Estudio del ganglio centinela en el cáncer de mama

  1. Giménez Climent, Julia
Dirixida por:
  1. Carlos Vázquez Albaladejo Director
  2. Antonio García Vilanova Director
  3. Nieves Martínez Alzamora Director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de novembro de 2008

Tribunal:
  1. Antonio Llombart Bosch Presidente/a
  2. Ana Lluch Hernández Secretario/a
  3. Augusto García Villanueva Vogal
  4. Alvaro Ruibal Morell Vogal
  5. Antonio Piñero Madrona Vogal

Tipo: Tese

Resumo

RESUMEN El estado de los ganglios axilares constituye el factor pronóstico más importante en el cáncer de mama (CM), de modo que la afectación de los mismos disminuye la supervivencia a los 5 años hasta en un 40%. Este hecho condiciona la importancia de la linfadenectomía axilar en la estadificación del tumor y, como consecuencia, en la elección de la terapia adyuvante. Pero esta técnica quirúrgica, sin embargo, no está por completo exenta de morbilidad, produciéndose linfedema en miembro superior en un 3-12%. Aproximadamente un 30% de las pacientes con CM sin afectación ganglionar, presentan recaída de la enfermedad a los 10 años de seguimiento. Diversos estudios retrospectivos, realizados en pacientes con ganglios negativos y con técnicas especiales de anatomía patológica (AP), mostraron metástasis ocultas en algunas de ellas. El análisis AP habitual de todos los ganglios extirpados en la linfadenectomía, consiste en la bisección de cada uno y estudio mediante tinción con hematoxilina-eosina (HE). El coste adicional que supondría analizar de forma asistencial todas las adenopatías mediante cortes seriados por niveles y tinción con HE y técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) sería muy elevado. Pero con la realización de la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) se consigue la extirpación de entre 1-3 ganglios como primeras estaciones de drenaje linfático del tumor y, por tanto, representativos del estado de la axila. El estudio de estos ganglios con técnicas especiales de AP, no supone coste económico excesivamente elevado y permite la estadificación correcta. Mientras que en el melanoma maligno está perfectamente establecida la técnica y sus indicaciones, en el CM todavía existe controversia en algunos puntos En este trabajo se analizan los resultados de la técnica del GC en 256 pacientes diagnosticadas de CM. Todas las pacientes con tumores infiltrantes fueron sometidas a lifadenectomia completa después de localizar el GC, por tanto se trata de una de las más extensas fases de validación, lo que nos ha permitido analizar estadísticamente todos los aspectos de la técnica llegando a las siguientes conclusiones: - La eficacia de la técnica isotópica para la localización del GC ha sido del 90,5%. Los parámetros que han influido de forma independiente en la captación isotópica son: la edad de la paciente y el resultado histopatológico del GC. Las pacientes mayores de 50 años y con metástasis axilares con rotura capsular tienen menor probabilidad de visualización linfogammagráfica del GC. - El uso combinado del colorante ha mejorado la eficacia de la técnica desde el 90,5% hasta el 94,4%. Los factores con influencia significativa en la tinción del colorante han sido: la ubicación del tumor en la mama y la técnica diagnóstica. - Los factores más significativos en cuanto a la detección de drenaje a cadena MI han sido la vía de inyección del radiofármaco y la edad de la paciente. - El estudio histopatológico del GC predice el estado del resto de ganglios axilares en todas las pacientes con CM con una precisión del 97,5%. La tasa de falsos negativos en esta serie ha sido del 5,4%. - El estudio AP del GC mediante secciones seriadas separadas por niveles y tinción con HE y con técnicas de IHQ, mejora la sensibilidad de la técnica y disminuye la tasa de falsos negativos. - La probabilidad de metástasis del GC aumenta significativamente a medida que se incrementa el tamaño del tumor y el polimorfismo nuclear. - La probabilidad de metástasis en los ganglios no centinela aumenta a medida que se incrementa la invasión metastásica del GC, sobre todo cuando hay rotura capsular, y en pacientes con mitosis grado 2 y 3. __________________________________________________________________________________________________