Niños de Familias Rurales y Urbanas y Desarrollo de la Resiliencia.

  1. Castro Ríos, Ana 1
  2. Saavedra Guajardo, Eugenio 2
  3. Saavedra Castro, Pamela 2
  1. 1 Universidad Católica del Maule
    info

    Universidad Católica del Maule

    Talca, Chile

    ROR https://ror.org/04vdpck27

  2. 2 Universidad Católica Del Maule – Chile
Revista:
Revista Iberoamericana de Psicología

ISSN: 2027-1786

Ano de publicación: 2010

Título do exemplar: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología

Volume: 3

Número: 1

Páxinas: 109119

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Iberoamericana de Psicología

Resumo

La presente investigación tuvo como objetivo realizar un estudio comparativo en niños que viven en contextos rurales y zonas urbanas a través de la medición de los niveles de resiliencia utilizando la Escala de Resiliencia Escolar (Saavedra & Castro, 2009). Esto permite identificar cuáles son las áreas más desarrolladas por el sujeto y cuáles se encuentran en un estado más debilitado. La muestra estuvo compuesta por 468 niños y niñas, entre 9 y 14 años, de la Séptima Región del Maule- Chile. La muestra se comparó a través de las variables de género y lugar de residencia. Los resultados apuntan a la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas y sus sectores de procedencia.

Referencias bibliográficas

  • Arriagada, I. (1995). La constitución de las familias rurales en X.Valdés, Arteaga & Arteaga (Eds.) Mujeres relaciones de género en la agricultura (pp. 213-224) Santiago, Chile: CEDEM
  • Blackburn, C. (1991). Poverty and Health. (Working with Families). Buckingham: Open University Press.
  • Bradley, R. H., Whiteside, L., Mundfrom, D.J., Casey, P. H., Kelleher, K. J. Pope, S. K. (1994). Early indicators of resilience and their relation to experiences in the home environments of low birth weight, premature children living in poverty. Child Development, 65, 2, 347-360.
  • Castro, A. (2007). Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un escenario de ruralidaden tensión. Disertación doctoral no publicada, Universidad ARCIS, Santiago, Chile.
  • Fergusson, D. M. & Lynskey, M. T. (1996). Adolescent resilience to family adversity. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 3, 281-292.
  • Garrett, P.; Ng´andu, N & Ferron, J. (1994). Poverty Experiences of young children and the quality of their home environments. Child Development, 65, 2, 331-345.
  • Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vida. España: Taurus.
  • Gómez, S. (2003). La nueva ruralidad: ¿qué tan nueva? Santiago, Chile: LOM
  • Karen, R. (1994). Becoming Attached: First Relationships and How they Shape Our Capacity to love New York: Oxford University Press.
  • Kotliarenco, M. A,, Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Avances en evaluación e investigación en pobreza, familia y educación inicial: Informe N° 9. Santiago, Chile: Ceanim.
  • Radke-Yarrow, M., & Sherman, T. (1990). Hard growing: Children who survive. In J. Rolf, A.S. Masten, D. Cicchetti, K.H. Nuechterlein, & S. Weintraub (Eds.) Risk and protective factors in the development of psychopathology. New York: Cambridge University Press.
  • Saavedra, E. & Castro, A. (2009). Escala de Resiliencia Escolar. Santiago, Chile: CEANIM.
  • Sameroff, A.; Gutman, L. M. & Peck, S.C, (2003). Adaptation among Youth Facing Multiple Risk: Prospective Research Findings. In S. S. Luthar (Ed.) Resilience and Vulnerability. Adaptation in the Context of Childhood Adversities. (pp. 364-391) New York: Cambridge University Press.
  • Wanderley, N. (2001). A ruralidade no Brasil moderno. Por un pacto social pelo desenvolvimento rural. En N. Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 31-44) Buenos Aires: Colección grupos de trabajo de CLACSO, Desarrollo Rural.
  • Yurjevic, A. (2003). [Desarrollo local humano y sustentable]. Datos no publicados.