El interés por la insurrección cubana (1953-1958) en Estados Unidos:The New York Times como medio influyente

  1. Patricia Calvo González 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Ano de publicación: 2017

Volume: 22

Número: 1

Páxinas: 173-190

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/HICS.55906 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Historia y comunicación social

Resumo

The objective of this article is to reflect the growing media interest by Cuba in the United States during the last two years of the insurrectional stage (1957-1958) through one of its main newspapers: The New York Times. The analysis is part of studies on the public dimension of Latin American revolutions and armed movements, which opens a new way for analyzing this type of historical processes.

Referencias bibliográficas

  • Angeletti, N.; Oliva, A. (2010). Time, la historia ilustrada de la revista más influyente del mundo. Barcelona: Ed. Sol90media.
  • Aronson, J. (1990). The Press and The Cold War. New York: Monthly Review Press.
  • Calvo González, P. (2014a). La Sierra Maestra en las rotativas. El papel de la dimensión pública en la etapa insurreccional cubana (1953-1958). Tesis doctoral. Departamento de Historia Contemporánea y de América, Universidad de Santiago de Compostela (España).
  • Calvo González, P. (2014b). “La historiografía sobre la etapa insurreccional cubana (1953-1959). Una riqueza limitada”. En Oikión Solano, Rey Tristán y López Ávalos (eds.) (2014). El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. p. 65-86.
  • Cancino, H. (2010). “El discurso ideológico de la Revolución Cubana. Para un estudio de las raíces histórico-ideológicas de la revolución”. En Història: Debates e Tendências. v. 10, n. 1, enero-junio. p. 73-86.
  • Casasús, J. M. (1972). Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona: Dopesa.
  • Case, K. E. (1997). Principios de Microeconomía. Madrid: Pearson Educación.
  • Cohen, B. (1963). The Press and the Foreign Policy. Princenton: Princenton University Press.
  • Depalma, A. (2007). El hombre que inventó a Fidel: Castro, Cuba y Herbert L. Matthews del New York Times. New York: Jorge Pinto Books Inc.
  • Franqui, C. (1976). Diario de la Revolución Cubana. Barcelona: Ed. R. Torres,.
  • Guerra, S.; Maldonado, A. (2005) Historia de la Revolución Cubana. Síntesis y comentario. Quito: Ed. La Tierra.
  • Kapcia, A. (1997). “Ideology and the Cuban Revolution: myth, icon and identity”. En Fowler, W. (1997). Ideologues and ideologies in Latin America. Westport: Greenwood. p. 83-104.
  • Kayser, J. (1966) El periódico: estudios de morfología de metodología y de prensa comparada. Quito: CIESPAL.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • López Ávalos, M. (2011). “La cultura política de la vanguardia en la construcción del ethos revolucionario. Cuba 1952-1959”. En Tzitzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 53, enero-junio. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia.
  • McAdam, D.; McCarthy, J. D.; Zald, M. N. (1999). “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”. En McAdam, D.; McCarthy, J. D.; Zald, M. N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo. p. 21-46.
  • McCombs, M. (1996). “Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”. En Bryant, J.; Zillmann, D. (comps.) (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós. p. 13-34.
  • McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • Pérez-Stable, M. (1998). La revolución cubana. Orígenes, desarrollo y legado. Madrid: Colibrí.
  • Pettinà, V. (2011) Cuba y Estados Unidos, 1933-1959. Del compromiso nacionalista al conflicto. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Pizarroso Quintero, A. (1994). Historia de la Prensa. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Ratliff, W. E. (1987). The selling of Fidel Castro: media and the Cuban Revolution. New Brunswick: Transaction Publishers.
  • Roda Fernández, R. (1989). Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Madrid: Siglo XXI.
  • Schramm, W. (et. al.) (1972). Introducción a la investigación de la comunicación colectiva. Quito: CIESPAL.
  • Somavía, J. (1976). “La estructura transnacional de poder y la información internacional. Elementos para la definición de políticas frente a las agencias transnacionales de noticias”. En Nueva Sociedad, nº 25, julio-agosto, pp. 47-58.
  • Szulc, T. (1987). Fidel. Un retrato crítico. Barcelona: Grijalbo.
  • Thomas, H.; Fauriol, G. A.; Weiss, J. C. (1985). La revolución cubana 25 años después. Madrid: Ed. Playor.
  • Túñez, M. (1999). Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago De Compostela: Tórculo Ediciones.