Presencia y nivel de actividad en redes científicas de los investigadores españoles que publican en revistas de comunicación indexadas en Scopus (Elsevier)estudio de los perfiles en redes sociales y su posible impacto en los índices de citación

  1. Mandiá Rubal, Sara
Supervised by:
  1. José Miguel Túñez López Director
  2. Maricela López Ornelas Co-director

Defence university: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 25 June 2019

Committee:
  1. José Manuel de Pablos Coello Chair
  2. Xosé López García Secretary
  3. Rosario de Mateo Pérez Committee member
Department:
  1. Department of Communication Sciences

Type: Thesis

Abstract

De la observación curiosa de la realidad emana el tema de investigación. Concretamente de los cambios observados en la comunicación científica: nuevos soportes, nuevas métricas, y nuevas tareas para un investigador que deberá ser proactivo en la difusión y promoción de sus trabajos. Estudiadas críticamente estas mudanzas en el capítulo teórico, se plantean las sentencias de investigación: H1. Los investigadores españoles que publican en revistas de Comunicación indexadas en Scopus son proactivos en redes sociales científicas. H2. Los investigadores con un mayor número de publicaciones son más proactivos en redes sociales científicas. H3. Los investigadores más activos en redes sociales científicas tienen un Índice H más alto. Para la resolución de las hipótesis y de los objetivos específicos relacionados, se desarrolla una metodología de investigación rigurosa y escalable que permite su aplicación ahora y en el futuro, analizando la eficiencia de visibilizarse en la Red frente a la no presencia en entornos digitales. Como resultado de una investigación que se hubo prolongado en más de dieciséis meses, sobre una muestra de 2257 autores, se obtiene la verificación de las tres hipótesis antedichas. H1. Los investigadores españoles que publican en revistas de Comunicación indexadas en Scopus, son proactivos en redes sociales científicas. H2. Los investigadores con un mayor número de publicaciones, son más proactivos en redes sociales científicas. Si tenemos presente que el número máximo de artículos publicados por los autores inactivos, o “Investigadores 1.0” a efectos de esta investigación doctoral, se sitúa en siete; y que la Mediana de artículos publicados en el conjunto de la muestra, se sitúa entre los nueve y los diez artículos; el cien por cien de autores prolíficos son “Investigadores 2.0”, o activos en redes sociales científicas gestionando su perfil y promocionando sus trabajos en ellas. H3. Los investigadores más activos en redes sociales científicas, tienen un Índice H más alto. De la sub–Muestra autores prolíficos por perfil, la Media del Índice H para los “Investigadores 1.0” se sitúa en dos, mientras que este mismo dato estadístico en los “Investigadores 2.0” asciende a seis. Otros resultados adyacentes, planteados como objetivos específicos, son, entre otros: a) en muchos casos se crean y mantienen perfiles en estas redes profesionales por incidencia directa de terceros y no por el convencimiento del propio investigador; b) existe una presencia muy alta de investigadores de otras áreas que, sin embargo, publican en revistas del área estudiada; c) la tendencia apreciable de cabeceras en abierto en el sexenio estudiado es al alza en toda la secuencia temporal; d) ResearGate es la red de gestión de perfiles profesionales para investigadores, de las cuatro estudiadas, que más usuarios registra, seguida de Google Scholar y ORCID respetivamente, Acaemia.edu observa una distancia de siete puntos en relación a su competidor inmediato ORCID, y de trece respecto a ResearGate; e) dividida la Muestra por géneros, la mayoría son autorías masculinas, sin embargo la diferencia entre variables no es significativa; f) los investigadores de la muestra, cuya procedencia se hubo determinado “profesional” o no vinculada directamente al ámbito académico–universitario, son los que de forma abrumadoramente mayoritaria carecen de entrada o emplean activamente estas herramientas de visibilización web. Las posibilidades de investigar y publicar, así como las de estar informado de las plataformas y herramientas existentes en torno a dicho proceso, son notablemente mayores para los profesionales del sector académico–universitario que para aquellos que provengan de cualquier otro ámbito laboral. Cierran el grueso del trabajo doctoral los puntos: implicaciones sociales, políticas y económicas del estudio, con recomendaciones al respecto; y, posibles líneas de investigación.