El embellecimiento del conjunto monumental de Pontevedra durante el franquismo

  1. Castro Fernández, Belen María
Zeitschrift:
AGALI journal: journal of social sciences and humanities

ISSN: 2444-2445 2253-9042

Datum der Publikation: 2013

Ausgabe: 3

Nummer: 3

Seiten: 9-25

Art: Artikel

Andere Publikationen in: AGALI journal: journal of social sciences and humanities

Zusammenfassung

La idea que inspira este artículo consiste en analizar la recuperación que experimenta el conjunto monumental de Pontevedra durante el franquismo (1939-1975), bajo las condiciones metodológicas aplicadas por el arquitecto Francisco Pons Sorolla (Madrid, 1917-2011). La ampliación conceptual de monumento a patrimonio y la progresiva conservación ambiental de éste, a mediados del siglo XX, se forja a partir de fórmulas referidas a valores paisajísticos, etnográficos y turísticos. Con frecuencia, estas tres dimensiones se solapan de tal manera que resulta complicado discernir cuál de ellas impulsa la recuperación de un conjunto histórico. Durante la etapa del franquismo la ciudad monumental de Pontevedra, declarada Conjunto Histórico en el año 1951, asiste a la valoración patrimonial de su conjunto urbano. Una revitalización ideada para defender la integridad y la autenticidad de sus componentes, así como para destacar la ejemplaridad de su ambiente particular –aquello que lo hace diferente de otros conjuntos-, tanto en sus bienes arquitectónicos y populares como en la mezcla de todos ellos. Se inicia, así, un proceso de restauración de los espacios públicos que hoy continúa por sus principales calles y plazas.

Bibliographische Referenzen

  • Citas ANDRADE, R.M.F. (1969): “La conservación de lugares urbanos”, La conservación de los bienes culturales. Lausana, UNESCO, pp. 165-180.
  • CALDERÓN CALDERÓN, B. (2003): “El paisaje de la ciudad histórica española en el cambio de siglo. Entre el renacimiento y la invención de la memoria”. En El medio ambiente urbano en las ciudades históricas, IV Jornadas de Geografía Urbana. Universidad de Burgos.
  • CALLE VAQUERO, M. de la (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona, Ariel.
  • CASTILLO RUIZ, J. (1997): El entorno de los bienes inmuebles de interés cultural. Granada, Universidad de Granada.
  • CASTRO FERNÁNDEZ, B. Mª (2007): Francisco Pons-Sorolla y Arnau, arquitecto-restaurador: sus intervenciones en Galicia (1945-1985). Universidad de Santiago de Compostela.
  • CASTRO FERNÁNDEZ, B. Mª (2010): O redescubrimento do Camiño de Santiago por Francisco Pons. Xunta de Galicia, S. A. de Xestión do Plan Xacobeo.
  • CASTRO FERNÁNDEZ, B. Mª (2013): Francisco Pons Sorolla. Arquitectura y restauración en Compostela (1945-1985). Consorcio de Santiago y Universidad de Santiago de Compostela.
  • CORRAL SÁEZ, C. (1998). “Accesibilidad y movilidad en los Centros Históricos”. En: Vivir las ciudades históricas. Recuperación integrada y dinámica funcional. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación “La Caixa”, pp. 137-154.
  • CHAMOSO LAMAS, M. (1978): “Avances para una ordenación de la salvaguarda de la belleza y del carácter de los paisajes y parajes de Galicia”, Abrente, Revista de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, nº 10, p. 77-92.
  • FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R. (2000): “Patrimonio Histórico e Identidad Cultural”. En Ciudades históricas: conservación y desarrollo. Madrid, Fundación Argentaria, pp. 97-110.
  • GARCÍA CUETOS, Mª P. (2009): Humilde condición. La conservación de la autenticidad del patrimonio cultural. Gijón, Trea.
  • GARCÍA CUETOS, Mª P.; ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Mª. E.; y MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, A. (coords.) (2012): Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Madrid, Abada.
  • GARCÍA CUETOS, Mª P.; ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Mª. E.; y MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, A. (coords.) (2010): Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Oviedo, Trea.
  • GARCÍA CUETOS, Mª P.; ESTEBAN CHAPARÍA, J. (2007): Alejandro Ferrant y la Conservación monumental en España (1929-1939). Castilla y León y la Primera Zona monumental. Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (1999): Documentos para la historia de la restauración. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1999.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (2006): “Paisajes y monumentos reconstruidos: patrimonio cultural y franquismo”. En Paisajes para después de una guerra. El Aragón devastado y la reconstrucción bajo el franquismo (1936-1957). Diputación Provincial de Zaragoza, pp. 241-268.
  • LÓPEZ TAMAYO, N. (2000). “La intervención urbanística en el patrimonio edificado”, Álvarez Mora, A. y Valverde Díaz de León, F. (coord.): Ciudad, territorio y patrimonio. Materiales de investigación II, Universidad Iberoamericana Puebla, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. México, Lupus Inquisitor.
  • MINISSI, F. (1994). “Musealización y vitalización de la ciudad”, Patrimonio y Ciudad. Reflexión sobre Centros Históricos. Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
  • SANTOS SOLLA, J. M. (2000): “Cidade turísticas, cidade real, cidade ideal. Os exemplos de Pontevedra e Santiago”, en Hernández Borge, J., Díaz Hernández, J.A. y Patiño Romarís, C.A. (coord.) O turismo en Galicia. Potencialidades endóxenas de desenvolvemento urbano e económico. Vigo, Diputación Provincial de Pontevedra, p. 301-318.
  • TROITIÑO VINUESA, M. A. (1992). Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
  • VALCÁRCEL, J. M. (1966): “Técnica de la 'puesta en valor' en las ciudades y conjuntos monumentales”, Preservación de monumentos. Washington, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), p. 66-78.
  • VIVIANI, R. (1999). “De la Urbanística al gobierno del Territorio”, La ciudad deseada. Valoración cultural de la Ciudad Histórica, su evolución sostenible y su futuro en la previsible ordenación del territorio. Salamanca, Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León.
  • ZÁRATE MARTÍN, A. (1997): “Imagen y potencial turístico de un centro histórico singular. Toledo”, en Valenzuela Rubio, M. (coord.) Los turismos de Interior. El retorno a la tradición viajera. Universidad Autónoma de Madrid, p. 298-300.