La formación de profesores y la educación intercultural en la universidad pública del Caribe colombianoel caso de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico

  1. Castro Suárez, Celmira
Dirixida por:
  1. Rosa M. Rodríguez-Izquierdo Director

Universidade de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 16 de decembro de 2014

Tribunal:
  1. María Teresa Aguado Odina Presidente/a
  2. Macarena Hernández Ramírez Secretario/a
  3. Miguel Anxo Santos Rego Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 370280 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

El estudio de la interculturalidad y su relación con lo educativo reviste hoy un gran interés en el mundo académico, sobre todo en un país como Colombia, caracterizado por una sociedad con una rica diversidad cultural; además posee unas marcadas desigualdades sociales, así como graves problemas de exclusión de amplios sectores de la sociedad que aún permanecen en situaciones de pobreza y falta de acceso a una educación de calidad que corresponda a sus necesidades, muchas de las cuales todavía continúan insatisfechas. Ante esta realidad, que involucra al conjunto de nuestra sociedad, es pertinente llevar a cabo investigaciones de carácter intercultural sobre los distintos problemas que afrontan países como Colombia, especialmente en lo relacionado con las problemáticas sociales y educativas, como también, analizar la importancia que hoy tiene la formación de maestros en el proceso de educación intercultural. Sin embargo, estudiar nuestra sociedad pluriétnica e indagar en la historicidad del proceso de formación de los docentes y en el de las prácticas educativas llevadas a cabo con grupos culturalmente minoritarios, así como transitar por la experiencia histórica de la educación intercultural en Colombia, no es un proceso sencillo que pueda resolverse a la ligera; por el contrario, ello requiere de ejercicios de investigación rigurosos que permitan ir más allá de lo aparentemente cierto, y de las generalidades y obviedades con que muchas veces se suele explicar la realidad intercultural, cuando de lo que se trata es de efectuar análisis en profundidad de situaciones concretas o estudios de casos como el realizado en este trabajo de investigación doctoral, el cual busca contribuir a mejorar los procesos educativos de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico. En efecto, el trabajo de tesis doctoral tuvo como objeto de estudio La Formación de profesores y la educación intercultural en la universidad pública del Caribe colombiano. El caso de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico. Se buscó analizar, desde la perspectiva intercultural y educativa, cómo se llevan a cabo los procesos de formación de profesores en las licenciaturas de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico, con el propósito de proponer acciones de intervención que permitan, a través del diseño e implantación de una nueva propuesta curricular, mejorar la eficiencia y la eficacia de la educación intercultural en esta institución de educación superior. Los resultados del análisis de este trabajo de investigación son presentados en siete capítulos, los cuales por razones de orden metodológico han sido organizados en tres partes en las cuales, además de puntualizar sobre las categorías teóricas y los aspectos metodológicos y empíricos, se abordan temas que a nuestro juicio resultan claves para avanzar en el conocimiento y comprensión de los procesos propios de la educación intercultural que tuvieron lugar con respecto a la formación de maestros en una universidad pública del Caribe colombiano. La primera parte Interculturalidad y educación la integran dos capítulos: el primero, Multiculturalismo e interculturalidad en la educación. Categorías de análisis y construcciones conceptuales. En este capítulo se abordan las distintas posturas y perspectivas del debate teórico en torno a la educación multicultural e intercultural, lo cual resulta de gran importancia para entender los desarrollos conceptuales que nos acercan al entendimiento de los conceptos básicos utilizados en la investigación, cuyo objeto de estudio se centró en la formación de profesores para la educación intercultural. También se describen los distintos modelos que se han puesto en práctica en el espacio escolar, en cuanto a la educación requerida por las sociedades diversas; al mismo tiempo que se abordan las dimensiones de la educación intercultural planteadas por algunos teóricos, luego de lo cual se continúa con el análisis del proceso de tránsito de lo multicultural a lo intercultural y su impacto en lo educativo. El segundo capítulo, La dimensión intercultural de la educación en Colombia. Tendencias y desafíos da cuenta del balance sobre el desarrollo de las dimensiones de la educación intercultural en Colombia, para lo cual se parte de los antecedentes históricos referidos a la etnoeducación, así como de las normativas existentes, la formación del maestro y el debate sobre la educación intercultural y el estado del arte en el país, lo cual es una muestra de que Colombia no ha estado ausente de la preocupación en torno al proceso de educación intercultural, tal como lo prueban las luchas y reivindicaciones de los principales grupos étnicos como los indígenas y los afrocolombianos; así como las disposiciones legales, las acciones, programas y proyectos que a pesar de las dificultades y limitaciones existentes, han logrado construir nuevos y necesarios espacios para la educación desde la perspectiva de la diversidad sociocultural como parte integral de nuestra realidad. Así mismo, se da cuenta de los desarrollos que sobre el tema intercultural se han dado en América Latina, España y Norte América. La segunda parte de la tesis: Fundamentación empírica, teórica y metodológica la componen también dos capítulos: Escenarios, actores y población objeto de la investigación es el título del tercer capítulo, donde se presentan los referentes contextuales que sirvieron como telón de fondo para el trabajo de investigación, lo cual resulta fundamental para el análisis, tanto cualitativo como cuantitativo de cada uno de los hallazgos que fueron aflorando a lo largo de este proceso donde lo empírico y lo teórico pueden traslaparse, al punto de tornarse mucho más complejo. Este capítulo cumple también una doble función: por un lado, se trata de proporcionarle al lector no colombiano, una descripción del contexto espacio-temporal en el cual se llevó a cabo la investigación y al mismo tiempo, caracterizar la institución y la población sobre la cual se centra el estudio, que fue necesario valorar en cuanto a las condiciones de orden social, económico, político, cultural y demográfico de la población objeto de investigación. Caracterización que es fundamental a la hora de emprender este tipo de trabajo, el cual a pesar de tener un componente de orden estadístico, requiere de miradas que vayan más allá del mero dato numérico, pues en fin de cuentas, se refiere a un escenario donde se desenvuelven actores pertenecientes a grupos culturales, estratos socioecómicos, intereses políticos, género, territorialidad y nivel de formación, entre otros. Este capítulo se ocupa entonces de aspectos tales como el escenario regional, la institución, la facultad y los programas de pregrado a partir de los cuales se realizó el estudio y la población educativa que se convirtió en objeto de investigación. La investigación fundamentos y propósitos es el título del cuarto capítulo, en el cual se da cuenta de la estructura del proyecto de investigación, razón por la que en él se describen los supuestos básicos y los objetivos que orientaron el trabajo de tesis doctoral; así mismo se narra el modo como se enfocaron los problemas del estudio y cómo se llevo a cabo el proceso de búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados, lo cual se dio sin perder de vista que el fin último del trabajo apuntó a proponer un modelo o propuesta curricular para dinamizar la educación intercultural en la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico, localizada en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Y es que asumir este tipo de investigaciones relativas al tema de la educación intercultural requiere de un diseño metodológico particular, capaz de combinar lo cualitativo y lo cuantitativo; es decir, es necesaria la complementariedad metodológica, lo cual no es una lógica secuencial, sino más bien en relación de diálogo constante, en un ir y venir desde la objetivación del fenómeno a los contenidos que le confieren sentido socio-cultural. Es por ello que este apartado se explica cómo el itinerario metodológico de este estudio se fundamenta en lo cualitativo, lo cual permitió identificar la problemática de los procesos de formación docente y la diversidad cultural presentes en la Universidad del Atlántico. Con ello se buscó conocer a fondo las circunstancias particulares de esta institución generadas en torno a las representaciones que se hacen los individuos con respecto a temas tales como la educación, interculturalidad, diversidad y lo étnico; aspectos que posteriormente fueron operacionalizados en variables codificadas, susceptibles de cuantificar, las mismas que proporcionaron información sobre la magnitud, frecuencia y distribución del fenómeno estudiado. Fenómeno que fue interrogado con el propósito de identificar los contenidos curriculares de carácter intercultural utilizados en los programas de formación de docentes en la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico; así como para identificar si los procesos curriculares de las licenciaturas existentes en la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico incorporan la diversidad cultural como hecho social. Interrogantes que estuvieron también orientados a determinar de qué forma y en qué grado los programas de formación de maestros de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico se interrelacionan con la diversidad cultural de la región Caribe colombiana, lo cual llevó a reflexionar sobre cómo mejorar la eficiencia y la pertinencia de estos programas de formación de profesores en relación con la educación intercultural; lo anterior implicó explorar inicialmente las actitudes asumidas por docentes y estudiantes de estos programas de pregrado ante la diversidad cultural como realidad socio-educativa. Hallazgos, análisis y propuesta de intervención constituye la tercera parte de la tesis y la misma está compuesta por tres capítulos, el primero de los cuales, numerado como el quinto de este trabajo de investigación doctoral, tiene por título Descripción y análisis de los resultados del estudio empírico de la investigación: Los instrumentos. Apartado en el que se muestran los resultados obtenidos en los estudios empíricos llevados a cabo con la población objeto de investigación, proceso para el cual se aplicaron diversos instrumentos que permitieron medir, en estudiantes y profesores, la sensibilidad intercultural, las competencias comunicativas interculturales y las representaciones que estos sujetos portan sobre los otros. En ese sentido, en el capítulo se describen y analizan distintos aspectos abordados a partir de los tres instrumentos utilizados para compilar información. Es de anotar que la información recopilada a partir de los instrumentos u hojas de registro, los cuales fueron previamente validados, recibió un tratamiento estadístico y la misma fue utilizada fundamentalmente para la descripción de las características principales de la muestra. Este trabajo estadístico realizado con el SPSS (Statiscal Parkage for Social Science) permitió la elaboración de tablas de frecuencias y gráficos que facilitan representar la información procesada, al mismo tiempo que permiten la caracterización, tanto de los sujetos, como del escenario en el cual se realizó la investigación. Para el análisis y la exposición de los resultados, la información de este capítulo se organizó de la siguiente manera: en la primera parte se enuncian los dos primeros instrumentos, con los cuales se quiso dar cuenta, tanto desde la perspectiva cuantitativa como la cualitativa, de diversos aspectos y variables propias de este tipo de estudios. En efecto, además de las condiciones abordadas en el capítulo III, tales como edad, género, estrato socioeconómico, lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, religión y participación política, los instrumentos utilizados permitieron acercarnos a algunos elementos considerados importantes a la hora de analizar el grado de sensibilidad; así como la actitud y los comportamientos asumidos por estudiantes y profesores con respecto a individuos con los que no comparten sus mismos códigos culturales y sociales. Se referencian la sociabilidad y el grado de tolerancia que los estudiantes asumen ante la presencia de desplazados, población LGTBI, extranjeros y personas de otras culturas o grupos étnicos que hacen vida académica en la Universidad. Es este capítulo también se da cuenta de las diferentes actividades que la Universidad y la Facultad realizan para fomentar el respeto a la diversidad y las buenas prácticas interculturales. Aquí también se analizan las entrevistas realizadas a los profesores adscritos a los programas estudiados, a quienes se les indagó sobre la forma como se perciben los prejuicios dentro y fuera del aula; así mismo se describen las acciones que evidencian si los docentes se ocupan o no de lo intercultural en sus clases y qué tipo de estrategias utilizan para desarrollar el tema de la educación intercultural en los procesos curriculares que llevan a cabo en el aula. Aquí también se explica cómo y en qué grado los docentes se reconocen como individuos que hacen parte de una sociedad pluriétnica, al mismo tiempo que se analiza la opinión que estos tienen sobre la interculturalidad, los valores, la diversidad, la cultura y la identidad. El capítulo sexto Análisis de los grupos de discusión: El mundo intercultural en la Universidad se estructura a partir de los resultados obtenidos de los grupos de discusión, metodología que fue utilizada con el propósito de ampliar, complementar y profundizar las opiniones expresadas por los estudiantes pertenecientes a las llamadas minorías étnicas. Es decir, aquí se hace referencia, a partir de la información cuantitativa, a cómo viven estos sujetos el mundo intercultural presente en la Universidad, lo cual en este caso va más allá del dato estadístico y/o matemático, y que en la práctica permitió contrastar las informaciones recopiladas a través de los instrumentos diseñados. Para el caso de la investigación llevada a cabo, los tipos de información recopilada se complementan y permiten un análisis en profundidad de los datos tanto cuantitativos como cualitativos, lo cual resulta positivo en el campo educativo y social en que se enmarca esta investigación. En este apartado se abordan los resultados, desde el punto de vista cualitativo, de los cuatro grupos de discusión conformados por estudiantes de la Facultad de Educación, con el propósito de generar espacios de diálogo franco en torno al mundo intercultural en la Universidad; es decir, al multiculturalismo y la diversidad presente en la comunidad estudiantil, la importancia de la educación intercultural y las reformas curriculares necesarias para tal fin; el grado de reconocimiento y de participación de los grupos étnicos al interior de la Universidad, entre otros. Es de anotar que los grupos de discusión resultaron de gran importancia para llenar los vacíos dejados por las entrevistas estructuradas que fueron aplicadas a los distintos actores del escenario formativo de la Facultad de Educación. En efecto, esta metodología de recolección de información permitió a los entrevistados comentar, explicar y compartir sus opiniones, imaginarios y representaciones sobre el mundo intercultural en el que se desenvuelven. Fueron un total de tres los grupos de discusión, dos de los cuales hacen parte de los grupos étnicos reconocidos en el país, y otro conformado por población considerada como mestiza. Los dos primeros estaban constituidos por estudiantes afrodescendientes e indígenas respectivamente, y por mestizos. Al interior de cada uno de estos grupos de discusión se generó un clima de confianza que facilitó la participación franca de los estudiantes; dado el tipo de preguntas temáticas abiertas, los estudiantes asumieron una actitud discursiva espontánea, que les permitió explicar y opinar sobre cada uno de los temas planteados en este ejercicio colectivo y participativo, que refleja no solo el sentir de un sujeto individual, sino que deja ver las representaciones colectivas sobre la interculturalidad y temas afines; opiniones que si bien es cierto no son del todo monolíticas u homogéneas, permiten el acercamiento a una realidad que es necesario tener en cuenta a la hora de plantear propuestas curriculares. Por razones metodológicas, la discusión en los grupos focales se planteó a partir de un conjunto de categorías y preguntas relacionadas, las cuales tienen una estrecha relación con las formuladas en las entrevistas y encuestas realizadas a partir de los instrumentos. Las cuatro categorías a partir de las cuales se generaron las preguntas que propiciaron la discusión al interior de estos grupos fueron: aceptación de la multiculturalidad y la diversidad, formación de profesores para la educación intercultural, concepciones sobre interculturalidad, y currículo intercultural o dimensión intercultural de la educación superior. La parte final de este capítulo da cuenta del análisis efectuado a las estructuras curriculares de cada uno de los programas sobre los que se centró la investigación. Con lo cual se pretendió identificar la existencia o no de contenidos asociados a lo multicultural y en especial a la educación intercultural; así como también determinar hasta qué punto la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico incorpora en sus programas la diversidad cultural como hecho social presente en la región y si la perspectiva intercultural está presente en los procesos académicos que orientan la formación de profesores. El séptimo y último capítulo Intervenir para transformar: propuesta curricular de la Maestría en educación intercultural de la Universidad del Atlántico, el cual como su nombre lo indica se constituye en la propuesta generada a partir del estudio previo que evidenció la necesidad de formación de docentes para educación intercultural en el Caribe colombiano. Con esta propuesta se pretende generar espacios de reflexión sobre la interculturalidad y transitar del discurso académico o político hacia una práctica educativa y de intervención social que reconozca la realidad de nuestra sociedad, hoy constituida por una población que va más allá de lo indígena, de lo afrodescendiente, de lo mestizo, para encontrarnos frente a una diversidad mucho más latente en la cual tienen presencia otros sectores como raizales, desplazados, minorías sexuales, tribus urbanas y reinsertados, entre otros. En efecto, los estudios interculturales, tales como la educación intercultural y la intervención social cobran hoy mayor fuerza; por lo cual no se puede seguir a espaldas de las características y necesidades propias de nuestra cultura y sociedad, las cuales requieren de proyectos que fomenten y generen, dentro y fuera de los espacios de formación, actitudes de tolerancia, respeto, programas de inclusión y de antisexismo; al igual que acciones tendentes a reducir la segregación contra los grupos étnicos, afrodescendientes y sectores desplazados, entre otros. En este capítulo, estructurado como propuesta curricular, se evidencia cómo con la puesta en marcha de la maestría se fomentaría desde la Universidad del Atlántico un espacio de diálogo intercultural a partir de la reflexión académica y la práctica investigativa. Al mismo tiempo que se generarían en la sociedad atlanticense y regional espacios de análisis crítico en torno a las implicaciones del fenómeno intercultural desde la perspectiva educativa. Así mismo, se muestra cómo el ofrecimiento de un programa de maestría en esta temática, permitirá valorar la diversidad y respetar la diferencia como elemento dinamizador y enriquecedor en la interacción entre personas y grupos humanos; también posibilitará fomentar las condiciones para la igualdad de oportunidades educativas y para participar activamente en la sociedad y en la transformación (construcción-reconstrucción) de la cultura, dentro de una sociedad democrática en la que se forma a las nuevas generaciones como ciudadanos críticos en la toma de decisiones públicas, para el desarrollo de las estructuras y prácticas sociales y culturales. Con la Maestría en educación intercultural se pretende llenar una necesidad fundamental en la región, al cubrir un área que permitirá continuar avanzando en la reflexión sociocultural sobre el Caribe, Colombia y América Latina. Este posgrado ofrece a los profesionales una formación teórica, metodológica, pedagógica e investigativa destinada a familiarizarlos con el nuevo saber intercultural requerido en sociedades como la nuestra. De igual manera se proyecta familiarizar a quienes cursen el programa, con las tendencias y discusiones que tienen lugar en una disciplina que se encuentra en un constante diálogo con otros saberes de las ciencias sociales y humanas.