Situación productiva reciente de las explotaciones con bovino en Españael caso de la Cornisa Cantábrica

  1. García-Suárez, Elena 1
  2. García-Arias, Ana Isabel 2
  3. Vázquez-González, Ibán 2
  1. 1 Gobierno de Cantabria
    info

    Gobierno de Cantabria

    Santander, España

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Economía agraria y recursos naturales

ISSN: 1578-0732 2174-7350

Año de publicación: 2019

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 93-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.7201/EARN.2019.02.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Economía agraria y recursos naturales

Resumen

Este trabajo caracteriza desde el punto de vista productivo y socioeconómico las explotaciones con bovino en la Cornisa Cantábrica y España, además de analizar la evolución reciente de los principales indicadores de ajuste entre 2007 y el año 2016. Para lograr este objetivo se han utilizado las principales magnitudes agrarias, relativas al número de explotaciones, superficie, ganado, trabajo y valor económico de la producción. Los resultados obtenidos muestran una concentración territorial, especialización y concentración productiva del bovino, junto a un avance del proceso de ajuste estructural.

Referencias bibliográficas

  • Abad, C. & Naredo, J.M. (1997). “Sobre la modernización de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la dependencia asistencial”. En Gómez Benito, C. & González Rodríguez, J.J. (Coords.): Agricultura y sociedad en la España contemporánea (pp. 249-316). Madrid: CIS-MAPA.
  • Arnalte Alegre, E. (1997). “Formas de producción y tipos de explotaciones en la agricultura española: viejas y nuevas formas de diferenciación”. En Gómez Benito, C. & González, J.J. (Coords.): Agricultura y sociedad en la España contemporánea (pp. 533-564). Madrid: CIS-MAPA.
  • Arnalte Alegre, E. (2007). “Economía política del proceso de ajuste estructural en la agricultura de los países desarrollados”. En Arnalte Alegre, E. (Ed.): Políticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura española (pp. 17-54). Madrid:MAPA.
  • Bourgeois, L. & Demontes-Mainard, M. (2000). “Les cinquante ans qui ont changé l´agriculture française”. Economie Rurale, 255, 14-20.
  • Chaplin, H., Davidova, S. & Gorton, M. (2004). “Agricultural adjustment and the diversification of farm households and corporate farms in Central Europe”. Journal of Rural Studies, 20(1), 61-77. http://dx.doi.org/10.1016/S0743-0167(03)00043-3.
  • Colino, X. & Pérez-Touriño, E. (1983). Economía campesiña e capital. A evolución da agricultura galega 1960-1980. Vigo, España: Galaxia.
  • Collantes, F. (2007). “La desagrarización de la sociedad rural española, 1950-1991”. Historia Agraria, 42, 251-276.
  • García-Martínez, A., Bernués, A., Riedel, J.L. & Olaizola, A. (2008). “Recent evolution of suckler cow farming systems in the Spanish Central Pyrenees”. Options Méditerranéennes, Serie A (78), 97- 102.
  • Iraizoz, B., Gorton, M. & Davidova, S. (2007). “Segmenting farms for analysing agricultural trajectories: A case study of the Navarra region in Spain”. Agricultural Systems, 93(1-3), 143-169. http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2006.05.002.
  • López Iglesias, E. (2007). “El proceso de ajuste estructural en la agricultura española: caracterización general de las tendencias en las dos últimas décadas”. En Arnalte Alegre, E. (Eds.): Políticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura española (pp. 55-92). Madrid: MAPA.
  • López Iglesias, E. (2015). “O complexo lácteo galego nun mercado liberalizado. Estratexias e políticas ante a desaparición do sistema de cotas na UE”. 13. Foro económico de Galicia.
  • Lorenzana, R. (2006). El cambio estructural en las explotaciones de bovino en Galicia (años 1962 a 2003). Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Moreno Pérez, O., Arnalte Alegre, E. & Ortiz Miranda, D. (2011). “Breaking down the growth of family farms: A case study of an intensive Mediterranean agriculture”. Agricultural Systems, 104(6), 500-511. http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2011.03.007.
  • Sineiro, F., López, E., Lorenzana, R. & Valdés, B. (2007). “El proceso de ajuste en la ganadería bovina de la Cornisa Cantábrica”. En Arnalte, E. (Coord.): Políticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura española (pp. 261-289). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica.
  • Sineiro, F., Lorenzana, R. & Vázquez, I. (2010a). “La contribución de la agricultura al desarrollo económico de la Cornisa Cantábrica”. UPA, Fundación de Estudios Rurales, 147-152.
  • Sineiro F., Santiso J., Calcedo, V. & Lorenzana; R. (2010b). El sector lácteo: escenarios de evolución. COVAP. Córdoba, España: I Premio Internacional de Ganadería Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches.
  • Vázquez I., Lorenzana R. & Sineiro F. (2010). “Los cambios en la titularidad jurídica, el arrendamiento y la asalarización en las explotaciones de bovino durante las dos últimas décadas”. Comunicación presentada al VIII Coloquio Ibérico de Estudios Rurales. Cáceres.
  • Vázquez González, I. (2013). Situación actual, dinámica y estrategias de las explotaciones con bovino en el norte de España. Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.