L'ideal d'evangelització guerrera. Iconografia dels cavallers sants
- Olivares Torres, Enric
- Rafael García Mahiques Director
Universidade de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 25 de febreiro de 2016
- Jesús María González de Zárate Presidente/a
- María Angeles Martí Bonafé Secretario/a
- Juan Manuel Monterroso Montero Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La tesis doctoral presentada por Enrique Olivares Torres bajo el título “L’ideal d’evangelització guerrera. Iconografia dels cavallers sants” tiene como finalidad el estudio iconográfico de los santos de carácter militar, y como objetivos particulares el análisis de sus tipos iconográficos. En ella ofrece una visión general de los procesos de creación de los santos caballeros hispánicos integrados dentro del tema de encuadre de la victoria del bien sobre el mal, partiendo de la representación del héroe victorioso en la antigüedad y finalizando en las implicaciones históricas y culturales que estos han tenido a lo largo de la historia. Presente en la mayoría de civilizaciones antiguas y en un buen número de relatos mitológicos, en el mundo clásico su principal exponente fue la figura de Alejandro Magno, adoptado y difundido a través del aparato visual del imperio romano. Una vez recibido y adaptado al arte cristiano, dicho tema sirvió para sentar los precedentes iconográficos de un buen número de santos reconocidos por su lucha contra el mal. Dentro del tema de encuadre de la victoria del Bien sobre el Mal representada en la figura de los santos caballeros sobre los enemigos de la fe, se distinguen dos niveles de lectura diferentes, procedentes de una misma raíz formal y simbólica, y que han dado pie a numerosos tipos iconográficos dentro del proceso de continuidad y variación de los mismos. Una de estas dos categorías sería la referida a las leyendas hagiográficas protagonizadas tanto por santos guerreros como por obispos evangelizadores, entre otros, y basadas en la idea de victoria sobre un dragón o monstruo maligno, como símbolo del triunfo espiritual sobre la idolatría, el paganismo, las tentaciones o la herejía, según los casos. Su principal desarrollo visual puede advertirse en el capítulo dedicado a los tipos iconográficos de san Miguel vencedor del dragón, cuya imagen se compara en el capítulo inicial con la de Cristo triunfante o María Inmaculada. La otra categoría estaría referida a las manifestaciones visuales extraídas de las legendarias victorias en el campo de batalla protagonizadas por el santo militar como paladín de los ejércitos cristianos, el cual es visto derrotando a los ejércitos enemigos de la Iglesia o del príncipe católico. Tomando como punto de partida el método iconográfico-iconológico, a lo largo de cada uno de los capítulos se define la idea del triunfo del héroe cristiano a través del análisis diacrónico de los tipos iconográficos específicos de san Miguel, san Jorge, Santiago y otros santos caballeros hispánicos, como san Millán, san Isidoro o san Raimundo de Fitero, deteniéndose en el estudio de sus esquemas compositivos, su relación con las fuentes literarias, los procesos de continuidad y variación de los tipos iconográficos, la descripción de los distintos elementos significantes y su interpretación cultural ajustada a las distintas circunstancias históricas, tanto en el plano religioso como transmisores de un discurso militante y triunfal de evangelización guerrera, como en la relación existente entre los poderes eclesiástico y monárquico y su legitimación a través del diálogo visual directo y superior con estas imágenes. Este aspecto ha sido particularmente cuidado al detalle, ofreciendo una ajustada sistematización de los contenidos, con especial atención al empleo de un vocabulario correcto y específico propio del método iconográfico, un amplio repertorio visual, recogido en un volumen presentado en formato digital como apéndice, y un abundante aparato bibliográfico Como conclusión al trabajo desarrollado en esta tesis, podemos constatar la existencia de una continuidad ideológica a lo largo de la cristiandad, adaptada según las circunstancias históricas de cada momento por supuesto, que, tras un rechazo original, justificará y sacralizará paulatinamente el uso de la violencia en defensa de los intereses de la Iglesia y la Monarquía. Las implicaciones que su asentamiento sobre las bases del imperio romano, el contacto con el universo musulmán y la propia aparición del fenómeno de las cruzadas pudo tener en la militarización de la Iglesia y la formación del ideal de espiritualidad guerrera, así como su proyección narrativa y visual a través de los tipos iconográficos de los santos caballeros, son algunos de los aspectos más importantes que se han tenido en cuenta a la hora de desarrollar el último capítulo. Más allá de la simple representación psicomáquica expresada por estas imágenes, se ha querido destacar como la sacralización de la guerra, la mitificación del espacio geográfico y la exaltación del papel providencial que estas figuras sagradas tuvieron en las victorias cristianas de la Edad Media, legitimaron el control del territorio por parte de la Iglesia y de la Monarquía. Esta ayuda sobrenatural, destinada al monarca y su dinastía, prestigiaba la corona y lo situaba en un plano elevado de diálogo directo con la divinidad. La tesis abunda en sus últimos capítulos en una idea básica para entender el origen y difusión de nuevos tipos iconográficos una vez terminado el proceso de conquista cristiana de la península Ibérica. Se trata del impulso dado por numerosas instituciones y órdenes religiosas a algunos de sus miembros, patronos o fundadores, configurados visualmente bajo la imagen de héroe ecuestre en un intento por preservar la memoria de su participación en el proceso expansionista, colonizador y evangelizador, llevado a cabo siglos atrás, al tiempo que se pretendía reivindicar económica y moralmente ante la monarquía dicho pasado glorioso. Así también, el refuerzo de la idea de unidad religiosa y de espíritu militante expansionista como principios catequísticos basados en un lenguaje militar que une la cruz con la espada y que exalta la victoria total sobre un enemigo colectivo, perfectamente identificable en cada momento, se ha demostrado decisiva como arma propagandística en la consolidación del Estado Moderno bajo el gobierno de los Austrias. Los fieles encontraban en estas imágenes una fuerza poderosa capaz de vencer las amenazas externas que se cernían sobre la Monarquía Hispánica, tanto en el Mediterráneo como en Europa central, trascendiendo el hecho meramente histórico para convertirse en arma ideológica y cultural.