. Glatzer y W. Zapf (Eds.), Lebensqualitat in der Bundesrepublik. Objektive Lebensbedingungen und iSubjektives Wohlempfinden, Canipus, Frankfurt/ Main, 13-26.
  • ZARZOSA, P. (1996): Aproximación a la medición del bienestar social, Universidad de Valladolid, Valladolid.