Liderazgo femenino ante la cuarta revolución industrial

  1. Consuelo Ferreiro Regueiro 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

ISSN: 2254-3295

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Mujer en el futuro del trabajo

Número: 1

Páginas: 139-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

Resumen

De las muy relevantes transformaciones en las formas de comunicación y de transmisión y generación del conocimiento, y de las también muy relevantes transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, la de la inteligencia artificial merece el calificativo de Cuarta Revolución Industrial, siendo dos de las otras, casi en una misma secuencia, las referidas al acceso de una organización rural a otra de corte urbana y mecanizada (la Primera), y la incorporación de nuevas energías, nuevos medios de transporte e, incluso, de comunicación (la Segunda); además de la incorporación en la vida cotidiana del Internet y del resto de las tecnologías de la comunicación y de la información (la Tercera). La cuarta Revolución Industrial supone así la producción, el uso masivo de bienes y servicios y su colocación en un mercado global a través de esas nuevas tecnologías –Economía 4.0–, las prestaciones de servicios y de obras con ordenadores inteligentes capaces de tomar decisiones automatizadas de mercado (smart contrats), con todos los cambios que de ello se deriva en la organización personal y social. Se afronta esta Revolución sin un modelo de liderazgo adaptado al hecho de que sus protagonistas, tanto como actores decisivos cuanto como destinatarios, son mujeres y hombres. Más aun sin haber superado un modelo de liderazgo masculino. Y cabe preguntarse si concurren los presupuestos necesarios en la sociedad para la construcción de un modelo horizontal de relaciones interpersonales y laborales en el que se aprecie la intuición, el coraje y una importante conexión entre la emoción y la ponderación del riesgo, en el marco de la corresponsabilidad en la vida familiar y laboral. Para responder a tal cuestión procede analizar, en primer lugar, la cohesión territorial derivada de las transformaciones demográficas. La mujer está condicionada por su lugar de origen y/o de residencia en el acceso a la formación y al conocimiento y necesita de unas específicas condiciones educativas, sociales y económicas que le permitan determinar su vida personal y laboral sin mayores restricciones. En segundo término, la decisiva intervención de los poderes públicos en la transformación provocada por la Cuarta Revolución Industrial, los cuales abogan por los procedimientos electrónicos como único cauce de relación entre las Administraciones y las ciudadanas y los ciudadanos, sin haber sido tan eficaces en el diseño e introducción de políticas para la superación de los roles de género en la elección de la carrera profesional: la formación determina la elección profesional de las mujeres, a mayor formación mayor manejo de las nuevas tecnologías. Y, en último lugar, las nuevas formas de explotación económica con las que las empresas optan por una descentralización de sus estructuras (disrupción empresarial) y por causa de las que el trabajo se organiza en torno a plataformas colaborativas, prestaciones a distancia (principalmente, teletrabajo) o “a demanda”, breves y disgregadas (gibs economy). La aceptación social y personal del desempeño por la mujer de estas y otras formas de trabajo con nuevas tecnologías para conciliar la vida familiar y laboral en asunción de su rol tradicional de cuidadora y la persistencia de métodos de reclutamiento basados en modelos masculinos, entre otras razones, impiden que ella alcance puestos de alta dirección. La respuesta final ya se deduce, un insuficiente desarrollo de los presupuestos que impulsarían el liderazgo femenino. Por eso los instrumentos jurídicos en el ordenamiento español para coadyuvar en el cambio no son suficientes, ni se están aplicando de forma equitativa, porque el Derecho sucede a los hechos, a la realidad, no puede metodológicamente anticiparse.

Referencias bibliográficas

  • Banco de España, Informe «La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza 2018», en: file:///C:/Users/Chelo/Downloads/do1806.pdf
  • Beauvoir, Simone De. (2017). El segundo sexo. Madrid: Cátedra, pág. 6.
  • Christensen, Clayton M. (1997). The innovator’s dilemma: when new technologies cause great firms to fail. Boston: Harvard Business School Press.
  • Dru, Jean Marie (1984). Le Saut créatif. Paris: Jean-Claude Lattès;
  • Dru, Jean Marie (1997). Disruption. París: Village mondial
  • Fisher, Helen. (2000). El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid: Taurus, pág. 37.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Madrid: Kairós
  • Gómez Gómez, E. (2008). La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género. En: http://publications.paho.org/spanish/Capitulo_1_OT+184.pdf
  • González Enríquez, C., Análisis sobre el informe «España en cifras» recogido en: http://elcorreoweb.es/opinion/columnas/la-insostenible-situacion-de-la-demografia-espanola-a-inicios-de-2018-GA3705448
  • INE «España en cifras» 2018, en: https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf?uni=4f7e7b429c56ccbc4bf56b3e93ebc47b
  • López-Zafra, E. y Del Olmo, S. (1999). Estereotipia de género y liderazgo transformacional en contextos de trabajo típicamente femeninos. En: Revista de Psicología Social Aplicada, nº 9, págs. 53 y ss.
  • Maher, K. J. (1997). Gender-related stereotypes of transformational and transactional leadership. En: Sex Roles, nº 37.
  • Martínez Girón, J. (1992). El empresario aparente. Madrid: Civitas.
  • Padre Feijoo. (1984). Teatro Crítico Universal. Santiago de Compostela: Edicións Sálvora, S.A., págs. 129 y ss.
  • Pazos, M. (1999). Demografía, sostenibilidad e igualdad de género. En: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº 113].
  • Rosener, Judy B. (1990). Ways women lead. En: Harvard Business Review, nº 68, págs. 119-123.
  • Rousseau, Jean-Jacques. (2011). Emilio o de la educación. Madrid: Alianza Editorial, pág. 23.
  • San Agustín (1988). La ciudad de Dios. En: Obras completas de San Agustín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, XXII, 17, pág. 900.
  • Van de Kaa, D. J. (1987). Europe’s Second Demographic Transition. Population Bulletin 421.