Ingresantes en la universidadrendimiento en química y competencia científica

  1. Falicoff , Claudia Beatriz 1
  2. Güemes , René Osvaldo 1
  3. Odetti , Héctor Santiago 1
  4. Diego Carlos Manni
  5. José Manuel Domínguez Castiñeiras
  1. 1 Universidad Nacional del Litoral. Departamento de Química
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páxinas: 1777-1782

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumo

Se evalúa el rendimiento en Química (RQ) y en la competencia científica (RCC) de un grupo de alumnas y alumnos ingresantes a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina. Para ello se aplican dos pruebas: uno de los reactivos de Química del proyecto PISA para la evaluación de Ciencias, “El catalizador”, y un examen tradicional que condiciona el ingreso de los estudiantes a la Facultad. Se comparan los resultados de la evaluación mediante el reactivo PISA y los del examen. Se observa un elevado número de ingresantes en el nivel bajo de competencia científica. Con el fin de analizar la relación entre las dos variables ordinales (RQ/RCC) se aplica la prueba Tau-b de Kendall. La relación entre ambas variables ordinales, muestra una leve asociación.

Referencias bibliográficas

  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bybee, R. W. (1997). Achieving scientific literacy: from purposes to practices. Portsmouth NH: Heinemann.
  • Cachapuz, A. F. (2011). El legado de Leonardo. Educación Química, 22(3), 198-202.
  • Falicoff, C. B.; Domínguez Castiñeiras, J. M. y Odetti, H. S. (2014).Competencia científica de estudiantes que ingresan y egresan de la Universidad. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 133-154.
  • Ferrán Aranaz, M. (2001). SPSS para Windows. Análisis estadístico. Madrid: McGraw-Hill.
  • Harlen, W. (2002). Evaluar la alfabetización científica en el programa de la OCDE para la evaluacióninternacional de estudiantes (PISA). Enseñanza de las Ciencias, 20(2), 209-216.
  • Monereo, C. (Coord.); Álvarez, I. M.; Canal, M.; Castelló, M.; Cerrato, P.; Corcelles, M.; Duran, D.; Gómez, I.; Lemus, R.; Núñez, M.; Serrano, S. y Vicente, L. (2009). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
  • OCDE (2006). PISA 2006: Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. [WebPage]: URL: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf [2009, Febrero 20].
  • Oliva, J. M.; Franco-Mariscal, R. y Gil-Montero, M. L. A. (2016) ¿Qué aspectos de la competencia científica evalúan las Pruebas de Acceso a la Universidad en la asignatura de Química? Campo abierto, 35(1), 233-245.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO. Siglo XXI.
  • UNL. (2016). Química. Materiales - Cursos de articulación ingreso 2016. [WebPage]: URL: http://www.unl.edu.ar/categories/view/quimica#.WGEnfdLhDcc [2016, Marzo 10]
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 Ideas Clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.