La interpretación de los riesgos naturales y el cambio climático en postgrado: Ejemplos de casos de estudio en la provincia de Alicante (España)

  1. Morote Seguido, Álvaro Francisco 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X

Ano de publicación: 2019

Número: 103

Páxinas: 47-78

Tipo: Artigo

DOI: 10.7203/CGUV.103.16015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Cuadernos de geografía

Resumo

Esta investigación tiene el objetivo de exponer una experiencia didáctica sobre la interpretación de los riesgos naturales y el cambio climático a partir de la propuesta de diferentes estudios de caso de la provincia de Alicante (España). Dicha propuesta se lleva a cabo en la asignatura de Cambio Climático y Riesgo en el Mediterráneo del Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales (Universidad de Alicante). Metodológicamente se han expuesto diferentes ejemplos de análisis sobre las temáticas de: 1) Las sequías; 2) La explotación y sangrado de cursos fluviales; 3) Tendencias climáticas; y 4) Medidas de adaptación al cambio climático. Con estos ejemplos se pretende que los discentes sepan diferenciar e interpretar, para el área de estudio, las causas y consecuencias provocadas por los riesgos naturales y el cambio climático (concretamente sequías e inundaciones) y la adaptación del ser humano a estos problemas socio-ambientales. Como conclusión cabe poner de manifiesto que estos ejemplos ayudan al discente a comprender la complejidad del territorio, desvinculando de esta manera los estereotipos sobre estos problemas y dando una mayor importancia a la influencia de la acción del ser humano en el incremento del riesgo.

Referencias bibliográficas

  • Ahmad, S. & Numan, S.M. (2015). Potentiality of disaster management education through open and distance learning system in bangladesh open university, vol. 16 (1), pp. 249-260.
  • Alberola, A. (1994). El pantano de Tibi y el sistema de riegos de la huerta de Alicante. Alicante, España: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Álvarez, G., Álvarez, L., Eroza, E. & Dorantes, J. (2008). Propuesta educativa para la gestión del riesgo de desastres en la región Sierra de Chiapas, México. Revista mexicana de investigación educativa. 13(38), 919-943.
  • Aspin, V. (2018). A week of rain.... Primary Geography, 96, 24-25.
  • Ayala, F.J. & Olcina, J. (Coords). (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel.
  • Bach, J. (2008). El riesgo de inundación: una propuesta de tratamiento. Revista Alambique, 55, 43-55.
  • Ballin, B. (2007). Climate change: a learning challenge. Primary Geography, 64, 36-37.
  • Baños, C.J., Hernández, M., Rico, A.M. & Olcina, J. (2019). The Hydrosocial Cycle in Coastal Tourist Destinations in Alicante, Spain: Increasing Resilience to Drought. Sustainability, 11, 4494. doi:10.3390/su11164494
  • Barriendos, M. (2012). La reconstrucción del clima a partir de testimonios históricos.: Encrucijada metodológica entre la fuente cualitativa y su expresión numérica. Indice: Revista de Estadística y Sociedad, 50, 18-20.
  • Benejam, P. (1997). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia (pp. 71-95). Barcelona: ICE Universidad de Barcelona/Horsori.
  • Benejam, P. (2011). Conceptes bàsics sobre l'espai en l'enseyança i aprenentatge de la geografía. Perspectiva escolar, 358, 2-13.
  • Calderón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre. Ciudad de México, México: Editorial Plaza y Valdez.
  • Calixto, R. (2015). Propuesta en educación ambiental para la enseñanza del cambio climático. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15, 54-68.
  • Calvo, F. (2001). Sociedades y Territorios en Riesgo. Barcelona, España: Ediciones Serbal.
  • Casas, M., Puig, J. & Erneta, L. (2017). El paisaje en el contexto curricular de la LOMCE: una oportunidad educativa, ¿aprovechada o desaprovechada?. Didáctica Geográfica, 18, 39-68.
  • Cavanilles, A.J. (1797). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. Madrid, España: Imprenta Real.
  • Centros de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España. Madrid: Centro de Estudios Hidrográficos. Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente.
  • Cuello, A. (2018). Las Inundaciones del invierno 2009-2010 en la prensa, un recurso educativo para las ciencias sociales. REIDICS, 2, 70-87. https://doi.org/10.17398/2531-0968.02.70
  • Diario Información (2019, agosto 1). El parque inundable La Marjal recoge el máximo de agua de lluvia desde su apertura. Recuperado de https://www.diarioinformacion.com/alicante/2019/08/21/parque-inundable-marjal-almacena-maximo/2179245.html?fbclid=IwAR2bmus0YeFVkqJmL8bd8uavLLCUs3iZydp-jffOUG7IiU5YvI2cC6i9CnI
  • Diario Información (2019, enero 31). El Campello pide declarar la desembocadura del río Seco como humedal. Recuperado de https://www.diarioinformacion.com/alacanti/2019/01/31/campello-pide-declarar-desembocadura-rio/2113223.html.
  • Díez, A. (2015). Buscando riadas en los árboles: Dendrogeomorfología. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 23 (25), 272-285.
  • Domènech, J. (2014). Contextos de indagación y controversias socio-científicas para la enseñanza del cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 22, 3, 287-296.
  • European Environment Agency (2017). Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. An indicator-based report, Luxemburgo. Recuperado de https://www.eea.europa.eu/publications/climate-change-impacts-and-vulnerability-2016.
  • Ecoinventos (2019, agosto 8). Reino Unido incorpora a sus colegios a profesores especialistas en el cambio climático. Recuperado de https://ecoinventos.com/reino-unido-incorpora-a-sus-colegios-a-profesores-especialistas-en-el-cambio-climatico/?fbclid=IwAR1bsdJD3MwOIFc0g4wYK9JRMZmVp3xPSeos9U-57iWDI3JNWk0GAkCH1WI
  • Evans, R.W., Newmann, F.M. & Saxe, D.W. (1996). Defining issues-centered education. En R.W. Evans y D.W. Saxe (Eds.). Handbook on Teaching Social Issues (pp. 2-5). Washington: National Council for the Social Studies,
  • Fernández, R., Gómez, A. & Luengo, M. Á. (2019). Aprendiendo a interpretar el territorio: estudio de la fitotoponimia en la provincia de Salamanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1–33. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2816
  • Fien, J. (1992). Geografía, sociedad y vida cotidiana. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 21, 73-90.
  • Fregenal, M.A. (2009). El delta del Ebro: Aula viva para la educación medioambiental y el análisis de los riesgos costeros. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 17, 3, 325-337.
  • García de la Vega, A. (2010). Aplicación didáctica del aprendizaje basado en problemas al análisis geográfico. Didácticas Específicas, 12, 43-60.
  • García de la Vega, A. (2011). El paisaje: un desafío curricular y didáctico. Didácticas Específicas, 14, 1-19.
  • García de la Vega, A. (2012). El aprendizaje basado en problemas en los itinerarios didácticos vinculados al patrimonio. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 27, 155-175
  • García de la Vega, A. (2014). Didáctica del paisaje: Realidad y reto educativo. Aula verde: revista de educación ambiental, 42, (Ejemplar dedicado a: Paisaje).
  • García de la Vega, A. (2015). Análisis curricular, rigor científico en los textos literarios sobre las observaciones del tiempo y clima. Propuesta didáctica con fuentes primarias. En R. Sebastiá y E. Tonda (Eds.). Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía (pp. 211-226). Alicante: Universidad de Alicante.
  • García, F. F. & De Alba, N. (2003). El patrimonio urbano como ámbito para tratamiento escolar de problemas sociales y ambientales. En E. Ballesteros., C. Fernández., J.A. Molina y P. Moreno (Eds.). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 81-89). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica en las Ciencias Sociales (AUPDCS), Cuenca.
  • García, C., Ruiz, J. & Rodríguez, F. (2019). El fenómeno de los aludes a través de un itinerario didáctico en la Montaña Cantábrica. Cuadernos Geográficos, 58(2), 126-151
  • Gil, A. (2007). Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico. Estudios geográficos, Vol. 68 (262), 91-117.
  • Gil, A. (2010). Optimización de recursos hídricos y armonización de sus usos: el Consorcio de Aguas de la Marina Baja. Investigaciones Geográficas, 51, 165–184.
  • Gil, A. & Rico, A.M. (2015). Consorcio de aguas de la Marina Baja: Gestión convenida, integral y sostenible del agua. Callosa d'En Sarrià: Consorcio de aguas de la Marina Baja.
  • Gil, A., Olcina, J. & Rico, A. (2004). Aguaceros, aguaduchos e inundaciones en áreas urbanas alicantinas. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Giraldo, J.C. (2016). Educación geografía, riesgos socioambientales y google earth. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 1-19.
  • González, E. & Maldonado, A. (2014). ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático?: Un estudio de representaciones sociales. Educar em revista, 3, 35-55. Doi.org/10.1590/0104-4060.38106.
  • Greenwood, H. (2018). A climate change assembley. Primary Geography, 96, 22-23.
  • Hernández, M. & Morote, A. F. (2019). The use of rainwater in Alicante (Southeast Spain). A new urban approach to urban water management. UPLanD – Journal of Urban Planning, Landscape & environmental Design, 4(1), 53-66.
  • Instituto Cartográfico Valenciano (2019). Visor cartográfico. Recuperado de: https://visor.gva.es/visor/
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Climate Change 2013 and Climate Change 2014 (3 vols.). Recuperado de http://www.ipcc.ch/.
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2018). Special Report Global warming of 1.5ºC. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/report/sr15/.
  • Ivars, J. A. & Vera, J. F. (2019). Planificación turística en España. De los paradigmas tradicionales a los nuevos enfoques: planificación turística inteligente. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2765
  • Izquierdo, T., Abad, M., Quintero, L. & Ruíz, F. (2012). Actividades didácticas como herramienta de aprendizaje de normas de actuación ante terremotos y tsunamis. Comunicaciones del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, Huelva, España.
  • Jansà, A. (2018). Meteorología mediterránea y extremos meteorológicos. Jornada sobre Fenómenos Meteorológicos Extremos en el Mediterráneo. Agencia Estatal de Meteorología. 11 de diciembre de 2018. Valencia (España).
  • Jones, V. (2017). Floods, deserts and disposable nappies. Primary Geography, 94, 28-29.
  • Kagawa, F. & Selby, D. (2012). Ready for the storm: Education for disaster risk reduction and climate change adaptation and mitigation. Journal of Education for Sustainable Development, 6(2), 207–217.
  • Kallis, G. (2008). Droughts. Annual Review of Environment and Resources, 33, 85-118.
  • Kovacs, A., Ştefănie, H., Botezan, C., Crăciun, I., & Ozunu, A. (2017). Assesment of natural hazards in european countries with impact on young people. International Multidisciplinary Scientific GeoConference Surveying Geology and Mining Ecology Management, SGEM. 17th International Multidisciplinary Scientific Geoconference, SGEM 2017; Albena, Bulgaria; 29 Junio de 2017, vol. 17, 52, pp. 73-80.
  • La Calle, A. (2007). Sequía y adaptación de la Directiva marco del agua. La Sequía en España. Directrices para Minimizar su Impacto. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
  • Lasanta, T. & Martín, J. (2013). La investigación Geográfica en España (1990-2012). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC).
  • López, J.A. & Oller, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 93-109.
  • Lutz, T. (2011). Toward a new conceptual framework for teaching about flood risk in introductory geoscience courses. Journal of Geoscience Education, vol. 59 (1), 5-12.
  • Martín, J. (2009). Diez verdades y diez mentiras en relación al cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 17 (2), 120-127.
  • Martínez, D.D. (2013). Situación didáctica y posibilidades del climograma como recurso digital. Didáctica Geográfica, 14, 57-68.
  • Martínez, R. & López, J.A. (2015). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Educación Primaria. En R. Sebastiá y E. Tonda (Eds.), Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía (pp. 245-258). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Martínez, L.C. & Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39 (1), 125.148.
  • Martínez, E., Arias, J. & Gómez, J. (2016). La tradición oral como recurso en la enseñanza y aprendizaje del tiempo y el clima. Porpuesta didáctica para el clima “Mediterráneo” de la Península Ibérica. En L. Alanís., J. Almuedo., G. De Oliveira., R. Iglesias y B. Pedregal (Eds.), Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: Educación geográfica y estilos de aprendizaje (pp. 334-347).
  • McMannus, M. (1989). El estrés postsísimico. Boletín de noticias de Medicina de Catástrofe, 38, 1-12.
  • McWhirter, N. & Shealy, T. (2018). Case-based flipped classroom approach to teach sustainable infrastructure and decision-making, International Journal of Construction Education and Research, 1-21.
  • Morote, A.F. (2013). El aprovechamiento de turbias en San Vicente del Raspeig (Alicante) como ejemplo de sistema de riego tradicional y sostenible. Investigaciones Geográficas, 59, 147-169. doi: 10.14198/INGEO2013.59.09.
  • Morote, A.F. (2015). La planificación y gestión del suministro de agua potable en los municipios urbano-turísticos de Alicante. Cuadernos Geográficos, 54 (2), 298-320.
  • Morote, A.F. (2017). El Parque Inundable La Marjal de Alicante (España) como propuesta didáctica para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación. Didáctica Geográfica, 18, 211-230.
  • Morote, A.F. (2019). Galicia ¿territorio adaptado a la sequía?. Cuadernos Geográficos, 58 (2), 6-33. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7627.
  • Morote, A.F. & Moltó, E. (2017). El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32 (1), 109-131. DOI: 10.7203/DCES.32.9624.
  • Morote, A.F. & Pérez, A. (2019). La comprensión del riesgo de inundación a través del trabajo de campo: Una experiencia didáctica en San Vicente del Raspeig (Alicante). Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, 609-631.
  • Morote, A.F., Rico, A.M. & Moltó, E.A. (2017). Critical review of desalination in Spain: A resource for the future?. Geographical Research, 1-12. DOI:10.1111/1745-5871.12232.
  • Morote, A.F., Olcina, J. & Hernández, M. (2019). The Use of Non-Conventional Water Resources as a Means of Adaptation to Drought and Climate Change in Semi-Arid Regions: South-Eastern Spain. Water, 11 (93), 1-19. Doi:10.3390/w11010093.
  • Ochoa, A. S. (1996). Building a rationale for issue-centered education. En R. Evans y D. Saxe (Coords.), Handbook on Teaching Social Issues (pp. 6-12). Washington: National Council for the Social Studies.
  • Olcina, J. (2001). Causas de las sequías en España. Aspectos climáticos y geográficos de un fenómeno natural. En A. Gil y A. Morales (Eds.), Causas y consecuencias de las sequías en España (pp. 49-109). Alicante: Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo
  • Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas. En R. Sebastià y E. Tonda (Dirs.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI (pp. 119-148). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Olcina, J. (2018). Verdades y mentiras sobre el riesgo de inundaciones en el litoral mediterráneo: balance de medio siglo. Jornada sobre Fenómenos Meteorológicos Extremos en el Mediterráneo. Valencia (España): Agencia Estatal de Meteorología. 11 de diciembre de 2018.
  • Olcina, J. & Vera, J.F. (2016). Adaptación del sector turístico al cambio climático en España. La importancia de las acciones a escala local y en empresas turísticas. Anales de Geografía, 36 (2), 321-352.
  • Olcina, J. & Moltó, E.A. (coord.) (2019). Climas y tiempos del País Valenciano. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.
  • Olcina, J., Morote, A.F. & Hernández, M. (2018). Evaluación de los riesgos naturales en las políticas de ordenación urbana de los municipios de la provincia de Alicante. Legislación y cartografía de riesgo, Cuadernos Geográficos, 57(3), 152-176. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6390.
  • Oller, M. & Villanueva, M. (2007). Enseñar geografía en la educación secundaria: nuevos objetivos, nuevas competencias: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 6, 159-169.
  • Owens, P. (2018). Weather glossary. Primary Geography, 96, 30-31.
  • Ozdem, Y., Dal, B., Ozturk, N., Sonmez, D. & Alper, U. (2014). What is that thing called climate change? An investigation into the understanding of climate change by seventh-grade students. International Research in Geographical and Environmental Education, 23, 294-313.
  • Pagès, J. % Santisteban, A. (2011). Les qüestionssocialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Col. Documents, 97.
  • Pérez, A., Gil, S. & Olcina, J. (2015). Housing bubbles and the increase of flood exposoure. Failures in flood risk management on the Spanish south-eastern coast (1975-2013). Journal of Flood Risk Management, DOI: 10.1111/jfr3.12207
  • Pérez, A., Navarro, F. & Álvarez, Y. (2016). Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad social en poblaciones afectadas por el peligro de inundación. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 62 (1), 133-159. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.242
  • Proyecto de Emplazamiento del Barrio de Benalua (1883). Recuperado de http://www.barriodebenalua.es/2008/06/sabas-que.html.
  • Ruíz, E. (Dir.) (1998). El Clima del País Vasco a través de la prensa. Vitoria: Grupo de Climatología de la Universidad del País Vasco y Servicio Vasco de Meteorología del Gobierno Vasco.
  • Santisteban, A., González, N., Pagès, J. & Oller, M. (2014). La introducción de temas controvertidos en el currículo de ciencias sociales: investigación e innovación en la práctica. En J. Prats, I. Barca y R. López (Eds.), Historia e identidades culturales. V Simpósio Internacional de Didáctica de Las Ciencias Sociales en el Ámbito Iberoamericano (pp. 310-322). Barcelona, España,
  • Silverio, Á. (1998). Experiencias y conclusiones después de una larga sequía en el área metropolitana de Bilbao. En E. Cabrera E. y J. García (Eds.). Gestión de Sequías en Abastecimientos Urbanos (pp. 475-520). Vila-Real: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Souto, X.M. (2005). Educación ciudadana y didáctica de la geografía. Didáctica Geográfica, 7, 575-596.
  • Souto, X.M. (2007). Educación Geográfica y Ciudadanía. Didáctica Geográfica, 9, pp. 11-32.
  • Souto, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 1-31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2757
  • Spear, P. (2018). Get in the picture about climate change. Primary Geography, 96, 26-27.
  • Thomas, J. E. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica?, Revista de Geografía Norte Grande, 48, 133-157.
  • Tonda, E. & Sebastiá. R. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 47-69.
  • Trepat, C.A. & Comes, P. (2008). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.
  • Valbuena, M. & Valverde, J.A. (2006). La climatología local. Procedimiento para su enseñanza y aprendizaje. Didáctica Geográfica, 8, 93-108.
  • Vargas, J. & Paneque, P. (2017). Metodología para el análisis de las causas de la vulnerabilidad al riesgo de sequía a escala de Demarcación Hidrográfica. Natural Hazards. doi 10.1007/s11069-017-2982-4.
  • Vargas, J. & Paneque, P. (2018). Situación actual y claves de la gestión de sequías en España. En F. La Roca, F. y J. Martínez, J. (coords.), Informe OPPA 2017. Retos de la planificación y gestión del agua en España (pp. 42-54).
  • Wilhite, D. A. (2000). Drought: A Global Assessment. Vols. 1 and 2. New York: Routledge, New York.
  • Woodhouse, S. (2007). Exploring the future. Primary Geography, 64, 38-39.
  • Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Madrid: Paidós.