Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del s.XVIIICorcubión, Muros y Noia

  1. Pousa Dieguez, Rodrigo
Dirixida por:
  1. Miguel Cuevas Alonso Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 06 de xuño de 2019

Tribunal:
  1. Pilar Pezzi Cristóbal Presidente/a
  2. Roberto García-Morís Secretario/a
  3. Nuria González Alonso Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La investigación se centra en tres de estas jurisdicciones de carácter urbano, en concreto, en Corcubión, Noia y Muros en el siglo XVIII. El principal objetivo es contribuir al conocimiento de su entramado administrativo y a su funcionamiento en el siglo XVIII, partiendo de sus orígenes y su evolución. En primer lugar, se perfilarán las características generales de las tres jurisdicciones a las que dan nombre las villas de Corcubión, Muros y Noia, el origen histórico de cada entidad territorial y su evolución hasta el siglo XVIII, en que las tres son de señorío, cuyos poseedores poseen la jurisdicción civil y criminal, alta y baja, con mero misto imperio sobre su territorio y habitantes; el conde de Altamira sobre Corcubión, y el arzobispo de Santiago sobre Muros y Noia. El conocimiento del señorío o estado señorial del que formaban parte nos permitirá dilucidar qué diferencias entre unas y otras tienen su origen en la voluntad señorial. Además, nos interesa saber si existieron las instituciones locales y sus integrantes pugnaron por una mayor independencia frente al señor, como en el caso de SantiEn un segundo bloque de este trabajo se abordan los diferentes oficios que configuraban el entramado administrativo, un organigrama donde se superponen dos realidades: la administración señorial y la municipal, ya que al ser de señorío correspondía al señor la provisión de todos los oficios. A la cabeza estaban los cargos de justicia de menor duración. Después de los oficios de justicia (capítulos 7 y 8), se encontraban las regidurías; a su estudio va dedicado el noveno capítulo de este trabajo. Estas seguían en prestigio, a judicaturas y alcaldías, y presentaban la ventaja frente a aquellas de una mayor duración. Los individuos que las ostentaban constituían la cabeza de la sociedad civil, la oligarquía en cuyas manos se depositaba el gobierno de la villa. En las ciudades y villas de realengo estos oficios fueron objeto de venta por la monarquía en varios momentos para obtener ingresos. En Galicia, la mayoría de núcleos urbanos eran de señorío, al igual que el resto del territorio ¿Cuál fue la actitud de los señores respecto a estos oficios? ¿Propiciaron o limitaron su acrecentamiento? ¿Qué sabemos de los mecanismos empleados para su provisión? En este capítulo abordaremos de forma comparativa el número de oficios de que se componían sus consistorios y sus principales características, como la duración o renunciabilidad del cargo.ago y otros señoríos urbanos peninsulares. El cuadro de empleados en la administración territorial se completa con los escribanos (capítulo 10). Junto a los oficios de justicia la institución notarial es de las primeras en configurarse, en especial en el ámbito urbano donde al concentrarse las actividades administrativas la fe notarial era más necesaria. En el capítulo 12 se definen aquellos cargos de menor duración, pero igual importancia, conocidos como oficios anuales por su duración. La diferente condición de estos y el papel jugado por los gremios en su elección y nombramiento ha hecho que interpongamamos el capítulo anterior, entre los dedicados al resto de oficios, al poder encuadrarse aquellos en administración señorial, pero estos no. En los capítulos 13 y 14 intentaremos aproximarnos a las haciendas municipales de estas villas, con qué propios contaban, su origen y gestión; en qué casos contaron además con arbitrios concedidos por la Corona para ayudar a su mejor sustento. Por último, nos interesa conocer la naturaleza de las relaciones de los poderes locales con las instituciones eclesiásticas, el patronazgo que los concejos ejercieron, de qué forma y qué implicaciones tuvo en cada una de las villas; sus beneficios mutuos y las fricciones a las que pudo dar lugar.