La irrupción de China en el TLCANefectos sobre el comercio intra-industrial de México

  1. Jorge Alberto López Arévalo 1
  2. Óscar Rodil Marzábal 2
  3. Saúl Valdéz Gastelum 3
  1. 1 Universidad Autónoma de Chiapas
    info

    Universidad Autónoma de Chiapas

    Tuxtla Gtz, México

    ROR https://ror.org/04eexme77

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  3. 3 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Economía UNAM

ISSN: 1665-952X 2448-8143

Ano de publicación: 2014

Volume: 11

Número: 31

Páxinas: 84-113

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/S1665-952X(14)70446-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Economía UNAM

Resumo

Una de las tendencias más intensas del proceso de globalización en curso es el desarrollo del comercio intra-industrial, que transcurre ajeno al marco interpretativo tradicional. Este trabajo se centra en el análisis reciente de este fenómeno en el caso particular de México, en el contexto de su incorporación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en donde la estructura productiva de los países involucrados ha cambiado significativamente a partir de la apertura comercial y se ha acomodado según las características o condiciones específicas de cada país. En el caso de México se observa que la importancia del comercio exterior representa cerca de dos tercios del producto (el doble de 1990), cambiando de manera significativa la composición de las exportaciones. En este contexto aparecen fenómenos como el comercio intra-industrial e intra-firma, que revelan la inter-nacionalización de las cadenas productivas. Sin embargo, China se ha convertido en un actor importante en el comercio mundial y la región de América del Norte no ha sido una excepción. De hecho, China ha irrumpido con fuerza en el área del TLCAN, aumentando su importancia como proveedor de mercancías, a pesar de no haber firmado ningún tratado comercial con estos países. En este trabajo se analiza el sentido y la profundidad de estas tendencias así como su impacto en la inserción intra-industrial de México.