Patrones de aprovechamiento faunístico y estrategias de subsistencia durante la transición paleolítico medio- superior en el NO peninsular
- Valverde Tejedor, Irene
- Ramón Fábregas Valcarce Doktorvater
- Ursula Thun Hohenstein Co-Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 19 von Juni von 2019
- Marco Peresani Präsident/in
- Antón A. Rodríguez Casal Sekretär
- Carlos Fernández Rodríguez Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Esta tesis de doctorado se centra en el estudio de la Transición del Paleolítico mediosuperior en el NO peninsular a partir del estudio de la fauna procedente del yacimiento de Cova Eirós, siguiendo las pautas de la zooarqueología y la tafonomía. El yacimiento de Cova Eirós está situado en el lugar de Cancelo, perteneciente al ayuntamiento de Triacastela, a 40 kilómetros en línea recta de la ciudad de Lugo en dirección sureste. Se localiza al este de la depresión terciaria de Monforte de Lemos, en la Cuenca Media del río Miño, una zona de suelos de composición caliza, poco común en Galicia. Se trata de uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de la Península Ibérica en lo que a restos de Ursus spelaeus se refiere. Las intervenciones arqueológicas, iniciadas en 2008 y todavía en curso, han destacado el valor del yacimiento, convirtiéndose en un sitio clave para el estudio de la Transición del Paleolítico medio- superior en la Península Ibérica. El yacimiento cuenta con seis niveles arqueológicos, aunque para la presente tesis se han estudiado solamente aquellos comprendidos en el rango cronológico de la Transición: el nivel 2, datado en torno a 36-32 Ka BP; el nivel 3, datado en 45-39 Ka BP; y el nivel 4, que no cuenta todavía con dataciones radiocarbónicas, pero que por asociaciones cronoculturales se encuentra en torno a 43- 38 Ka BP. Los análisis zooarqueológicos y tafonómicos que aquí se presentan muestran una gestión diferencial de los recursos faunísticos y una ocupación del espacio distinta entre los neandertales y los Homo sapiens. Las ocupaciones asociadas a grupos neandertales presentan estructuras más estables, un uso más doméstico de la cavidad, lo que implica una escasa presencia de carnívoros en el registro fósil. Por el contrario, en los niveles del Paleolítico superior la tendencia se modifica hacia un modelo de ocupación humana más breve y recurrente, seguido de largos períodos de abandono. La representación taxonómica muestra un predominio generalizado de especies de bosques y de zonas montañosas, destacando Cervus elaphus, Rupicapra rupicapra y Capreolus capreolus, lo que implica una amplia movilidad territorial de los grupos humanos. La presencia de carnívoros es elevada a lo largo de toda la secuencia, con una representación más significativa en los niveles asociados al Paleolítico superior, debido en parte a la propia dinámica de ocupación antrópica del espacio de la cueva. Los periodos de abandono recurrente por parte de los humanos favorecen la incursión de los grandes depredadores en la cavidad para carroñerar posibles restos pero también para su uso como cubil, especialmente entre Ursus spelaeus. Todo ello dibuja un interesante panorama de gestión económica de los recursos faunísticos a lo largo de la transición en el NO de la Península Ibérica, pero que se enlaza a su vez en el contexto europeo de cambio, tal y como se constata mediante la comparación de los resultados obtenidos en este estudio y en la Grotta di Fumane, al norte de Italia y en los contextos de transición cantábricos.