Transformaciones territoriales e intensificación de la demanda de agua urbano-turística en la provincia de Alicante
- María Hernández Hernández Director
- Antonio M. Rico Amorós Co-director
Universidade de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 11 de decembro de 2015
- David Saurí Pujol Presidente/a
- Jorge Olcina Cantos Secretario/a
- Marina Bertoncin Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Los núcleos urbanos del mundo en general y del Mediterráneo en particular registran en estos momentos los mayores aumentos en el consumo de agua. Ello tiene que ver con el rápido crecimiento de la población de las ciudades de las últimas décadas y también con el desarrollo de actividades de cariz fuertemente urbano como el turismo. El ámbito urbano constituye, pues, un terreno muy importante para examinar las características del consumo de agua por parte de la población y los factores que influencian estas características. Un mejor conocimiento de todo ello resulta imprescindible para diseñar políticas de planificación y gestión de recursos hídricos que adopten el paradigma de las sostenibilidad, pero que también tengan en cuenta los contextos socio-demográficos, territoriales y tecnológicos que influyen en los hábitos de consumo del recurso. En relación con los objetivos señalados en esta tesis, se diferenció entre los generales y específicos. Teniendo en cuenta los generales, el primero de ellos, conocer las dinámicas territoriales registradas en la costa alicantina en las últimas décadas, relacionado con el último boom de la construcción, haciendo particular atención a los procesos evolutivos del cambio de usos del suelo y el crecimiento de la superficie urbano-residencial, y por consiguiente el incremento de los conflictos por el acceso a determinados recursos naturales (agua y suelo). Se ha alcanzado al 100%, ya que se ha comprobado las dinámicas territoriales tanto en el espacio como en el tiempo, especialmente, con la cartografía relacionada con los usos del suelo, que ha puesto de manifiesto los diferentes conflictos por el acceso al recurso suelo y agua. El segundo objetivo estudiar la demanda doméstica de agua (incluyendo el sector urbano-turístico) y sobre los factores (demográficos, territoriales, sociales, económicos, culturales, etc.), que influyen en esta demanda, también se ha cumplido prácticamente en su totalidad ya que se ha comprobado con datos empíricos facilitados por las empresas suministradoras de agua la evolución del consumo de agua para usos urbano-turísticos, al igual que los diferentes factores que han influido en su evolución. Cabe indicar la dificultad de conseguir estos datos ya que no se han podido analizar para un periodo de años para todas las localidades. Ello tiene que ver con el año en que la empresa se hacía con la concesión del suministro de agua. El tercer objetivo general analizar la demanda de agua asociada a los diferentes elementos externos que componen las viviendas de las urbanizaciones del litoral (jardines y piscinas), se ha alcanzado igualmente, ya que se ha podido comprobar las características de estas nuevas naturalezas urbanas y cómo influyen en el volumen total de agua de una vivienda teniendo en cuenta sus necesidades hídricas. Cabe indicar que ha sido complicado en relación con los jardines unifamiliares calcular determinados datos, por ejemplo, la superficie ajardinada, ya que los entrevistados facilitaban un dato medio pero sin saberlo con exactitud, hecho este que abre una puerta de investigación futura para calcular y aproximarse más al dato real de la superficie de éste elemento. También se puede decir lo mismo del volumen de agua demandado por las piscinas, ya que se ha calculado un dato teórico de la cantidad de agua que una piscina puede llegar a consumir al año, pero no significa que realmente demande ese volumen. Este hecho ha complicado el proceso de análisis del peso que tienen estas naturalezas urbanas en relación con el volumen de agua consumido por una vivienda. El cuarto objetivo, evidenciar las repercusiones desde el punto de vista de la demanda de agua derivadas de la expansión urbano-residencial, se ha logrado ya que se ha podido comprobar cómo ésta ha influenciado en el litoral de Alicante en relación con la actividad turística y especialmente con el último boom inmobiliario. El último objetivo general, analizar como las empresas suministradoras de agua planifican y gestionan el agua en baja en los municipios también se ha logrado ya que se llevaron a cabo diferentes entrevistas a los gerentes de las oficinas de estas empresas con el objetivo de conocer de primera mano cómo gestionan y planifican el suministro de agua a la población. En este sentido también cabe indicar la dificultad a la hora de poder concertar entrevistas con los gerentes de las empresas suministradoras de agua, ya que de los nueve municipios del área de estudio de detalle, sólo se han podido realizar en seis (teniendo en cuenta a la ciudad de Benidorm). En relación con los objetivos específicos, el primero de ellos compilar un repertorio bibliográfico sobre las relaciones entre procesos de urbanización y usos del agua, para su consecución, fue necesario llevar a cabo un análisis de las líneas de estudio y de los grupos de investigación españoles que presentan entre sus líneas de investigación estas temáticas. También se consideró oportuno realizar una aproximación a la bibliografía relacionada con estos procesos en el ámbito internacional con particular atención a la literatura científica anglosajona, por ser ésta, la que en mayor medida ha llevado a cabo estudios entre la demanda de agua y urbanización. Con ello se pretende actualizar las metodologías e información en el área de estudio de esta tesis doctoral y aumentar en el conocimiento de esta literatura en este territorio. Este objetivo específico se ha logrado ya que se ha llevado a cabo un análisis de la bibliografía relacionada con las dinámicas territoriales y recursos hídricos en la costa de Alicante. También cabe señalar que una dificultad ha sido discernir entre todas las referencias bibliográficas, es decir, cuales se adecuan a la línea y cuáles no, y además, que el cumplimiento de este objetivo ha sido prácticamente del 100%, aunque alguna referencia puede haber sido no incluida. El segundo objetivos específico documentar cartográficamente el proceso de transformación territorial generado por el proceso de urbanización durante el periodo 1956-2012 en el área de estudio y establecer una tipología de los usos del suelo urbano-residenciales para estas áreas que sirva posteriormente para clasificar los municipios según el tipo de urbanización (baja densidad -chalés-, adosados y alta densidad-apartamentos con jardín y/o piscina)¿, se ha alcanzado también en su totalidad, puesto que se ha llevado a cabo una cartografía para este periodo de tiempo y se ha distinguido entre diferentes tipologías urbanas. Con ello, se ha podido corroborar cartográficamente el proceso evolutivo de la urbanización del litoral alicantino y se ha puesto de manifiesto la trascendencia territorial de las diferentes tipologías urbanas en función de los sub-espacios analizados (litoral norte y sur). El tercer objetivo específico analizar la evolución socio-económica del litoral de Alicante atendiendo a elementos como la población y la vivienda en relación con la actividad turística también se ha completado al 100% mediante la consulta de de datos estadísticos oficiales relacionados con la población, vivienda y oferta turística (principalmente a partir de bases de datos del INE, del IVE y del Observatorio de Turismo de la Generalitat Valenciana). El cuarto objetivo, determinar mediante un análisis estadístico, los principales factores que explicarían las variaciones en el consumo doméstico asociada mayoritariamente a la proliferación de los elementos exteriores de las viviendas (jardines y piscinas) se ha cumplido en un porcentaje muy elevado gracias a los datos recopilados de las entrevistas llevadas a cabo en las viviendas las urbanizaciones de nueve localidades del litoral alicantino que suplen la inexistencia de esta información en las estadísticas oficiales. Especialmente útiles han sido los datos relacionados con las características del jardín y piscinas. Un escaso valor científico se obtuvo de las entrevistas de los datos relativos a consumos o a nivel de renta. Ello explica la dificultad para la consecución del objetivo en su totalidad. Siendo necesario para ello recurrir a otra fuente de información cómo fueron las entrevistas a gestores de las empresas concesionarias del suministro en baja de los municipios objeto de estudio. El quinto objetivo conocer como se ha producido la evolución de la demanda de agua de los municipios estudiados y corroborar la tendencia en los últimos años, se ha cumplido prácticamente en su totalidad. Ello ha sido posible gracias a las empresas suministradas de agua que han facilitado los datos necesarios para poner de manifiesto la tendencia registrada por estos municipios desde principios del siglo XXI, y en algunos casos desde 1995. Cabe indicar, que teniendo en cuenta que estas empresas son reticentes en facilitar datos, se puede afirmar que este objetivo se ha cumplido, aunque de los 35 municipios estudiados en el litoral de Alicante, se han facilitado datos únicamente de 22 (el 62,85%). El último objetivo específico identificar y valorar las medidas orientadas al ahorro de recursos hídricos y, en su caso, proponer actuaciones complementarias también se ha alcanzado ya que se han identificado las diferentes medidas orientadas al ahorro de este recurso, especialmente, las que llevan a cabo las empresas suministradoras de agua con el objetivo de aprovechar el máximo volumen de agua, y sobre todo, la sustitución de recursos convencionales por los no convencionales.