Educación patrimonialnecesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria

  1. Leticia CASTRO CALVIÑO 1
  2. Ramón LÓPEZ FACAL 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: Formación del profesorado y recursos tecnológicos emergentes

Volume: 33

Número: 94

Páxinas: 97-114

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumo

Estudio exploratorio en el que se identifican las necesidades de educación patrimonial de 40 docentes de las etapas de infantil, primaria y secundaria de dos centros educativos de la provincia de A Coruña. El objetivo principal se basa en el diagnóstico de necesidades y la formulación de metas y objetivos para el diseño e implementación de programas específicos de educación patrimonial. Para la recogida de información se optó por un método mixto, con un cuestionario formado por ítems cerrados y abiertos. La información se analizó a partir de variables incluidas en cuatro dimensiones creadas a partir de los datos: formación; contexto social; metodología y resultados esperados de un programa de educación patrimonial. Entre los resultados más relevantes se encuentran: a) la necesidad de formación específica en educación patrimonial y b) la necesidad de contar con materiales específicos para trabajar sobre el patrimonio local. Este estudio muestra varias líneas en las que sería deseable trabajar para la implementación de programas o prácticas de educación patrimonial: la adecuación de los diseños al diagnóstico de necesidades, la incidencia en la formación en educación patrimonial tanto inicial como continua del profesorado y la relación y vinculación de los programas con el entorno local de los centros

Información de financiamento

Este trabajo forma parte de la investigación financiada por el Plan Nacional de I+D+I del MINECO (EDU2015-65621-C3-1- R) y cofinanciado por fondos FEDER de la UE.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M., Echeverría, B., Marín, M. A., Rodríguez, S., y Rodríguez, M. L. (1991). La evaluación en los programas de orientación: evaluación del contexto y del diseño. Revista de Investigación Educativa, 17(9), 49-82. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/136571/124181
  • Calaf, R., Guillate, I., y Gutiérrez, S. (2015). Transitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME. Educatio Siglo XXI, 33(1), 129-150. doi: https://doi.org/10.6018/j/222531
  • Calaf, R., San Fabián, J. L., y Gutiérrez, S. (2017). Evaluación de programas educativos en museos: Una nueva perspectiva. Bordón, 69(1), 45–65. doi: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.42686
  • Cambil, M.E., y Fernández, R. (2016). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. Puche; L. Molina & G. Martínez (Eds.), Identidad, ciudadanía y patrimonio: Educación histórica para el siglo XXI (pp. 2746). Gijón: Ediciones Trea.
  • Cuenca, J.M. (2013). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 19, 76-96. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7927
  • Diz, M. J. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (06), 006-010. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2132
  • Domínguez, A., y López, R. (2017) Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, 375, 86-104. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE2016-375-336
  • Estepa, J., Cuenca, J.M., y Ávila, R.M. (2006). Concepciones del profesorado sobre la didáctica del patrimonio. En E. Gómez Rodríguez & M. P. Núñez Galiano (Eds.), Formar para investigar, investigar para formar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 57-66). Málaga: Editorial Libros Activos: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Estepa, J., Ávila, R., y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación: estudio descriptivo. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6), 75-94. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126332
  • Estepa, J., Ávila, R., y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and Teacher Education, 24(8), 2095-2107. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.02.017
  • Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fontal, O. (2016a). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 42(2), 415-436. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024
  • Fontal, O. (2016b). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
  • Fontal, O. (2016c). The spanish heritage education observatory/El observatorio de educación patrimonial en España. Culture and Education, 28(1), 254-266. doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1110374
  • Fontal, O., e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de educación, (375), 184-214. doi: 10.4438/1988592X-RE-2016-375-340
  • Fontal, O., García, S., Arias, B., y Arias, V. B. (2018). Evaluación de la calidad de programas de educación patrimonial: construcción y calibración de la escala Q-Edutage. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 31-38. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.003
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • García, M. P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: DM.
  • Glasser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. London: Aldine Transactions.
  • Gómez-Redondo, C., Calaf, R., y Fontal, O. (2017). Desing of an instrument of analysis for heritage educational resources. CADMO, 1, 63-80. doi: https://doi.org/10.3280/CAD2017-001008
  • Kaufman, R. A. (1977). Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas. México: Trillas.
  • Maciel de Oliveira, C. (2018). Análisis y valoración de las necesidades de formación de profesores principiantes de educación secundaria en Uruguay como base para el diseño de un programa de desarrollo profesional. Educación XX1, 21(1), 63-85. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2132
  • Martín, M. J., y Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54. doi: https://doi.org/10.6018/j/222491
  • Miralles, P., Molina, S., y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149-174. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/119921/112891
  • Miralles, P., Gómez, C., y Rodríguez, P. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009
  • Molina, S., y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, 43(4), 185-202. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S071807052017000400010
  • Nieto, S. (2012). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
  • Pérez, M. (1991). Como detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
  • Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla
  • Pérez, S. (2013). Interpatrimonios: relaciones e interrelaciones en/con la educación patrimonial. En O. Fontal (Coord.), La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas (pp. 57-72). Gijón: Trea.
  • Pinto, H., y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103128. doi: https://doi.org/10.6018/j/222521
  • Pinto, H. (2016). Educação Histórica e patrimonial. En I. Barca & L.A. Marqués (Coords)., Educação Histórica: Perspetivas de Investigação Nacional e Internacional (pp. 26-33). Porto: CITCEM.
  • Pinto, H., y Zarbato, J. (2017). Construyendo un aprendizaje significativo a través del patrimonio local: prácticas de Educación patrimonial en Portugal y Brasil. Estudios Pedagógicos, 43(4), 203-227. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400011
  • Van Botxel, C., Grever, M., y Klein, S. (2016). The Appeal of Hertitage in Education. En C. Van Botxel, M. Grever & S. Klein (Eds.), Sensitive Pasts. Questioning heritage in education (pp. 1-19). Londres: Berghahn Books.
  • Vicent, N., Ibáñez-Etxeberria, A., y Asensio, M. (2015). Evaluation of heritage education technology-based programs. Virtual Archaeology Review, 6(13), 20-27. doi: https://doi.org/10.4995/var.2015.4367