Leucoplasia verrugosa proliferativaestudio de 32 casos.

  1. Murillo Cortés, Judith
Dirixida por:
  1. Yolanda Jiménez Soriano Director
  2. José Vicente Bagán Sebastián Director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de decembro de 2008

Tribunal:
  1. Miguel Peñarrocha Diago Presidente/a
  2. Antonio Fons Font Secretario/a
  3. Elena Sánchez Fernández Vogal
  4. Alejandro Ceballos Salobreña Vogal
  5. Juan Manuel Seoane Lestón Vogal

Tipo: Tese

Resumo

RESUMEN La leucoplasia verrugosa proliferativa (LVP) es una forma especialmente agresiva de leucoplasia oral, de etiología desconocida y con unas características clínicas típicas que la definen como una entidad diferente aparte del resto de leucoplasias orales. La edad media es mayor, la distribución por sexos es diferente, así como la localización y evolución de las lesiones. La LVP muestra una gran tendencia a recurrir tras el tratamiento y a desarrollar carcinomas. Estos carcinomas aparecen en muy baja frecuencia en las localizaciones típicas afectadas en el carcinoma oral de células escamosas convencional, además estos carcinomas desarrollados presentan menos agresividad. La alta proporción de cancerización de campo que existe en estos pacientes (>50% de los casos de LVP que desarrollan cáncer posteriormente desarrollarán segundos tumores primarios en diferentes zonas de la cavidad oral). Esto apoya la hipótesis de un posible agente etiológico viral especialmente por el corto espacio de tiempo entre la aparición de los tumores en un mismo paciente. Los objetivos de nuestro estudio fueron analizar las características clínicas de un grupo de 32 pacientes con LVP, examinar su tendencia a recidivar tras el tratamiento y la tendencia a desarrollar cáncer, estudiar las características clínicas del cáncer en aquellos pacientes que desarrollaron carcinomas y detectar y tipificar en aquellos pacientes que desarrollaron cáncer. El material y métodos consistió en un grupo de 32 pacientes con leucoplasia verrugosa proliferativa del Servicio de Estomatología del Hospital General Universitario de Valencia. Nosotros analizamos sus características clínicas, su evolución, su tratamiento y la detección y tipificación de virus mediante el estudio biomolecular en aquellos pacientes que desarrollaron carcinomas. En los resultados obtuvimos que la edad media de los pacientes era de 7303 años de edad, con una predilección claramente por las mujeres (78´1% mujeres: 21´9% hombres). La proporción de no fumadores respecto a los fumadores era de 7187%: 28´12%). Las áreas más afectadas por las lesiones de leucoplasia era la encía inferior (813%) y la encía superior ((719%). El tipo clínico más frecuente fue la leucoplasia homogénea múltiple y la leucoplasia verrugosa en igual proporción (906%). El 25 % de los pacientes desarrollaron un carcinoma verrugoso y el 531% un carcinoma oral de células escamosas a lo largo de su evolución. La recidiva tras el tratamiento fue del 813%, el 781% en forma de leucoplasia, el 406% en un carcinoma oral de células escamosas y un 156% en forma de un carcinoma verrugoso. Detectamos virus de Epstein-Barr en un alto porcentaje de pacientes de leuucoplasia, en un 60%, subiendo la proporción a un 66% en aquellos pacientes de LVP que presentaban un carcinoma. Tras nuestro estudio llegamos a las siguientes conclusiones: la leucoplasia verruosa proliferativa es una entidad con predilección femenina, en no fumadoras, con una edad media de unos 70 años. Es una enfermedad multifocal, siendo la localización más frecuente la encía alveolar. La agresividad es debida a su alta tendencia a recurrir tras el tratamiento y a la elevada incidencia de cáncer. El cáncer se manifiesta con alta frecuencia en la encía. Loa pacientes de LVP pueden desarrollar varios carcinomas, esto demuestra la alta proporción de cancerización de campo de esta entidad. A pesar de alta presencia de virus de Epstein-Barr en nuestros pacientes de LVP, no podemos decir que exista una evidencia del papel directo entre la infección por el virus y la etiología de la enfermedad dabido a que el grupo de muestras estudiado es pequeño y porque nos encontramos ante un epitelio con múltiples alteraciones durante un largo periodo de tiempo. __________________________________________________________________________________________________