Redes sociales, adolescencia y familiadesafíos y oportunidades
- Dans Álvarez de Sotomayor, Isabel 1
- González-Sanmamed, Mercedes 2
- Muñoz Carril, Pablo César 3
-
1
Universidade de Vigo
info
-
2
Universidade da Coruña
info
- 3 Universidad de Santiago de Compostela.
ISSN: 1577-4147
Año de publicación: 2019
Volumen: 49
Número: 2
Páginas: 117-132
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla
Resumen
Este estudio analiza las valoraciones de las familias respecto al uso de las redes sociales por parte de sus hijos e hijas adolescentes. Se realizó una investigación cualitativa que ha permitido desvelar de forma abierta la opinión de un grupo de padres y madres a través de su participación en una entrevista grupal. Entre los resultados obtenidos cabe destacar que las familias asumen el protagonismo de las redes sociales en la vida de los jóvenes y apelan a la necesidad de una estrecha coordinación con la escuela para ayudarles a sacar provecho de las posibilidades que ofrecen estas herramientas. Manifiestan una visión positiva hacia el uso de las redes sociales en la escuela y las acciones educativas que puedan propiciar su empleo, a pesar de que desconozcan cómo las utiliza el profesorado. Asimismo, las familias identifican la utilidad de las redes sociales como instrumento que contribuye a facilitar las relaciones personales entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Desde el punto de vista institucional, indican que también podrían ser beneficiosas para mejorar la comunicación en el centro escolar. En cualquier caso, las familias son conscientes de la necesidad de ampliar su competencia digital para poder dar respuesta a los nuevos retos que requiere el uso de las redes sociales, tanto en el ámbito familiar como social.
Referencias bibliográficas
- Almu, A., & Buhari, B. (2014). Effect of Mobile Social Networks on Secondary School Students. International Journal of Computer Science and Information Technologies, 5(5), 6333-6335. Recuperado de: http://ijcsit.com/docs/Volume%205/vol5issue05/ijcsit2014050574.pdf
- Aranda, D., Sánchez-Navarro, J., & Tabernero, C. (2009). Jóvenes y ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. Barcelona: UOC.
- Arriaga, A., Marcellán, I., Baraze, M., & González, R. (2016). Las redes sociales: espacios de participación y aprendizaje para la producción de imágenes digitales de los jóvenes. Estudios sobre Educación, 30, 197-216. doi: https://doi.org/10.15581/004.30.197-216
- Ballesta, F. J., Lozano, J., Cerezo, M. C., & Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2365
- Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.
- Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
- Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
- Bringué, X., & Sádaba, C. (2011). Menores y redes sociales. Madrid: Foro Generaciones Interactivas.
- Buckingham, D. (2008). Introducing Identity. Institute of Education, University of London, Centre for the Study of Children, Youth and Media.
- Burrow-Sánchez, J., Call, M., Zheng, R., & Drew, C. (2011). Are Youth at Risk for Internet Predators?: What Counselors Need to Know. Journal of Counseling and Development, 89(1), 3-10. doi: https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2011.tb00055.x
- Busquet, J., Medina, A., & Ballano, S. (2013). El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 115-135. doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.06
- Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 45, 4-19. Recuperado de: http://cursa.ihmc.us/rid%3D1M92QYFT5-2BBGPTG-1QT0/julio%20cabero.pdf
- Carr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
- Cartagena, M. (2016). Uso pedagógico de Facebook y su contribución en la autoeficacia docente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 115-129. doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.115
- Castillo, J. Felip, N., Quintana, A., & Tort, A. (2014). ¿Hay lugar para las familias en la educación secundaria? Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 81-97. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41291
- Chan, N. Walker, C., & Geaves, A. (2015). An exploration of students’ lived experiences of using smartphones in diverse learning contexts using a hermeneutic phenomenological approach. Computers & Education, 82, 96-106. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.11.001
- Christakis, N., & Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo afectan nuestras vidas. Madrid: Taurus.
- Colás, P., González, T., & de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. doi: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
- Commons Sense Media (2018). 2017-2018 annual report. Recuperado de: https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/uploads/pdfs/annual-report-web-spreads.pdf
- Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (13), 001-004. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.145
- Del Moral, M. E., & Villalustre, L. (2012). Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo. RELATEC, 11(1), 41-51. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/843
- Domingo, A. (2013). Redes sociales y educación. Madrid: Encuentro.
- Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa, Madrid: Morata.
- Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings about Case Study Research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245. doi: https://doi.org/10.1177/1077800405284363
- Gabelas, J. A., Marta, C., & Aranda, D. (2012). Por qué las TRIC y no las TIC. Comein, (9). Recuperado de: http://uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/articles/Article-DaniAranda.html
- Garrido, M., Busquet, J., & Munté, R. A. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, (54), 44-57. doi: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i54.2953
- Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Gimeno, M. (2013). E-España Informe anual 2013 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid: Fundación Orange. Recuperado de: http://www.proyectosfundacionorange.es/docs/eEspana_2013_web.pdf
- Goetz, J. P., & LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
- González, M., Muñoz, P., & Dans, I. (2017). Factors which motivate the use of social networks by students, Psicothema, 29(2), 204–210. doi: https://doi.org/10.7334/psicothema2016.127
- Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y Orange (2011). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de smartphones por los niños y adolescentes españoles. Recuperado de: http://www.inteco.es/guias_estudios/Estudios/Estudio_moviles_3C2011
- Iong, S. (2016). Extending social networking into the secondary education sector. British Journal of Educational Technology, 47(4). doi: https://doi.org/10.1111/bjet.12259
- Jong, B. S., Lai, C. H., Hsia, Y. T., Lin, T. W., & Liao, Y. S. (2014). An exploration of the potential educational value of Facebook. Computers in Human Behavior, 32, 201211. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.12.007
- Kirschner, P., & Karpinski, A. (2010). Facebook and academic performance. Computers in Human Behavior, 26(6), 1237-1245. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.024
- Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica de la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
- Livingstone, S., & Haddon, L. (2011). EU Kids Online III. A new project. London: LSE, EU Kids Online. Recuperado de: http://www2.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/Home.as
- Livingstone, S., Haddon, L., Vincent, J., Mascheroni, G., & Ólafsson, K. (2014). Net Children Go Mobile. London: London School of Economics and Political Science.
- Livingstone, S., Blum-Ross, A., & Zhang, D. (2018). What do parents think, and do, about their children’s online privacy? Parenting for a Digital Future: Survey Report 3, Department of Media and Communications. London, UK: The London School of Economics and Political Science. Recuperado de: http://eprints.lse.ac.uk/87954/1/Livingstone_Parenting%20Digital%20Survey%20Report%203_Published.pdf
- Losada, J., & Lopez-Feal. R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Paraninfo.
- Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la de la información. En R. Bisquerra, (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.
- Mora, H. (2015). Management of social networks in the educational process. Computers in Human Behavior, 51, 890-895. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.010
- Muñoz-Carril, P. C., Dans, I., & González-Sanmamed, M. (2019).Social Networks and Their Uses in The Field Of Secondary Education. En N. Dey, S. Borah, R. Babo y A. Ashour (Eds.), Social Network Analytics. Computational Research Methods and Techniques (pp. 203-226). London: Academic Press. Elsevier Inc.
- Naval, C., Serrano-Puche, J., Sádaba, C., & Arbués, E. (2016). Sobre la necesidad de desconectar: algunos datos y propuestas. Education in the Knowledge Society, 17(2), 73-90. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks20161727390
- Pérez-Bonet, G. (2010). Cibersocialización y adolescencia: un nuevo binomio para la reflexión en educación social. Revista de Educación Social, 11. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/?b=14&c=129&n=367
- Pew Research Center (2018). How Teens and Parents Navigate Screen Time and Device Distractions. Recuperado de: http://www.pewinternet.org/2018/08/22/how-teens-and-parents-navigate-screen-time-and-device-distractions/
- Prensky¸ M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
- Pring, R. (2016). Una filosofía de la educación políticamente incómoda. Madrid: Narcea Ediciones.
- Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., Fernández-Zabala, A., Revuelta, L., & Zuazagoitia, A. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 339-356. doi: https://www.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14848
- Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
- Rubin, K. H., & Asendorpf, J. (1993). Social withdrawal, inhibition, and shyness in childhood: Conceptual and definitional issues. En K. H. Rubin & J. B. Asendorpf (Eds.), Social withdrawal, inhibition and shyness in children (pp. 3-17). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
- Ruiz-Corbella, M., & De-Juanas, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, 25, 95-113. Recuperado de: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/1883
- Sáez Molero, J. J. (2016). La educación a través de las redes sociales: del análisis a una propuesta pedagógica. Tesis Universidad de Castilla La Mancha.
- Sánchez, M., Serrano, J. L., & Prendes, M. (2013). Análisis comparativo de las interacciones presenciales y virtuales de los estudiantes de Enseñanza Obligatoria. Educación XX1, 16(1), 351-374. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.730
- Shin, W., & Kang, H. (2016). Adolescents’ privacy concerns and information disclosure online: The role of parents and the Internet. Computers in Human Behavior, 54, 114-123. doi: http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.062
- Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
- Thuseethan, S., & Kuhanesan, S. (2014). Positive and Negative Impacts of Facebook on University Students: SriLankan Perspective. The IUP Journal Of Information Technology, 10(3), 718. Recuperado de: https://goo.gl/x0XKhc
- Tsitsika, A., Tzavela, E., Mavromati, F., & the EU NET ADB Consortium (2013). Research on Internet Addictive Behaviours among European Adolescents. Recuperado de: https://www.socialweb-socialwork.eu/content/research/index.cfm/action.showfull/key.1001/secid.25/secid2.49/secid3.0
- UK council for child internet safety (2010). Good practice guidance for the providers of social networking and other user-interactive services. Recuperado de: http://www.education.gov.uk/ukccis/downloadIink.cfm?catstr=latesCdocuments&downloadurl=SOCIAL.NETWORKINGGUIDANCE2010FINALREFRES-HED.pdf
- Van Dalen, D., & Meyer, W. (1983). Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: Paidos Ibérica.
- Zheng, R., & Cheok, A. (2011). Singaporean Adolescents´ Perceptions of On-line Social Communication: An Exploratory Factor Analysis. Journal Educational Computing Research, 45(2), 203-221. doi: https://doi.org/10.2190/EC.45.2.e