Tratamiento combinado de la periimplantitis mediante implantoplastia y abordaje regenerativoestudio observacional prospectivo de una cohorte
- González Regueiro, Iria
- Cristina Barona Dorado Director/a
- Natalia Martínez Rodríguez Director/a
- José M. Martínez González Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2018
- José Francisco López Lozano Presidente/a
- Fernando Fernández Cáliz Secretario/a
- Luis Jesús Rubio Alonso Vocal
- Eugenio Velasco Ortega Vocal
- José María Suárez Quintanilla Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La periimplantitis es una de las principales causas de fracaso implantológico. No existe consenso en la literatura sobre el abordaje de elección para el tratamiento de esta patología. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo ha sido: evaluar los cambios producidos a nivel de tejidos blandos y duros tras el tratamiento combinado mediante implantoplastia, desinfección, y tratamiento regenerativo. Pacientes y método: Estudio observacional prospectivo de una cohorte. El periodo de reclutamiento de los pacientes se abrió tras ser autorizado por el comité de Ética del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Se incluyeron en el presente estudio aquellos pacientes portadores de al menos un implante, que fueron diagnosticados de periimplantitis y cumplieran todos los criterios de selección. Se empleó un protocolo combinado que constó de dos fases: Fase uno: Infiltración de la solución antibiótica de piperazilina 100, tazobactam 12,5mg una semana antes de la intervención. Fase dos: Tratamiento quirúrgico: se procedió al legrado del defecto periimplantario e implantoplastia de la superficie del implante. Después, se aplicó tratamiento químico combinando de ácido ortofosfórico al 0,37 con clorhexidina al 0,2 durante 2 minutos, seguido por piperacilina 100, tazobactam 12,5mg durante 1 minuto. Finalmente se realizó regeneración mediante hidroxiapatita sintética y membrana colágena. Para evaluar los cambios a nivel de tejidos duros se analizaron dos variables: profundidad de sondaje y nivel óseo radiológico. Para evaluar los cambios a nivel de tejidos blandos se evaluaron: presencia o ausencia de sangrado y/o supuración al sondaje. Estas mediciones se realizaron previamente a la intervención, y en los controles sucesivos a los 15 días, 1, 3, 6 y 12 meses. Resultados: Se incluyeron 43 participantes: 28 mujeres y 15 hombres, con una edad media 60,19 años. La clase de defecto más frecuente fue la Ie con un 30,2 por ciento, seguida por los defectos compuestos (23,3 por ciento). La evaluación del estado periimplantario a nivel clínico mostró mejoras en cuanto a diversas variables: la profundidad de sondaje se redujo una media 3,22 mm, el sangrado al sondaje pasó de estar presente en todos los casos, a tan solo un 14 por ciento a los 12 meses; y la supuración pasó de ser positiva en un 48,8 por ciento de los casos previos al tratamiento a desaparecer 12 meses tras el mismo. A nivel radiológico, se observó una media de 2,64 mm de regeneración del defecto periimplantario. Se analizó la correlación del tipo de defecto con las diferentes variables, y se observó una relación estadísticamente significativa entre el tipo de defecto y las variables: consumo de tabaco y sangrado al sondaje 12 meses tras el tratamiento. Por otro lado, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tipos de defecto en cuanto a los cambios producidos en los niveles óseos radiológicos 12 meses tras el tratamiento (p: 0,001), así como en cuanto a la profundidad de sondaje 12 meses tras el tratamiento (p: 0,026). Conclusiones: La clase de defecto periimplantario se correlaciona con el resultado el tratamiento, siendo más predecibles las clases Ic, Id y Ie. La técnica de implantoplastia con aplicación de piperacilina-tazobactam y posterior regeneración proporciona resultados favorables, si bien se necesitan más estudios con tamaños muestrales mayores para lograr mayor potencia estadística en el análisis de subgrupos.