La enseñanza del cambio climático en la Educación Primaria. Exploración a partir de las representaciones sociales del futuro profesorado y los manuales escolares de Ciencias Sociales

  1. Álvaro Francisco Morote Seguido 1
  1. 1 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Ano de publicación: 2019

Volume: 34

Número: 2

Páxinas: 213-228

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumo

El cambio climático, junto con sus causas y efectos, constituye uno de los principales desafíos del actual s. XXI. Los objetivos de esta investigación son: 1) Explorar la percepción que tienen los/as futuros/as maestros/as de Educación Primaria sobre el cambio climático (información recibida durante su formación escolar, importancia en la sociedad actual y la influencia en las inundaciones); y 2) Analizar cómo se tratan los contenidos del cambio climático en los manuales escolares de Ciencias Sociales (Educación Primaria). Los principales resultados indican que el futuro profesorado de Educación Primaria cree que las precipitaciones ahora son más intensas debido al cambio climático, y en relación con los manuales escolares, estos se caracterizan por presentar unos contenidos poco rigurosos y escasamente apoyados por fuentes y trabajos científicos.

Referencias bibliográficas

  • Ahmad, S. y Numan, S.M. (2015). Potentiality of disaster management education through open and distance learning system in bangladesh open university. Turkish Online Journal of Distance Education, 16 (1), 249-260.
  • Benítez, K., Cano, J.A., Fernández, E. y Marchena, C. (2015). Ciencias Sociales, 6: Primaria. Madrid: Grupo Anaya.
  • Calixto, R. (2015). Propuesta en educación ambiental para la enseñanza del cambio climático. Revista Electrónica Diálogos Educativos, (15), 54-68.
  • Campo, B. y Martínez, M. (2017). Estudio del clima y paisaje de Ontinyent: vincular investigación educativa con innovación escolar. En A. Cámara, E. Sinde y M. Magro (Eds.), Educaçao Geográfica na Modernidade Líquida, livro Atas do VIII Congresso Ibérico da Didática da Geografía (349-361).
  • Centros de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España. Centro de Estudios Hidrográficos. Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
  • Chang, C.H., y Pascua, L. (2016). Singapore students’ misconceptions of climate change. International Research in Geographical and Environmental Education, 25 (1), 84-96.
  • European Environment Agency (2017). Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. An indicator-based report, Luxemburgo. Disponible en: https://www.eea.europa.eu/publications/climate-change-impacts-and-vulnerability-2016.
  • Eklund, S. (2018). Climate change education with a bright horizon?: Pedagogical reflections on teacher training for climate education that aims to empower students (Tesis Doctoral)., Department of Math and Science Education, Faculty of Science, Stockholm University.
  • Giraldo, J.C. (2016). Educación geografía, riesgos socioambientales y google earth. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (34), 1-19.
  • González, E. y Maldonado, A. (2014). ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático?: Un estudio de representaciones sociales. Educar em revista, (3), 35-55. Doi: org/10.1590/0104-4060.38106.
  • Grence, T. y Gregori, I. (2015). Ciencias Sociales 6º. Picanya, Valencia: Ediciones Voramar, Santillana Educación.
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2018). Special Report Global warming of 1.5ºC. Disponible en:
  • https://www.ipcc.ch/report/sr15/.
  • Kagawa, F. y Selby, D. (2012). Ready for the storm: Education for disaster risk reduction and climate change adaptation and mitigation. Journal of Education for Sustainable Development, 6 (2), 207-217.
  • Kovacs, A., Ştefănie, H., Botezan, C., Crăciun, I., y Ozunu, A. (2017). Assesment of natural hazards in european countries with impact on young people. International Multidisciplinary Scientific GeoConference Surveying Geology and Mining Ecology Management, SGEM. 17th International Multidisciplinary Scientific Geoconference, SGEM 2017, 17 (52) (73-80). Albena, Bulgaria; 29 Junio de 2017.
  • López, J.A. y Oller, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (4), 93-109.
  • Martínez, L.C. y Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39 (1), 125.148.
  • Martínez-Medina, R. y López-Fernández, J.A. (2015). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Educación Primaria. En R. Sebastiá Alcaraz y E. Tonda Monllor, E. (Eds.), Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía, (245-258). Alicante.
  • McWhirter, N. y Shealy, T. (2018). Case-based flipped classroom approach to teach sustainable infrastructure and decision-making. International Journal of Construction Education and Research, 1-21. Doi: 10.1080/15578771.2018.1487892
  • Morote, A.F. y Pérez-Morales, A. (2019). La comprensión del riesgo de inundación a través del trabajo de campo: Una experiencia didáctica en San Vicente del Raspeig (Alicante)”. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, (19), 609-631.
  • Olcina , J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas. En R. Sebastiá-Alcaraz y E. María
  • Tonda-Monllor (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI, (119-148). Alicante.
  • Ozdem, Y., Dal, B., Ozturk, N., Sonmez, D. y Alper, U. (2014). What is that thing called climate change? An investigation into the understanding of climate change by seventh-grade students. International Research in Geographical and Environmental Education, (23), 294-313.
  • Pagès, J. (2008). Los libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia y el desarrollo de las competencias ciudadanas. En Textos escolares de historia y ciencias sociales, Seminario Internacional, Ministerio de Educación de Chile, (24-56). Santiago de Chile (Chile).
  • Sáiz, J. (2011). Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Didáctica de las ciencias Experimentales y Sociales, (25), 37-64.
  • Santisteban, A., González, N., Pagès, J. y Oller, M. (2014). La introducción de temas controvertidos en el currículo de ciencias sociales: investigación e innovación en la práctica. En J. Prats, I. Barca y R. López (Eds.), Historia e identidades culturales. V Simpósio Internacional de Didáctica de Las Ciencias Sociales en el Ámbito Iberoamericano, (310-322). Barcelona, España.
  • Souto, X. M. (2007). “Educación Geográfica y Ciudadanía”. Didáctica Geográfica, (9), 11-32.
  • Souto, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (79), 1-31. doi: org/10.21138/bage.2757
  • Spear, P. (2018). Get in the picture about climate change. Primary Geography, 96, (Summer), 26-27.
  • Tonda, E. y Sebastiá, R. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, (16), 47-69.
  • Trepat, C.A. y Comes, P. (2008). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.
  • Universidad de Valencia (2019). Anuario estadístico. Recuperado de :https://webges.uv.es/MS10/servlet/mstrWeb?evt=3010&Server=MSTRATEGY&Project=RECULL&.