Galicia, ¿territorio adaptado a la sequía?

  1. Álvaro Francisco Morote Seguido
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Ano de publicación: 2019

Volume: 58

Número: 2

Páxinas: 6-33

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I2.7627 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumo

The drought, a natural phenomenon typical of the Iberian Peninsula, is a climatic hazard with great repercussions on water supply systems for both urban and agricultural uses. The objective of this research is to analyze the effects of droughts, their management and the vulnerability of this hazard in the basin of Galicia-Costa (Northwest of Spain). Methodologically, a review of the past droughts in the study area, the consultation and analysis of hydrological planning were carried out and an analysis of the phases and measures implemented during the last drought (between 2016 and the beginning of 2018). The results show that, during the latter, the reduction of rainfall was around 500 mm (a decrease of 28-49%, depending on the observatory) but highlighting that the main problems occurred precisely in the areas where this reduction was smaller. To sum up it should be noted that there has been a notable advance in the planning of droughts in Galicia- Costa. However, different structural problems such as lack of infrastructures, maintenance and deficiency of supplies, among others, they make this region vulnerable to drought in compare with other regions with a lower rain coupled and taking in to account the possible future effects of climate change

Información de financiamento

Álvaro Francisco Morote Seguido Es licenciado en Geografía (2010), Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales (2011) y Doctor en Dirección y Pla-nificación del Turismo (2015) por la Universidad de Alicante. Ha sido becario FPU del Ministerio de Educación (2012-15) y contratado en proyectos de investigación (2017-18) desarrollando su actividad investigadora y docente en el Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Alicante. En 2017 fue beneficiario de una Beca postdoctoral Juan de la Cierva-Formación del Ministerio de Economía desarrollando su actividad investigadora y docente en el Grupo de Investigación Análisis Territorial (ANTE) y Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela. Desde septiembre de 2018 es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (2018). Proyecciones Climáticas para el siglo XXI en España. Disponible en: http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat. (Fecha de consulta: 01.06.2018)
  • Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (2018). Valores climatológicos normales. Disponible en: http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos (Fecha de consulta: 01.05.2018)
  • Aguas de Galicia (2018a). Plan Hidrológico de Galicia-Costa (2015-2021). Disponible en: http://augasdegalicia.xunta.gal/tema/c/Planificacion_hidroloxica. (Fecha de consulta: 05.04.2018)
  • Aguas de Galicia (2018b). Plan Especial de Sequía de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa (2013). Disponible en: http://augasdegalicia.xunta.gal/seccion-tema/c/Planificacion_hidroloxica?content=/Portal-Web/Contidos_Augas_Galicia/Seccions/plan-seca/seccion.html&std=plan-seca.html. (Fecha de consulta: 10.06.2018)
  • Aguas de Galicia (2018c). Plan Agua (2015-2015). Informes de abastecimiento. Sistemas grandes. Disponible en: http://augasdegalicia.xunta.gal/seccion-tema/c/Planificacion_hidroloxica?content=/Portal-Web/Contidos_Augas_Galicia/Seccions/plan-auga/seccion.html&std=sistemas-grandes.html. (Fecha de consulta: 23.05.2018).
  • Araujo, Manuel (1993). Salubridad del agua en Galicia. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Birkmann, Jörn (2013). Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster resilient societies (No. 363.34 M484m). New York, US: United Nations University Press.
  • Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) (2017). Natural disasters over the first semester of 2017. Disponible en: http://www.emdat.be/publications. (Fecha de consulta: 18.04.2018).
  • Centros de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España. Centro de Estudios Hidrográficos. Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 320 p.
  • Del Moral, Leandro y Hernández-Mora, Nuria (2015). «La experiencia de sequías en España: Inercias del pasado y nuevas tendencias en la gestión de riesgos». Ponencia presentada en el 5° Water Governance International Meeting, Water Governance Practices under. Water Scarcity. Del 10 al 13 de noviembre. Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
  • Del Moral, Leandro; Hernández-Mora, Nuria; De Stefano, Lucía; Paneque, Pilar; Vargas, Jesús; Brufao, Pedro; Olcina, Jorge y Martínez-Fernández, Julia (2017). Acerca del Real Decreto Ley 10/2017, de 9 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas y se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. Notas para el debate. Fundación Nueva Cultura del Agua.
  • Del Moral-Ituarte, Leandro y Giansante, Consuelo (2000). «Constraints to Drought Contingency Planning in Spain: The Hydraulic Paradigm and the Case of Seville». Journal of Contingencies and Crisis Management, 8, 93102.
  • Deoreo, William B. y Mayer, Peter W. (2012). «Insights into declining single-family residential water demands». Journal-American Water World Association, 104 (6), 383-394.
  • European Environment Agency (2017). Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. An indicatorbased report, Luxemburgo, 419 p. Disponible en https://www.eea.europa.eu/publications/climate-change-impacts-and-vulnerability-2016. (Fecha de consulta 29 de julio de 2017).
  • Frigerio, Ivan y De Amicis, Mattia (2016). «Mapping social vulnerability to natural hazards in Italy: A suitable tool for risk mitigation strategies». Environmental Science & Policy, 63, 187-196.
  • Gil Olcina, Antonio; Hernández Hernández, María; Morote Seguido, Álvaro-Francisco; Rico Amorós, AntonioManuel; Saurí Pujol, David y March Corbella, Hug (2015). Tendencias del consumo de agua potable en la Ciudad de Alicante y Área Metropolitana de Barcelona, 2007-2013. Alicante: Hidraqua, Gestión Integral de Aguas de Levante S.A. y la Universidad de Alicante.
  • Gober, Patricia; Sampson, David A.; Quay, Ray; White, Dave D. y Chow, Winston (2016). «Urban adaptation to mega-drought: Anticipatory water modeling,policy, and planning for the urban Southwest». Sustainable Cities and Society, http://dx.doi.org/10.1016/j.scs.2016.05.001
  • Hernández-Mora, Nuria, Del Moral Ituarte, Leandro, La-Roca, Francesc, La Calle, Abel y Schmidt, Guido (2014). «Interbasin Water Transfers in Spain: Interregional Conflicts and Governance Responses». En: G. Schneier-Madanes (Ed.). Globalized Water: A Question of Governance, 175-194. DOI 10.1007/978-94-007-7323-3_13
  • Instituto Nacional de Estadística (2018). Padrón. Población por municipios. Disponible en: http://www.ine.es/ dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710990. (Fecha de consulta: 10.03.2018).
  • Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland.
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2018). Special Report Global warming of 1.5ºC. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/sr15/. Fecha de consulta: 09.11.2018.
  • Kallis, Giorgos (2008). «Droughts». Annual Review of Environment and Resources, 33, 85-118.
  • La Calle, Abel (2007). «Sequía y adaptación de la Directiva marco del agua». La Sequía en España. Directrices para Minimizar su Impacto. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
  • La Voz de Galicia (28/11/2017). «Galicia, en situación límite por la sequía». Susana Acosta. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/11/28/galicia-situacion-limite-sequia/0003_201711G28P3991.htm. (Fecha de consulta: 30.10.2018).
  • Lois González, Rubén Camilo; Piñeira Mantiñan, María José y Vives Miró, Sonia (2016). «El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital». Scripta Nova, vol. XX, 539.
  • Meteogalicia (2018). Acceso a datos. Disponible en: http://www.meteogalicia.gal/observacion/rede/redeIndex. action?request_locale=gl. (Fecha de consulta: 10.04.2018).
  • Morales Gil, Alfredo (2016). «Reflexiones sobre estímulos y carencias actuales de la hortofrutícultura Española». En: Olcina Cantos, J. y Rico Amorós, A.M. (Eds.). Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina,631-351.
  • Morales Gil, Antonio; Olcina Cantos, Jorge y Rico Amorós, Antonio Manuel (2000). «Diferentes percepciones de la sequía en España: adaptación, catastrofismo e intentos de corrección». Investigaciones Geográficas, 23, 5-46.
  • Morote, Álvaro-Francisco y Rico, Antonio Manuel (2018). «Perspectivas de funcionamiento del trasvase TajoSegura (España): efectos de las nuevas reglas de explotación e impulso de la desalinización como recurso sustitutivo». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2754, 1-43. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2754.
  • Morote, Álvaro-Francisco; Hernández, María y Rico, Antonio Manuel (2016). «Causes of Domestic Water Consumption Trends in the City of Alicante: Exploring the Links between the Housing Bubble, the Types of Housing and the Socio-Economic Factors». Water, 8, 374, 1-18. doi:10.3390/w8090374.
  • Morote, Álvaro Francisco; Olcina Cantos, Jorge y Rico, Antonio Manuel (2017b). «Challenges and Proposals for Socio-Ecological Sustainability of the Tagus–Segura Aqueduct (Spain) under Climate Change». Sustainability, 9 (11), 1-24. doi:10.3390/su9112058.
  • Morote, Álvaro Francisco; Olcina Cantos, Jorge y Hernández, María (2019). «The Use of Non-Conventional Water Resources as a Means of Adaptation to Drought and Climate Change in Semi-Arid Regions: South-Eastern Spain». Water, 11, 93, 1-19. doi:10.3390/w11010093
  • Morote, Álvaro-Francisco; Rico, Antonio Manuel y Moltó, Enrique (2017a). «Critical review of desalination in Spain: A resource for the future?». Geographical Research, 1-12. DOI:10.1111/1745-5871.12232.
  • Morote Seguido, Álvaro Francisco (2017). «El Parque Inundable La Marjal de Alicante (España) como propuesta didáctica para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación». Didáctica Geográfica, 18, 211-230.
  • Morote Seguido, Álvaro Francisco y Hernández Hernández, María (2017). «La expansión urbanística en el Valle del Jalón (Alicante) (1978-2016). Repercusiones socio-territoriales motivadas por la difusión urbana desde el litoral». Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 56 (2), 200-222.
  • Morote Seguido, Álvaro Francisco y Hernández Hernández, María (2018). «Unauthorized domestic water consumption in the city of Alicante (Spain): A consideration of its causes and urban distribution (2005-17)». Water, 10 (851), 1-18. doi:10.3390/w10070851
  • Olcina, Jorge y Vera, José Fernando (2016). «Adaptación del sector turístico al cambio climático en España. La importancia de las acciones a escala local y en empresas turísticas». Anales de Geografía, 36 (2), 321-352.
  • Olcina Cantos, Jorge (2001). «Causas de las sequías en España. Aspectos climáticos y geográficos de un fenómeno natural». En: Gil Olcina, Antonio y Morales Gil, Alfredo (Eds.). Causas y consecuencias de las sequías en España. Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante, 49-109.
  • Olcina Cantos, Jorge; Morote, Álvaro Francisco y Hernández, María (2018). «Evaluación de los riesgos naturales en las políticas de ordenación urbana de los municipios de la provincia de Alicante. Legislación y cartografía de riesgo». Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 57(3), 152-176. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/ cuadgeo.v57i3.6390.
  • Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) (2016). Precio del agua. Disponible en: https://www.ocu.org/ alimentacion/agua/informe/el-precio-del-agua#. (Fecha de consulta: 15.05.2018).
  • Paneque Salgado, Pilar y Vargas Molina, Jesús (2015). «Drought, social agents and the construction of discourse in Andalusia». Environmental Hazards, 14:3, 224-235, DOI:10.1080/17477891.2015.1058739
  • Patiño Romarís, Carlos (2015). Espazos turísticos e de ocio no litoral galego: unha análisis a diferentes escalas. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Pérez-Morales, Alfredo (2017). «Recursos y demandas en la Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS)». En: Gómez Espín, J.M. (Ed). El Trasvase Tajo-Segura. Propuestas Para su Continuidad y Futuro. Editorial Académica Española: Murcia, España, 70–95.
  • Pérez Morales, Alfredo; Navarro Hervás, Francisca y Álvarez Rogel, Yolanda (2016). «Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad social en poblaciones afectadas por el peligro de inundación». Documents d’anàlisi geogràfica, 62(1), 0133-159. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.242
  • Rico Amorós, Antonio Manuel (2004). «Sequías y abastecimientos de agua potable en España». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37, 137-181.
  • Romero, Joan; Brandis, Dolores; Delgado Viñas, Carmen; García Rodríguez, José León; Gómez Romero, María Luisa; Olcina, Jorge; Vera-Rebollo, José-Fernando y Vicente Rufí, Joan (2018). «Geografía del despilfarro». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 1-51.
  • Ruíz Urrestarazu, E. (DIR.) (1998). El Clima del País Vasco a través de la prensa. Grupo de Climatología de la Universidad del País Vasco y Servicio Vasco de Meteorología del Gobierno Vasco, Vitoria, 212 p.
  • Sánchez, Victoria Eugenia y Blanco, Francisco José (2012). «El uso sostenible del agua en núcleos urbanos: las tarifas como herramienta de control del consumo». Observatorio ambiental, 15, 35-59.
  • Silverio Alzorriz, Ángel (1998). «Experiencias y conclusiones después de una larga sequía en el área metropolitana de Bilbao». En: Cabrera Marcet, E. y García-Serra, J. (Eds.). Gestión de Sequías en Abastecimientos Urbanos. Universidad Politécnica de Valencia, Vila-Real, 475-520.
  • Vargas, Jesús y Paneque, Pilar (2017). «Metodología para el análisis de las causas de la vulnerabilidad al riesgo de sequía a escala de Demarcación Hidrográfica». Natural Hazards. doi 10.1007/s11069-017-2982-4
  • Vargas, Jesús y Paneque, Pilar (2018). «Situación actual y claves de la gestión de sequías en España». En: La Roca, F. y Martínez, J. (coords.). Informe OPPA 2017. Retos de la planificación y gestión del agua en España, 42-54.
  • Wilhite, Donald A. (2000). Drought: A Global Assessment. Vols. 1 and 2. Routledge, New York, Routledge, New York.
  • Wisner, Ben; Blaikie, Piers; Cannon, Terry y Davis, Ian (2004). At risk. Natural hazards, people’s vulnerability, and disasters. Routledge, London and New York.
  • White, Gilbert F. (1974). Natural hazards, local, national, global. Oxford University Press.